lunes, 5 de enero de 2015

De resistencias y rebeldías profundas


En la pequeña comunidad rural, campesina, del sur profundo campechano, llamada Monclova (como la ciudad industrial de tradición de lucha sindical de Coahuila), cerca de la frontera con Guatemala, en el municipio de Candelaria, Campeche, a 45 kilómetros de Candelaria, cabecera del municipio del mismo nombre, ubicada a su vez a 250 kilómetros al sur de la ciudad capital de Campeche, se llevó a cabo un encuentro muy especial y trascendente.
El encuentro (compartición le llamaron) se realizó el domingo 28 y el lunes 29 de diciembre de 2014, en intensas sesiones de casi 16 horas totales, con lluvias torrenciales la noche del 28 y buena parte del 29.
Fue una de los 3 encuentros regionales del festival mundial de las resistencias y las rebeldías contra el capitalismo, convocados y organizados por el Congreso Nacional Indígena y sus diversas expresiones regionales, y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, con la colaboración y participación de diversos colectivos y personas, con ideas y trayectorias afines.
La pequeña y diversa comunidad campesina de Monclova, en las orillas del río Candelaria, es una de las 20 comunidades en resistencia frente a las altas tarifas de la energía eléctrica y los abusos y arbitrariedades del gobierno federal mexicano, que realiza por medio de la Comisión Federal de Electricidad.
Resistencia profunda de comunidades rurales, campesinas, indígenas y metizas, aunque de diversas partes del país (Coahuila, Michoacán, Estado de México, Chiapas, Veracruz y otros) y mayas peninsulares, que viene desde 2006 y que ha sufrido hostigamientos, amenazas, acosos y encarcelamientos arbitrarios, como el que sufrieron 5 de sus coordinadores y voceros en 2009-2010; tres de los cuales estuvieron 11 meses encarcelados, con delitos pre-fabricados y todo tipo de ilegalidades y arbitrariedades.
La resistencia del área de Candelaria forma parte del Congreso Nacional Indígena peninsular y nacional y de la red nacional de resistencia civil frente a las altas tarifas de la energía eléctrica (que integra a movimientos de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Morelos, DF, estado de México, Guerrero, Chihuahua, Puebla y Tlaxcala). Actualmente está sufriendo nuevos acosos, hostigamientos y amenazas.
Por esta trayectoria de lucha y resistencia el CNI peninsular con el aval nacional, es que se escogió el área y la comunidad específica, para llevar a cabo este importante encuentro.
Poco más de mil personas nos dimos cita, con la amplia colaboración de habitantes de Candelaria y Monclova, y de colectivos de Mérida, Campeche, Xpujil, Hopelchén y Bacalar, con grupos representativos de todo México, desde yaquis sonorenses y purépechas michoacanos, hasta indígenas guerrerenses, oaxaqueños, mayas chiapanecos y peninsulares, con colectivos internacionales de más de una decena de países.
Familiares y normalistas de Ayotzinapa, con un lugar central, como en las demás partes del festival mundial, abrieron el acto y expresaron de viva y propia voz lo que han hecho, lo que sienten y los motiva, la enorme profundidad de su lucha y de su exigencia de justicia.
Colectivos de diversas partes del país, de la península yucateca, y de varios países, expresaron de manera breve y contundente, muy sencilla aunque nada simple, sus razones y motivos, con gran emotividad y enorme profundidad histórica, centenaria, rebelde, hermanados frente al capitalismo que de muchos modos y maneras nos oprime, explota, discrimina, ningunea, maltrata, reprime, desaparece, encubre y mata, criminalizando a las víctimas.

¿De veras no más gasolinazos?

Foto


Causó malestar que la Secretaría de Hacienda se reservara la facultad de asestarnos más gasolinazos si fuera necesario, pasando por encima de su propio compromiso de que el último sería el que aplicó el 1º de enero. Tuvo que enviar un comunicado a los medios diciendo que, deveritas, no habrá otro… pero no renuncia a su facultad de propinarnos más, así que las cosas quedaron igual. ¿Se le puede creer? Simplemente recordemos que ha sucedido con otras promesas: la luz y la electricidad. La gasolina Magna hoy cuesta 56 por ciento más que en Estados Unidos, mientras en México los salarios son 10 veces menores. Es una política de shock para generar más pobres y así comprarles sus votos en las elecciones que vienen. En el mercado internacional siguen bajando tanto el petróleo como los combustibles. También pagamos impuestos más altos, como puede verse en el cuadro.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

