
“Google y Facebook están en el negocio de ser como una agencia de espionaje. Es su modelo de negocios: recolectar
 toda la información que puedan de la mayor cantidad de gente en todo el
 mundo, como sea posible, usando servicios libres. Toman esa 
información de las personas, igual que como se pesca un pez, y la 
colocan en enormes bases de datos donde ordenan esa información”, 
aseguró Julian Assange, fundador de Wikileaks, portal que reveló información sobre el espionaje cibernético que realiza Estados Unidos alrededor del mundo.
En entrevista con el medio chileno El Mostrador, desde la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado, habló su último libro Cuando Google encontró a WikiLeaks,recientemente publicado en Chile por Editorial Catalonia.
“La demoledora crítica a la megacorporación norteamericana se funda 
en que Google, cuya página de inicio tiene 6 mil millones de visitas 
diarias, posee “una capacidad de condicionamiento del usuario que no 
tiene ni ha tenido jamás ninguna empresa actual o del pasado”, sostiene 
en su libro.
“Hacen dossiers de cada persona en relación a sus intereses para hacerla más predecible y vender esos perfiles a los anunciantes. Ese es el negocio”, sostiene.
Este libro es la respuesta de Assange al texto The New Digital Age (Vintage,
 2013), escrito por el ex presidente ejecutivo de Google –hasta 2011–, 
Eric Schmidt, junto a Jared Cohen, hoy director de Google Ideas.
En conversación telefónica, Assange explica a El Mostrador que
 la relación de las empresas globales, que registran información en todo
 el mundo, con las agencias de inteligencia, radica principalmente en 
su estructura y en la ubicación del negocio.
“Están físicamente dentro de Estados Unidos, por lo cual están bajo su jurisdicción judicial, con leyes coercitivas usadas en su contra para obligarlas a entregar la información que están recogiendo”, señala.