lunes, 9 de junio de 2014

La CFE no está obligada a devolver en efectivo los cobros indebidos: SCJN.

Foto

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no está obligada a devolver en efectivo el cobro indebido por el servicio prestado, sino que puede abonar dicha cantidad para el pago a futuro por la luz.
La decisión se suma a otras, avaladas por la segunda sala en votación dividida, en las que los ministros le han dado la razón a la CFE, en perjuicio de los usuarios.
En marzo pasado, los ministros Margarita Luna Ramos, Gelacio Alberto Pérez Dayán y Sergio Valls determinaron –con el voto en contra de Luis María Aguilar y Fernando Franco– que los recibos de pago de luz no son autoridad para juicio de amparo, es decir, que los consumidores no pueden reclamar ante un juez federal un cobro que consideren excesivo.
Así, al ser improcedente el amparo, los usuarios no tienen la posibilidad de solicitar la suspensión del acto reclamado (el pago del recibo de luz) hasta que un juez resolviera el fondo de la demanda. Los consumidores se ven obligados a pagar el recibo y luego interponer el recurso administrativo correspondiente para que les cobren lo justo.
Ahora, en caso de que la CFE reconozca finalmente que hubo un cobro indebido, cuenta con el aval de la Suprema Corte para no devolver al usuario la cantidad adicional que cobró, sino que podrá abonarla para pagos futuros.

Suterm acepta mutilaciones a su contrato por parte de CFE.


El Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (Suterm) aceptó modificaciones lesivas a su contrato colectivo, mediante las cuales la Comisión Federal de Electricidad (CFE) podrá efectuar despidos sin penalización, ya que en los juicios laborales la paraestatal sólo estará obligada a pagar 12 meses de salarios caídos.
Copias de las modificaciones que se aprobaron en la reciente revisión contractual señalan que el comité ejecutivo del gremio electricista, encabezado por Víctor Fuentes del Villar, aceptó diversas modificaciones que van en contra de los derechos conseguidos por los trabajadores durante décadas. Una de las modificaciones aplicada a la fracción I de la cláusula 46 se refiere a dar mayor control al sindicato sobre los trabajadores que estén inconformes. Esto es, los sindicalizados podrán ser ‘‘separados del trabajo’’ previa solicitud del Suterm a la CFE.
Este cambio es sólo uno de los muchos contenidos en la circular DA/HCC/006/2014, cuya copia fue entregada a La Jornada. En la revisión contractual 2014, los electricistas obtuvieron el menor porcentaje de aumento porcentual desde 2005, con 3.5 por ciento, así como las peores prestaciones pactadas. En cambio, la CFE otorgó al Suterm 27 millones 450 mil pesos para ‘‘ayudas al deporte’’ y 22 millones por ‘‘ayuda de bibliotecas’’, que suman más de 49 millones de pesos sobre los cuales el comité ejecutivo no está obligado a rendir cuentas.

Despidos a modo
La referida circular indica que se modificó la cláusula 49, fracción III, inciso A, de acuerdo con ‘‘las reformas a la Ley Federal del Trabajo’’, en lo que se refiere a las rescisiones de las relaciones laborales en la CFE, lo que permitirá a la paraestatal despedir trabajadores y, en caso de que haya demandas y de que los fallos fueran adversos a la empresa, ésta sólo estará obligada a pagar 12 meses de salarios caídos y 2 por ciento de intereses por 15 meses, aun cuando los juicios se lleven varios años.

Gritar como las nubes - John M. Ackerman.


La indignación ciudadana crece y se expande frente a la sordera de un régimen autoritario que no sabe de razones, debates o diálogo. Enrique Peña Nieto pasea por el país y el mundo envuelto en una burbuja infranqueable que lo separa de cualquier contacto incómodo con el exterior. Mientras, sus operadores políticos buscan imponer todo por la fuerza del Estado o con el poder corruptor del dinero.

