lunes, 21 de abril de 2014

Hawai es origen de 90% del maíz genéticamente modificado.

Foto

Casi toda la composición genética del maíz que se cultiva en Estados Unidos puede rastrearse hasta Hawai, donde también se está gestando un debate sobre la manipulación genética de los cultivos.

Este archipiélago diminuto a 4 mil kilómetros (2 mil 500 millas) del continente más cercano es tan importante para las empresas dedicadas al cultivo de maíz en Estados Unidos que las principales compañías tienen ahí granjas, donde cultivan nuevas variedades, modificadas genéticamente para creaar plantas resistentes a los insectos y la sequía.

Sin embargo, estas mismas granjas se han convertido en la chispa de un nuevo debate sobre la ingeniería genética en la agricultura.

En meses recientes los condados de Kauai y Hawai han adoptado medidas para regular los organismos modificados genéticamente y los pesticidas que utilizan las granjas. En el condado de Maui un grupo está reuniendo firmas para prohibir temporalmente los cultivos.

La gente está muy preocupada y, como miembro del ayuntamiento, mi trabajo es determinar si esas preocupaciones son válidas y tomar medidas para protegerla, dijo Gary Hooser, concejal en Kauai.

Hooser y el resto del ayuntamiento aprobaron una ley el año pasado, a pesar del veto del alcalde, que obligaba a las grandes granjas a crear zonas de amortiguamiento alrededor de sus cultivos y divulgar qué pesticidas utilizan. La ley deberá entrar en vigencia en agosto.

Las empresas especializadas en la producción de semillas y con operaciones en Kauai –Syngenta, Pioneer, BASF y Agrigentics– han demandado al condado para frenar la ley, alegando que ya están reguladas por las leyes estatales y federales, y que no hay necesidad de establecer normas locales adicionales.

No sembramos nada más que lo que está permitido y aprobado por las agencias reguladoras correspondientes, ya sea la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), dijo Mark Phillipson, director de Syngenta para asuntos corporativos en Hawai.

En 2012, el año más reciente del que hay datos disponibles, los cultivos de semillas en Hawai valían 217 millones de dólares, arriba de los 140 millones de 2007. Alrededor de 95 por ciento de ellos son de maíz. En total, superan el valor de los siguientes cultivos más grandes del estado, entre ellos las nueces de macadamia y la caña de azúcar.

En Hawai es posible obtener de tres a cuatro ciclos de crecimiento al año, lo que reduce drásticamente el tiempo que se necesita para llevar un producto nuevo al mercado. Desarrollar una nueva variedad de semilla toma alrededor de 10 a 12 ciclos de crecimiento, dijo Phillipson. En el continente, eso podría tomar de 10 a 12 años.

Cinco cosas que debes saber sobre la ley telecom.


#ContraElSilencioMX


No al secuestro y censura de los medios informativos alternativos.

Engaño a las autodefensas, estrategia en Yurécuaro.

‘‘Gozamos dos meses de libertad y nos la vino a quitar el gobierno federal’’


La reunión es a puerta cerrada porque el miedo ha vuelto a Yurécuaro. De las autodefensas que hubo sólo quedan unas barricadas vacías y una casa con las huellas de las ráfagas que dispararon Los caballeros templarios: ‘‘Gozamos dos meses de libertad y nos la vino a quitar el gobierno federal’’, concluyen, tras una catarata de testimonios de abusos –lo mismo de los delincuentes que de las autoridades–, los integrantes del consejo ciudadano que respaldó a la efímera autodefensa de este municipio limítrofe con Jalisco.

El apretado resumen va así: el 28 de enero surgió un grupo de autodefensa en este municipio lejano de la Tierra Caliente (Guadalajara está a una hora y cuarto); en dos semanas, los templarios, que tuvieron ‘‘bajo el terror’’ la zona durante cinco años, se fueron; el 22 de marzo fue asesinado el alcalde de Tanhuato –municipio pegadito a Yurécuaro–, Gustavo Garibay, panista, víctima de un atentado en 2012, y víctima también del abandono oficial que le quitó la escolta.

El lunes 31 de marzo, el comisionado federal para Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, resolvió el crimen en una conferencia de prensa: anunció que los autores materiales fueron tres integrantes de las autodefensas de Yurécuaro, y Enrique Hernández Salcedo, fundador del grupo, el autor intelectual. El móvil: que el alcalde Garibay se habría negado a apoyar a los comunitarios.

Hernández Salcedo había sido detenido el viernes anterior por agentes de la procuraduría estatal, luego de que le hicieron creer que participaba en las pesquisas para atrapar a los asesinos de Garibay.