viernes, 2 de enero de 2015

Guerrero incumple con la liberación de Nestora Salgado


El gobierno de Guerrero no cumplió con su compromiso de desistirse de las acusaciones contra Nestora Salgado durante 2014, pero ofreció que a más tardar el lunes definirá la fecha en que la ex coordinadora de la policía comunitaria de Olinalá dejará la cárcel de Nayarit, donde permanece desde hace 16 meses.
El diputado Roberto López Suárez (PRD), integrante de la Comisión de Derechos Humanos, informó que el 31 de diciembre se comunicó con el secretario de Gobierno del estado, David Cienfuegos Salgado, para preguntar si ya se había cumplido el trámite para la liberación de la luchadora social.
Me dijo que el gobierno no se había desistido en el plazo ofrecido, esto es el último día de 2014, con el argumento de que habían surgido algunos inconvenientes, explicó el legislador.
Cuestionado respecto de si el funcionario había aclarado qué tipo deinconvenientes frenaron la liberación de Nestora Salgado, señaló que Cienfuegos Salgado no precisó esa información.
Aunque yo considero que se trata de personajes que aún tienen influencia en la fiscalía del Estado, vinculados al ex procurador Iñaki Blanco. Ellos han puesto trabas para el procedimiento legal, sostuvo.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Nestora Salgado, libre antes de que concluya el año, promete Guerrero

Foto

El gobierno del estado de Guerrero se comprometió a abandonar la acción procesal, antes del último día del año, de los cargos que mantienen en prisión a Nestora Salgado en el penal federal en Nayarit, y liberarla lo más rápido posible. La autoridad local asumió ante diputados del PRD que la comandanta de las policías comunitarias en la sierra del estado, saldrá en libertad en las próximas horas.
El gobierno federal ya abandonó de los cargos contra Nestora Salgado, por lo que sólo resta la acción de la autoridad guerrerense, encabezada por Rogelio Ortega Martínez. El compromiso del gobernador es que Nestora obtenga su libertad sin condición alguna, y el resto de los 14 líderes y agentes de la policía comunitaria que se encuentran en prisión también obtengan su libertad en las próximas semanas, aseguró el diputado federal Roberto López Suárez.
La semana pasada se concretó la tercera reunión entre legisladores y funcionarios del gobierno de Guerrero. Con la representación de Rogelio Ortega y la orden de resolver favorablemente el delicado tema se presentó el secretario de gobierno David Cienfuegos Salgado. Por su parte entre los diputados acudieron Roberto López Suárez, Rosario Merlín, Carlos de Jesús, un abogado de Nestora –enviado por el despacho Gómez Mont– y Saira Salgado –hija de la prisionera, quien salió del país por las amenazas de muerte que recibió hace un par se meses–, quien regresó para estar presente en las pláticas.
En el encuentro se planteó una ruta que sigue los pasos del gobierno federal. Ya existe una resolución de un juez federal que determina la liberación de Nestora.
Esa decisión fue apelada por las supuestas víctimas de Nestora –quienes la acusaban de secuestro–; no obstante, se les negó la suspensión provisional en la instancia federal. Eso implica que sólo en el ámbito local persisten las acusaciones, y como el juez federal aplicó la ley 701 en el caso de Nestora, lo que solicitamos al gobierno del estado es el desistimiento de las acusaciones que pesan sobre ella, para que en un plazo corto, antes de que conluya el año pudiera ser liberada. El gobierno de estado quedó en resolvernos el tema en estos días y estamos en espera, dijo el diputado López Suárez.

martes, 30 de diciembre de 2014

Imputan 10 muertes a Hipólito Mora y sus hombres

Mora en los momentos en que se dirigía al helipuerto para ser trasladado a Morelia. Foto: Especial