Por otro lado, los diversos grupos de la oposición democrática se encuentran divididos y a la defensiva, perdidos cada uno en su laberinto de protagonismos personales, luchas locales, combates electorales y grillas sectoriales, los cuales reducen el impacto de sus acciones y merman sus convocatorias. Sin embargo, en días recientes se empiezan a respirar aires frescos que podrían indicar la pronta llegada de una nueva primavera de acción social en México.

El pasado jueves, 5 de junio se conmemoraron los cinco años de constante lucha de los valientes padres de familia de las 25 niñas y 24 niños víctimas del crimen de Estado cometido en la guardería ABC en Hermosillo, Sonora. Se realizaron importantes actos tanto en Hermosillo como en la ciudad de México en que la sociedad tuvo la oportunidad de reclamar de frente a las autoridades su indolencia y su irresponsabilidad autoritaria. El mensaje de los padres de familia fue claro y contundente: Ya no podemos tener confianza en estas autoridades, repitieron una y otra vez: ¡Ya basta de impunidad!

Hoy ni uno solo de los responsables de la tragedia se encuentra en la cárcel. Al contrario, muchos de los implicados han sido ascendidos y ocupan cargos públicos aún más poderosos. La total impunidad en el caso ABC constituye una elocuente estampa de la enorme podredumbre del sistema político actual. Un régimen que no es capaz de garantizar la integridad física de sus niños más pequeños e inocentes es un sistema que simplemente no merece subsistir.

En su entrevista reciente con el Congreso Popular, Rubén Albarrán, vocalista del gran grupo musical mexicano Café Tacvba, pone el cascabel al gato: Nuestro Presidente, así como la clase política en general, son ignorantes aunque hayan ido a estudiar a cualquier universidad del mundo, y no solamente es una situación de la clase política mexicana, es una situación de la clase política mundial, porque no saben que no se debe contaminar el agua, la tierra, el aire ni el cuerpo humano; que no se debe abusar de nuestra madre tierra, por eso les decimos que sí son ignorantes ellos y les llamamos la atención.

El Mexican moment es una mentira.

Sofocón


Luiz Inacio Lula da Silva no ocupa cargo alguno en el gobierno de Brasil, así que sus opiniones son personales. Sin embargo, tienen peso en el ámbito internacional. Alguna vez Obama dijo que Lula era el presidente más popular del mundo. Inopinadamente el brasileño le dio un sofocón a Peña Nieto. Y eso que fue su invitado cuando echó a andar la Cruzada contra el Hambre, en Chiapas, y, según trascendió, Lula cobró fuerte por su asistencia y breve discurso. No es nada oculto: una firma de relaciones públicas administra las presentaciones y conferencias a las que es invitado. Pero, ¿y el sofocón qué? Lula anda en campaña en su país, no porque busque promover su candidatura en la siguiente elección, sino porque le está ayudando a su pupila, Dilma Rousseff. Ella anda volando bajo, la Copa Mundial se ha convertido en un dolor de cabeza. Bueno, ¿pero el sofocón?

Una mentira

Con frecuencia se hacen comparaciones de México y Brasil. Para Lula, el Mexican moment es una mentira. ‘Todos los indicadores mexicanos son peores a los de Brasil, y lo que se hace en materia energética sucedió en nuestro país hace 20 años. México fue presentado como la gran novedad del siglo XXI, y que estaba mejor que Brasil (...) pero me fui a enterar y todo es peor que acá. No hay ningún indicador comparable a los nuestros”, dijo Lula, muy claridoso, durante un seminario en Porto Alegre. Quiero que México crezca, pero es una mentira. Lo que hacen mejor, nosotros ya lo hicimos con Petrobras. ¡Ouch!

viernes, 6 de junio de 2014

Campesinos se unen en defensa de la propiedad social.


Más de una veintena de agrupaciones campesinas del Congreso Agrario Permanente y del Consejo Nacional de Organizaciones Rurales y Pesqueras acordaron actuar contra las inercias generadas por los gobiernos neoliberales, cuyos compromisos están ligados al mercado internacional, y defender legal y pacíficamente la propiedad social, pues genera más de 80 por ciento de los alimentos en el país.
En conferencia de prensa, en la que dieron a conocer su acuerdo de defensa de la agricultura familiar campesina, advirtieron que si en la actual coyuntura de convocatoria presidencial para lareforma profunda del campo se impone el autoritarismo, con dignidad pasaremos a la resistencia y la reivindicación de nuestros derechos políticos y sociales, mediante la movilización.
Sostuvieron que no ocurrirá como con la reforma educativa, cuyas movilizaciones de protesta se llevaron a cabo después de que se aprobó.