Durante largos días su familia no pudo ni verlo. Cuando lo hizo lo encontró destrozado. Enrique había sido torturado. Los agentes ministeriales, cuentan sus familiares, querían obligarlo a ‘‘entregar’’ a tres de sus hombres y a firmar un documento donde los inculpaba. Como se negó, le cubrieron la cabeza con una bolsa de plástico, le echaron agua y lo golpearon en los oídos con las palmas abiertas.

El 9 de abril, en una entrevista radiofónica, Lorenzo Corro, funcionario de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Michoacán (CEDH), confirmó que personal médico de ese organismo ‘‘constató que las lesiones son coincidentes con los rasgos de tortura que refiere’’ (la comisión documentó lesiones alrededor del cuello, las vías respiratorias y el oído interno de Hernández). La tortura ocurrió, agregó el funcionario, al ser trasladado al penal.

El 14 de abril, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que a los autodefensas de Yurécuaro se les fincaron cargos de delincuencia organizada en la modalidad de terrorismo.

‘‘A Enrique le pusieron un cuatro. Traía tres muchachos que eran malandros. Los corrió. Le regalaron unas armas y luego esas son las que resultaron positivas en el asesinato de Garibay’’, dice el doctor José Manuel Mireles.

miércoles, 16 de abril de 2014

Ifetel pisotea sus reglas para licitar dos cadenas de tv.

(Archivo) La sesión en el IFT. Foto: Miguel Dimayuga

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) acordó que el precio mínimo que aceptará el gobierno mexicano para cada una de las dos cadenas de televisión que se licitarán será de 830 millones de pesos; y la garantía de seriedad que los interesados deberán dejar en depósito será de 415 millones de pesos.

Aproximadamente a las 0:45 horas de hoy el regulador informó, sin que estuviera todavía disponible en su portal, que quienes sean aceptados como concursantes en la licitación de señales de televisión digital abierta deberán ofrecer por lo menos 830 millones de pesos.

El propio Ifetel fijó en las bases de licitación que a más tardar a la medianoche del 15 de abril tenía que dar a conocer cuánto sería lo mínimo que aceptaría el gobierno mexicano por las 246 señales de televisión digital abierta que se licitarán, para integrar las dos cadenas nacionales de televisión que mandata la reforma constitucional a telecomunicaciones y radiodifusión, aprobada el 11 de junio de 2013.

El Instituto rebasó el plazo que era antes de la medianoche del 15 de abril; sin embargo, casi a la una de la mañana la información no era pública en su portal.

La importancia de que los posibles interesados conozcan los precios mínimos de referencia consiste en que ese será el piso para integrar sus ofertas económicas, planes de negocios e inversión. Mientras que el monto de la garantía de seriedad los compromete a cumplir con todas las reglas del proceso, o de lo contrario el Ifetel podría ejercerla.

Prohíbe intercambiar información

En las bases de licitación el Ifetel estipuló por lo menos 12 causales de descalificación para los concursantes que no cumplan con las reglas, y algunos motivos por los que a su criterio se podría suspender la licitación, pero no hay ningún elemento con el que se haga responsable si comete alguna falla.

Hasta el momento no hay participantes formalmente inscritos al concurso ya que hasta el 16 y 17 de junio próximo los interesados podrán pedir al Ifetel su opinión para conocer si son candidatos o no al concurso.

En este concurso no podrán participar empresas como Televisa y Tv Azteca, porque el Ifetel puntualizó en las bases de licitación que este concurso no está abierto para quienes tengan 12 megahercios por localidad.

martes, 15 de abril de 2014

El equipo legal de Chelsea Manning apelará la sentencia de 35 años.

El equipo legal de Chelsea Manning apelará la sentencia de 35 años

El nuevo equipo legal de Chelsea Manning, sentenciada a 35 años por filtrar cientos de miles de documentos oficiales confidenciales a Wikileaks, anunció que prepara el proceso de apelación.
Thomas Drake, ex funcionario de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), quien filtró información sobre la agencia, denunció que el gobierno estadunidense lleva a cabo “una guerra por el control de la información”. Hoy, “es visto como criminal exponer cómo, durante muchos años, hemos hecho a un lado la ley”.
Drake participó junto con los abogados Nancy Hollander y Vincent Ward, nuevos defensores de Manning, en una conferencia llevada a cabo en Washington. También estuvo el denunciante Mike German, ex funcionario de la FBI. Conversaron sobre el caso de Manning y sus implicaciones más amplias sobre la democracia, la rendición de cuentas gubernamental y el derecho a la información. 
Nancy Hollander, la nueva defensora de Manning, una reconocida abogada de derechos humanos, explicó vía skype, que Manning “ya fue castigada demasiado”. Calificó como “escandaloso” que la hayan mantenido durante meses en confinamiento solitario. “Destruye la mente y el cuerpo”, dijo. Además, le negaron el derecho a un juicio rápido.
Hollander denunció que se está haciendo un mal uso de la Ley de Espionaje, ya que ésta fue creada contra espías, no denunciantes.