Las altas expectativas que albergaba el abogado Eduardo Quintero de sacar a su cliente, Hipólito Mora, de prisión el próximo sábado a más tardar se difuminaron la tarde de este lunes, luego de que la juez penal de Morelia, Consuelo López Ramírez,  imputó al exguardia rural y a sus hombres 10 de las 11 muertes registradas en el enfrentamiento del pasado 16 de diciembre con Luis Antonio Torres, El Americano, en La Ruana.
Hipólito y sus hombres se entregaron voluntariamente el sábado pasado al vencer el plazo fijado por el comisionado Alfredo Castillo. Lo hicieron porque confiaban en salir de inmediato pues lo único que hicieron, argumentaron, fue defenderse de los ataques de El Americano y su grupo. Estos últimos siguen sin ponerse en manos de la justicia.
Por los hechos se inició el proceso penal 222/2014 por el delito de homicidio calificado de 10 personas y según la juez, el plazo para definir la situación jurídica de los procesados vence el próximo miércoles 31 a las 12:00 horas.
En entrevista concedida en el anexo del Poder Judicial ubicado en el penal Mil Cumbres, en caso de que la defensa solicite ampliación del término constitucional, el plazo para determinar la situación jurídica de los inculpados vencerá el sábado 3 de enero al mediodía.
Sin embargo, el pasado domingo el abogado defensor del exdirigente de las autodefensas en La Ruana, Eduardo Quintero, adelantó que pediría la ampliación del término constitucional para presentar pruebas que demuestren la inocencia de los detenidos.
En entrevista con Grupo Imagen primera emisión, el litigante incluso confió en que Mora y su grupo salgan libres el próximo sábado.
“Estamos confiados en que dentro de seis días (el sábado) obtengan su libertad. Vamos a probar que efectivamente fue atacado Hipólito Mora en su centro de trabajo, que era la barricada en la cual debía permanecer debido a su puesto de policía rural junto con la gente que está actualmente detenida”, dijo.
Quintero comentó que este lunes se discutirían las declaraciones preparatorias y confió en que la juez a cargo actúe conforme a Derecho. “Debe tomar las constancias que están en el expediente y tomar una decisión dentro de seis días”, dijo.
Mora y 26 de sus hombres se entregaron el sábado pasado a las autoridades de su localidad y luego fueron trasladados en helicóptero al Centro de Readaptación Social (Cereso) “David Franco Rodríguez”, mejor conocido como Mil Cumbres,  donde enfrentarán su proceso penal.

Encarcelan a indígena kuimai en Tijuana por presunto abigeato


La indígena kumiai Aurora Meza fue ingresada a la penitenciaría de La Mesa, en Tijuana, acusada de abigeato. 

El ganadero Rubén Martínez Pérez aseguró que ella le robó tres caballos marcados con su herraje. Según la Procuraduría General de Justicia de Baja California, la mujer reconoció que los animales se encontraban en su propiedad.

Sin embargo, integrantes de la comunidad kumiai aseguraron que se trata de un delito fabricado para despojar de tierras a Aurora, de 60 años, quien padece diabetes y se encuentra delicada de salud.

Detienen a Eliseo Villar, líder de policía comunitaria


Alrededor de las 17 horas de ayer, elementos del Ejército detuvieron a Eliseo Villar Castillo, dirigente de una de las facciones en que se dividió la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), en su casa matriz de San Luis Acatlán.

Villar Castillo fue detenido en un puesto de revisión vehicular de la Secretaría de la Defensa Nacional, en el kilómetro 21 de la carretera federal Acapulco-México, en la zona rural de este puerto, por portación de arma de uso exclusivo del Ejército.

El dirigente comunitario fue trasladado a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) en Acapulco, para rendir declaración.

Atrae juez federal el caso de los jóvenes Jacqueline Santana y Bryan Reyes


La justicia federal atrajo el caso de los jóvenes Jacqueline Santana y Bryan Reyes –ella estudiante de excelencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y él músico–, quienes están presos desde el pasado 15 de noviembre por presuntamente haber intentado asaltar a una policía federal, sometiéndola con un cuchillo de cocina.
Sergio Soto, uno de los abogados de la pareja, informó que el juez 13 de procesos penales federales en el Distrito Federal se declaró competente para atraer el caso, al considerar que los hechos están tipificados en la legislación penal federal como robo agravado con violencia moral y contra el ejercicio legítimo de la autoridad.
El juzgador federal convalidó los argumentos del juez capitalino que conoció primero el caso y dictó el auto de formal prisión, así como la actuación irregular del Ministerio Público del fuero común. Por ello, la defensa legal de los jóvenes interpuso un amparo indirecto, ya que no existen elementos suficientes de prueba para mantenerlos detenidos.
Para Soto la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011 favorecía a Reyes y Santana, pues tanto su detención como el proceso en su contra fueronirregulares; incluso fueron aprehendidos de forma violenta.
De ahí que la decisión del juez federal de mantener en prisión a los jóvenes es inconstitucional por violación al debido proceso, a la garantía de presunción de inocencia, derecho a la defensa y al derecho humano a la juridicidad.
Resaltó que las declaraciones de los policías federales que los acusan, entre ellos la presunta agraviada, Lidia Zárate Herrera –adscrita al área de inteligencia, operaciones encubiertas e infiltraciones de la Policía Federal–,son idénticas. Eso en materia penal es ilegal; a esa figura se le llama testigos sospechosos y no merecen credibilidad.
Soto recordó que Santana y Reyes –presos en los reclusorios de Santa Martha Acatitla y preventivo varonil norte, respectivamente– han sido activos participantes en movilizaciones sociales por la desaparición de los 43 normalistas de ­Ayotzinapa.

lunes, 29 de diciembre de 2014

¿Sabías que?