Exigen respeto a determinación de las comunidades en Montes Azules.


Más que estar relacionado con el medio ambiente, el conflicto en la zona natural protegida de la biosfera de los Montes Azules es de carácter agrario y de respeto a la determinación de las comunidades lacandonas que viven en dicha zona del estado de Chiapas.

Así lo afirmaron autoridades comunales de esos pueblos, quienes acusaron a las autoridades de negarse a establecer un proceso de diálogo respetuoso para consultarlos sobre la forma en que se van a definir sus límites territoriales, los cuales ellos han delimitado desde hace años mediante el trazo de una brecha.

En conferencia, los lacandones afirmaron que son ellos quienes han hecho un mejor trabajo de conservación de Montes Azules, a diferencia de los gobiernos federal y estatal, que durante años han reprimido y encarcelado a quienes les piden iniciar una mesa de debate sobre estos temas.

Pretenden eximir del pago de utilidades a petroleras: PAN


El PAN en la Cámara de Diputados denunció ayer que la iniciativa de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, del presidente Enrique Peña Nieto, pretende eximir del pago de utilidades a las empresas que obtengan contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, lo que violaría el artículo 123 de la Constitución.
En la comparecencia del subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, ante comisiones de la cámara, el diputado Juan Bueno Torio cuestionó que ello crearía un régimen especial para las petroleras, en contraste con el resto de los patrones que sí están obligados al reparto de utilidades a sus empleados.
Tenemos una preocupación evidente, que manda el presidente de la República en su iniciativa, que corresponde a la participación de los trabajadores en la utilidades (PTU). Hay un apartado en el que se pretende eximir a las empresas que participen en la explotación de la energía en nuestro país del pago de la PTU, que es un derecho constitucional de los trabajadores en México, dijo.
Asimismo, ante las críticas de diputados del PRI y de la oposición, respecto de que la citada iniciativa no define un monto específico que las empresas deberán pagar al Estado por la exploración y extracción de hidrocarburos, Messmacher reconoció que no hay forma de garantizarlo.
La lógica es que sea a través de procesos de licitación. El porcentaje preciso dependerá de cada tipo de campo. Se garantizará que la renta no se la lleven las petroleras, sostuvo.
En la comparecencia ante comisiones de Hacienda y Energía, la preguntas más críticas no surgieron sólo de la oposición, también de los partidos que avalaron la reforma constitucional para la apertura energética.
La diputada Sanjuana Cerda (Panal) recalcó que en la iniciativa del presidente Peña Nieto no queda claro cómo se recuperará la renta petrolera en favor de la nación, cuando las empresas privadas sean beneficiarias de la extracción del petróleo.
El funcionario intentó convencer a los legisladores: No es lo mismo la renta que se puede esperar en un proyecto de lutitas que en aguas someras o profundas. No es posible hablar de un monto exacto y preciso. La lógica es que con los contratos se dé la vuelta a la declinación en la plataforma y observemos incrementos en los ingresos, en un periodo de transición de 10 años.

jueves, 5 de junio de 2014

Hipólito Mora se integra a Fuerza Rural de Michoacán.

Hipólito Mora durante su toma de protesta como fuerza rural. Foto: Tomada de Twitter @comisionadomich

El comisionado Alfredo Castillo tomó la protesta a Hipólito Mora, fundador de las autodefensas en Michoacán, así como a 51 personas más, como integrante de la Fuerza Rural de comunidad de La Ruana.

De esa manera Hipólito Mora –excarcelado el 16 de mayo por falta de pruebas en su contra por un doble asesinato– se sumó a Estanislao Beltrán, Papá Pitufo, al integrarse a la nueva fuerza policiaca creada por Castillo para desarmar e institucionalizar a los grupos de autodefensa en Michoacán.