Y sigue la mata "Banamex-Pemex" dando!!!

Foto

El banco estadunidense Citigroup anunció este lunes que descubrió un segundo caso de fraude en su filial mexicana, Banamex, un poco menos importante que el primero, que le costó 235 millones de dólares el año pasado.

El director financiero John Gerspach, indicó, al margen de la presentación de los resultados trimestrales, que ese segundo caso tiene similitudes con el primero, concerniente a Oceanografía (OSA), empresa mexicana de servicios petroleros a la que Banamex había otorgado préstamos por alrededor de 585 millones de dólares a corto plazo.

Se suponía que ese dinero se destinaría a financiar las deudas con Petróleos Mexicanos (Pemex), de la que Oceanografía era subcontratista. Pero Citigroup se enteró a mediados de febrero que el gobierno mexicano había dejado de otorgar nuevos contratos a OSA. Días más tarde, Pemex indicó que parte importante de las deudas que justificaban los préstamos de Banamex a OSA eran fraudulentas.

El costo de este fraude, evaluado en 235 millones de dólares tras el pago de impuestos, había obligado a Citigroup a revisar a la baja sus cuentas anuales de 2013. Su beneficio neto anual cayó así de 13 mil 900 a 13 mil 700 millones de dólares.

Y hablando de mentiras, la ONU dice que México...

Foto

El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, durante un encuentro con el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, reconoció los avances de México en materia de derechos humanos y reafirmó los desafíos de la nación en materia de migración, como país de origen, de tránsito y de destino de migrantes.

Además, destacó el liderazgo de México en temas de desarme nuclear y los logros alcanzados durante la conferencia de Nayarit sobre el impacto humano de las armas nucleares, celebrada en febrero pasado.

En un comunicado se informó que durante la reunión privada se destacó el excelente estado que guarda la relación entre México y la ONU, y se abordaron los desafíos a los que se enfrenta la organización tanto en materia de paz y seguridad como en cuestiones de desarrollo y de medio ambiente.

El canciller y el secretario general subrayaron la importancia de atender desafíos globales, como el cambio climático, y discutieron sobre los preparativos para la adopción de la agenda de desarrollo de Naciones Unidas posterior a 2015, así como la celebración de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas y la primera Conferencia del Tratado sobre el Comercio de Armas.

lunes, 14 de abril de 2014

Comunicado al pueblo de México.

Comunicado del Dr. Mireles.



Favor de compartir!!!

Mentadas y ningún acuerdo en asamblea en La Ruana.

Foto

La asamblea transcurre a 20 mentadas y cinco amenazas de muerte por minuto. De un lado de la plaza, de frente al templete, está la gente de Hipólito Mora. Del otro, los seguidores de Luis Manuel Torres, El Americano. Entre ambos grupos, nadie, porque la Policía Federal levantó tierra, como dicen acá, en cuanto empezó la trifulca.

Pasan las seis de la tarde. A la una hubo otra reunión que terminó con una pequeña marcha a uno de los retenes de los comunitarios de Torres. Los seguidores de Mora pretendían echarlos del pueblo. Hubo jaloneos, gritos y algunos golpes. Los seguidores de Mora, ahora encabezados por su hermano Guadalupe, dicen que los H3 –por la letra y el número que identifican las patrullas del ejército de Torres– echaron tiros al aire y también al suelo, cerca de nuestros pies, según una señora de las más entronas.

El pleito es conocido: a mediados de marzo, las autodefensas de El Americano cercaron a las de Hipólito Mora –a las cuales superaban con mucho en número y armamento– para detener al fundador de las autodefensas y a dos de sus hombres, a quienes acusaban de haber asesinado a tiros y luego carbonizado a Rafael Sánchez Moreno, El Pollo, y José Luis Torres Castañeda, el primero de ellos un arrepentido (ex templario convertido en autodefensa).

El cerco duró tres días. Al segundo, Mora fue sacado por el gobierno y posteriormente encarcelado, bajo la acusación de ser el autor intelectual de los crímenes. Con el correr de los días se sumaron más acusaciones.

El párroco del lugar, José Luis Segura, dice que desde entonces las cosas están peor que en la época templaria, pero la descripción no es exacta: es difícil imaginar que en esos tiempos la gente se hubiera animado a salir, como hace hoy, a una reunión para exigir la salida de los armados de El Americano.

No toda la gente, hay que decirlo. El pueblo está evidentemente dividido. ¡Asesinos!, es el grito que domina del lado de las huestes de Mora. ¡Rateros!, responden los de El Americano.