
El presidente de
Bolivia, Evo Morales Ayma, condenó la creación de modelos fallidos del
libre mercadocon la que se ha afectado a algunos países de la región, y sostuvo
la necesidad de poner en marcha una sólida unidad que supere todas las
diversidades ante la ofensiva de Estados Unidos, que sin duda pretendeavanzar
sobre nosotros.
Al hablar con La
Jornada, durante la reciente cumbre del Mercado Común del Sur en Paraná,
Entre Ríos, Argentina, razonó que la guerra contra el narcotráfico es otra
forma de que Estados Unidos entre a los países y la use para actuar contra
dirigentes populares, contra los pueblos de la región. “Debe entender (Estados
Unidos) que ya no somos parte de ese reparto imperial que ellos tenían con
nosotros. Eso se terminó y ahora, cuando hacen terrorismo económico a los
países, no hay miedo en la dirigencia. El tiempo de esos miedos se terminó.
Como su guerra contra el narcotráfico, que manejan con fines de carácter
geopolítico y ahora le sirve para tratar de acusar a gobiernos y acabarlos de
esa manera. A mí incluso me dijeron el Bin Laden andino y nos acusaron de
terroristas y narcotraficantes cuando el primer país que impulsa y al que
favorece el narcotráfico es Estados Unidos.
El gran negocio del
capitalismo
El narcotráfico parece
el gran negocio del sistema capitalista. Un país tan desarrollado, con tanta
tecnología, el que más consume drogas ¿cómo no va a poder controlar el
narcotráfico? Como antes mandaban asesinar dirigentes políticos o sociales y
los acusaban de comunistas, de rojos, o derrocaban gobiernos que no manejaban,
ahora a los presidentes y a los pueblos antimperialistas los acusan de
narcotraficantes, de terroristas. Pienso que el país que impulsa el
narcotráfico es Estados Unidos, un gran negocio; es el gran negocio ilegal del
sistema capitalista, expuso.
Desde hace tiempo el presidente
Morales Ayma denuncia esta situación ante el mundo y sostiene que cuando
ellos terminen con ese mercado (de la droga) no habrá los que desvíen la coca
para que se transforme en cocaína. No les interesa acabar con el narcotráfico,
sino con nuestros campesinos, nuestros pueblos. Esa es la verdadera diferencia
con nosotros.
También Morales, al
condenar las sanciones a imponerse a Venezuela (la entrevista se realizó antes
de la confirmación de este hecho) por violación a los derechos humanos, sostuvo
que los mismos países que están reconociendo esos crímenes cometidos por
sus soldados quieren castigar a Venezuela por defenderse. No lo vamos a aceptar
en América Latina.
Criticó duramente que
Estados Unidos continúe como si nada hubiera pasado con su política
de agresión.
Reiteró que la rebaja
del petróleo provocada por Estados Unidos está dirigida a agredir
económicamente a Venezuela y también a Rusia. Consideró que las presiones y
sanciones económicas son utilizadas como terrorismo económico, porque fracasan
en intentar golpes militares y otras formas de golpes, que han sufrido todos
los países en estos años recientes.
Olvidan que estamos en
tiempos de integración y unidad de América Latina y que esta integración es un
proceso liberador, sentenció.
Consideró la Alba el
grupo de integración con mayor definición política ideológica y
antimperialista, respondiendo al pensamiento y la necesidad de los pueblos.
Rusia quiere ser parte de la Alba; eso sería un problema para Estados Unidos.
China y Rusia ofrecen toda su cooperación.
Reflexionó, asimismo,
sobre lo que sucede en el continente, donde “hemos logrado liberarnos
políticamente, que es una forma de liberarnos económicamente y decidir
nosotros. Ellos querían dominarnos políticamente para robarnos, pero eso
terminó, ha cambiado. Querían dividirnos para dominarnos. Y nosotros nos
estamos uniendo cada vez más y no dependemos ahora de las decisiones políticas
que vienen del Banco Mundial o del Fondo Internacional, pero tienen otras
formas nuevas de intentar dominarnos, con provocaciones, agresiones, como lo
que está pasando ahora con Venezuela, o en Argentina con esos fondos
buitres, que amenazan con embargos, con todo. Pero hay reacciones en
nuestros pueblos y nos solidarizamos con los hermanos. Tiene que ser una
solidaridad activa”.
–¿Qué más se necesita
para hacer frente a estas situaciones?
–Todos estamos
amenazados: la Alba, los otros procesos de integración. Estados Unidos ha
fracasado en la mayoría de los golpes de Estado que intentó, en su conspiración
contra los demócratas verdaderos. Ahora están en sus conspiraciones económicas,
esas organizaciones no gubernamentales que trabajan todo los días contra los
gobiernos nuestros. De Bolivia hemos expulsado a aquellos que estaban
trabajando para dividirnos, derrotarnos, hasta para matarnos. Y en Bolivia
pensamos que cuando hay esta provocación política, económica o militar, los
gobiernos nunca los podemos enfrentar solos, y por eso es lo más importante la
conciencia de nuestros pueblos. No hay nada que un hombre, un gobierno solo
pueda hacer. Nosotros pedimos participación del pueblo, la inclusión de los que
representan a los movimientos sociales, que son organizaciones de los pueblos.