El japonés trabaja aproximadamente 1765 horas al año y gana 35,143 dólares anuales equivalentes a $509,573 pesos mexicanos aproximadamente.

El Surcoreano trabaja aproximadamente 2,092 horas al año y gana 35,406 dólares anuales equivalentes a $513,387 pesos mexicanos aproximadamente.

El mexicano trabaja aproximadamente 2,317 horas al año y gana 9,885 dólares anuales equivalentes a $143,332 aproximadamente.

En conclusión, la economía japonesa es la mejor posicionada de las 3, ya que trabajan menos horas y ganan más. a pesar de que los coreanos tienen más ingresos anualmente trabajan 300 horas más que un japonés. Por otro lado el mexicano trabaja 300 horas más que un coreano y 500 horas más que un japonés pero ganan 70% menos.


Fuente: Academia de Cultura Asiática Ninshi.

Guerra antinarco, pretexto de EU para atacar a AL


El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, condenó la creación de modelos fallidos del libre mercadocon la que se ha afectado a algunos países de la región, y sostuvo la necesidad de poner en marcha una sólida unidad que supere todas las diversidades ante la ofensiva de Estados Unidos, que sin duda pretendeavanzar sobre nosotros.
Al hablar con La Jornada, durante la reciente cumbre del Mercado Común del Sur en Paraná, Entre Ríos, Argentina, razonó que la guerra contra el narcotráfico es otra forma de que Estados Unidos entre a los países y la use para actuar contra dirigentes populares, contra los pueblos de la región. “Debe entender (Estados Unidos) que ya no somos parte de ese reparto imperial que ellos tenían con nosotros. Eso se terminó y ahora, cuando hacen terrorismo económico a los países, no hay miedo en la dirigencia. El tiempo de esos miedos se terminó. Como su guerra contra el narcotráfico, que manejan con fines de carácter geopolítico y ahora le sirve para tratar de acusar a gobiernos y acabarlos de esa manera. A mí incluso me dijeron el Bin Laden andino y nos acusaron de terroristas y narcotraficantes cuando el primer país que impulsa y al que favorece el narcotráfico es Estados Unidos.
El gran negocio del capitalismo
El narcotráfico parece el gran negocio del sistema capitalista. Un país tan desarrollado, con tanta tecnología, el que más consume drogas ¿cómo no va a poder controlar el narcotráfico? Como antes mandaban asesinar dirigentes políticos o sociales y los acusaban de comunistas, de rojos, o derrocaban gobiernos que no manejaban, ahora a los presidentes y a los pueblos antimperialistas los acusan de narcotraficantes, de terroristas. Pienso que el país que impulsa el narcotráfico es Estados Unidos, un gran negocio; es el gran negocio ilegal del sistema capitalista, expuso.
Desde hace tiempo el presidente Morales Ayma denuncia esta situación ante el mundo y sostiene que cuando ellos terminen con ese mercado (de la droga) no habrá los que desvíen la coca para que se transforme en cocaína. No les interesa acabar con el narcotráfico, sino con nuestros campesinos, nuestros pueblos. Esa es la verdadera diferencia con nosotros.
También Morales, al condenar las sanciones a imponerse a Venezuela (la entrevista se realizó antes de la confirmación de este hecho) por violación a los derechos humanos, sostuvo que los mismos países que están reconociendo esos crímenes cometidos por sus soldados quieren castigar a Venezuela por defenderse. No lo vamos a aceptar en América Latina.
Criticó duramente que Estados Unidos continúe como si nada hubiera pasado con su política de agresión.
Reiteró que la rebaja del petróleo provocada por Estados Unidos está dirigida a agredir económicamente a Venezuela y también a Rusia. Consideró que las presiones y sanciones económicas son utilizadas como terrorismo económico, porque fracasan en intentar golpes militares y otras formas de golpes, que han sufrido todos los países en estos años recientes.
Olvidan que estamos en tiempos de integración y unidad de América Latina y que esta integración es un proceso liberador, sentenció.