José Manuel Mireles, exvocero del Consejo General de Autodefensas, confirmó que también se alistaría en la Fuerza Rural, pero de su proceso de integración no ha informado aún la Comisión para el Desarrollo Integral de Michoacán que encabeza Castillo Cervantes.

Hace 19 años se debió declarar área protegida la isla de Holbox.

La publicación del Programa de Manejo de Yum Balam y dar la negativa a Península Maya Developments para construir villas y condominios, está en manos de la Semarnat

Foto

La isla de Holbox, en Quintana Roo, pertenece al Área Natural Protegida (ANP) Yum Balam y aún no han llegado a ella los desarrollos turísticos de alto impacto. Es un pueblo de pescadores que tiene 2 mil habitantes, donde la observación de aves y del paisaje junto con la posibilidad de nadar con el tiburón ballena (inofensivo) son las principales actividades de los visitantes. Pero para proteger adecuadamente los ecosistemas y la biodiversidad que existen en Holbox se requiere la publicación del Programa de Manejo del Área Natural Protegida de Yum Balam, señalaron especialistas.
En entrevista Alejandra Serrano, directora de la Oficina Sureste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), indicó que el programa debió haber sido publicado hace casi 20 años (6 de junio de 1994), cuando esta región y las especies que en ella se desarrollan fueron decretadas como ANP. Dicho documento es el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos para el manejo y la administración de la zona.
Llevamos 19 años de incumplimiento. Parte de lo que ocasiona la incertidumbre en la tenencia de la tierra es que no estén claras las reglas sobre lo que se puede y no se puede hacer en Yum Balam, aseguró Serrano, en referencia al conflicto que existe en Holbox, donde a principios de la semana en una asamblea ejidal se aprobó dividir la isla en cuatro ejidos, lo que abriría las puertas al desarrollo de La Ensenada. Ahí la empresa Península Maya Developments, asociada con la inmobilidaria Ara, pretende construir en 92 hectáreas –la compañía se ha hecho de 900– un complejo de 875 villas y condominios, tres hoteles, área comercial, canales y un puerto.
El programa de manejo está listo y sólo falta que sea publicado, pero lleva casi dos años en el cajón, de acuerdo con Serrano. No tenerlo abre la ventana para creer que no hay reglas y hace que las personas de fuera y las locales no entiendan que están dentro de un ANP. En manos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales están tanto la publicación del programa como la negativa al proyecto.

Demandan jubilados de Mexicana un espacio en el comité técnico del MRO.


Sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación realizaron protestas en las instalaciones de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (Assa) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el Paseo de la Reforma para exigir un espacio en el Comité Técnico del Fideicomiso de la Base de Mantenimiento MRO.
Durante la protesta lanzaron decenas de huevos y realizaron pintas en muros y la puerta principal del edificio de Assa, en la colonia Del Valle.
Ricardo del Valle nos niega estar en las negociaciones que repercuten directamente en todos los jubilados, entre ellos el pago de nuestras pensiones, y no permite que participemos en la integración del comité técnico del MRO, señaló Fausto Guerrero, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam).
Los manifestantes, quienes cargaban lonas y pancartas en las que se leía:Exigimos a Ricardo una asamblea para que designe a nuestro representante; dijeron que semanas antes acordaron con el sindicato que un representante de los jubilados sería designado para participar en dicho fideicomiso, pero el incumplimiento de Ricardo del Valle y autoridades federales nos obliga a llevar a cabo este tipo de movilizaciones.
Acompañados por integrantes del Barzón Popular, los inconformes marcharon posteriormente a la Secretaría del Trabajo, en Paseo de la Reforma, donde solicitaron una audiencia con las autoridades. Al no ser atendidos también lanzaron huevos en la puerta del edificio.
Antes de retirarse anunciaron que la próxima semana realizarán una serie de movilizaciones, entre ellas, bloquear las casetas de las carreteras México-Pachuca y México-Toluca.