Si no fuera así no sería una democracia participativa, y ahí es que decimos a
todos que no hay que ser ambiciosos. Algunos políticos y sectores siguen
pensando en ellos mismos y no en otros, en todos, en el país. Eso también debe
cambiar.
Al servicio del
pueblo
De la misma manera,
afirmó con convicción que en estos tiempos nuevos los políticos deben
estar al servicio de su pueblo, y no servirse de la política para su beneficio
o intereses.
–¿Se ha planteado una
lucha cultural, una descolonización cultural?
–Es en lo que estamos
avanzando en Bolivia, liberarnos, una lucha anticolonial en que avanzamos. Una
educación anticolonial, una conciencia anticolonial. Creo que hay que estar
siempre hablando con los pueblos y escuchando, no que sólo nos escuchen a
nosotros. Tenemos que estar en todas partes. En este caso mencionamos al
Mercosur, organización que ha sido atacada duramente por los medios masivos en la
región.
Morales sostiene que
el Mercosur avanza; hay propuestas que son muy importantes, de cambios de
fondo, de ir verdaderamente al problema social.El Mercosur debe abrirse a todos
los espacios de integración. Sabemos que sin la participación de todos no
podemos ser más fuertes para enfrentar las amenazas. Una participación más
integral. Hay muchos ataques, hay guerras económicas, de los medios, políticas,
cibernéticas, de seguridad, todo tipo de planes para nosotros. Se necesita gran
unidad para toda América. Acabar con los estados fallidos del libre mercado que
nos quieren imponer y que han impuesto en algunos países. Ellos hacen los
estados fallidos para después dominarnos, invadirnos. Es nuestra obligación
defendernos. Porque integración es liberación económica y política.
Añade que se está
logrando con las experiencias compartidas bajo una integración de la Unión de
Naciones Sudamericanas, el Mercosur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños.
Subrayó que esta
última organización es un gran avance liberador, pero que tiene sus tiempos y
sus procesos, y por eso hay que andar, marchar con los pueblos,
acompañando a gobiernos para esta liberación.
En ese camino se han
producido extraordinarios y profundos cambios, como en Bolivia, país caracterizado
como uno de los modelos más avanzados en la región, y que además ha resurgido
de una situación colonial, que habían profundizado los gobiernos neoliberales
de los años 90 derrotados por la acción popular en calles y carreteras, como
Morales relata cada vez.
Las elecciones más
recientes en Bolivia demostraron que el trabajo de Morales y sus equipos no
sólo han avanzando en diversos terrenos sino, explicándolos a la población, va
logrando unir fuerzas, algunas hasta ayer antagónicas.
Un ejemplo de esto es
que en las zonas de las Tierras Bajas (Tipnis) amazónicas, desde donde habían
partido algunas movilizaciones de grupos originarios, pero evidentemente
vigilados por Estados Unidos, como se demostró, Morales ganó con 70 por ciento.
El constante contacto
del presidente con los pueblos amázonicos, demostrando los cuidados proyectos, ha
sido entendido y nos están apoyando ante la necesidad de esa corta
carretera, única posibilidad de integrar territorialmente al país,cuidando al
máximo el medio ambiente, en una región donde compañías extranjeras,
estacionadas allí, depredadoras, estaban al frente supuestamente de la
defensa ambiental.
Explicó que está
contra el crecimiento del evismo. No es eso, quiero que crezca
el masismo y más. Estamos desarrollando una coordinación nacional por el
cambio, donde está la Central Obrera Boliviana, los maestros, las cooperativas,
las organizaciones nacionales, el transporte libre; participan todos. No es el
poder de Evo, sino de los movimientos sociales, el pueblo, las organizaciones
todas.
No es sólo un sueño,
es una decisión precisa, para el futuro de Bolivia, como la unidad es el
futuro único de América Latina. Espera mucho Evo Morales del poder de la
solidaridad y de la justicia internacional en el tema de la salida al mar de su
país.
Nuestro país nació con
mar, con salida al mar. Y fuimos invadidos nada menos que por esas oligarquías
de Chile y empresas trasnacionales. Tenemos el derecho frente a lo que fue
injusto y esto está siendo reconocido por el mundo.
Así como se opone a la
sanciones económicas contra Venezuela, también ha salido al frente por las
sanciones contra Rusia por parte de Estados Unidos y países europeos,
manifestando respeto y admiración por el presidente (Vladimir) Putin.
Tanto Morales como los
mandatarios del Mercosur en su conjunto se han definido por el diálogo en
todas las circunstancias, contra las guerras coloniales y de la misma manera por
establecer a América Latina y el Caribe como una zona de paz en un mundo
convulsionado.
No queremos
intervenciones ni chantajes ni que nos condicionen. Espero que el presidente de
Estados Unidos, Barack Obama no se equivoque, concluyó.
Fuente: La Jornada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario