martes, 3 de junio de 2014

México tiene la gasolina más cara del mundo

Las gasolinas y los sueldos

Foto

Aun cuando Noruega aparece en la lista de Bloomberg como el país que tiene la gasolina más cara del mundo, en realidad es a México al que corresponde ese lugar. Los noruegos pagan el equivalente a 126.34 pesos por galón, pero tienen un salario promedio de 3 mil 523 pesos diarios. Los mexicanos pagamos 47.93 pesos por galón de Magna, pero el salario mínimo es de $67.29. Veámoslo de este otro modo: a un noruego con un solo día de trabajo le alcanza para pagar 2.3 tanques de 45 litros de gasolina, mientras que en México, en caso de que un ciudadano llegara a tener un automóvil ganando el salario mínimo, necesitaría gastar ocho días y medio de su sueldo para pagar el mismo tanque. La mitad de la gasolina se importa de Estados Unidos, a precios internacionales. Pemex tiene un grupo de 20 proveedores. ¿Hay comisiones de por medio? No sería una sorpresa. Eso sin contar el sexto gasolinazo del año, que entrará en vigor el próximo sábado. Subirá 9 centavos el precio de la gasolina Magna, la cual quedará en $12.77 por litro. El aumento de la Premium y del Diesel será de 11 centavos, con lo cual los precios quedarán en 13.45 y 13.28 pesos por litro, respectivamente. México es el único país del planeta donde los combustibles aumentan cada mes.

Coinciden contra los impuestos

Rara (rarísima) vez coinciden en algo ricos, clases medias y pobres, y ésta es una de ellas. Están en contra de la reforma fiscal de Peña Nieto. Argumentan razones distintas, incluso opuestas, pero coinciden en un común denominador. Pocos aplausos y muchas críticas fue la cosecha que levantó el presidente Peña Nieto en la asamblea del Consejo Coordinador Empresarial el pasado viernes. En resumen: la reforma fiscal no sirve, no está funcionando, quieren otra. La responsabilizan en buena parte de la desaceleración económica. Consideran que ‘‘no ayuda a conseguir un mayor dinamismo del mercado interno y la actividad productiva’’. El presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, propuso a Peña Nieto la creación de un comité para la competitividad fiscal integrado por representantes del gobierno federal, el Congreso de la Unión y del sector productivo, con el propósito de impulsar una verdadera reforma fiscal integral que permita tener un régimen tributario y de gasto público ‘‘más eficiente, equitativo y justo, que promueva finanzas públicas realmente sólidas y sustentables y que al mismo tiempo sea promotor de la inversión, el crecimiento, el empleo y la formalización’’. Los empresarios también recordaron a Peña Nieto que para transformar la realidad nacional es necesario que se combatan la corrupción, la inseguridad, la delincuencia y la impunidad. Peña Nieto propuso un plan que incluye dar mayor participación al sector privado nacional en los negocios petroleros.

lunes, 2 de junio de 2014

México: Discusión entre política corrupta y fútbol comercial que ilusiona e idiotiza a los pueblos

En México el gobierno y los legisladores usarán los tiempos del campeonato mundial de fútbol  --cuando el pueblo está más imbecilizado por la TV- para discutir en tribuna y aprobar leyes sobre la privatización del petróleo.  En México el fanatismo futbolero es mayor (90 por ciento de la población) que el fanatismo en la Virgen de Guadalupe o Pedro Infante. Se sabe que el fútbol no es un deporte, que es un negocio empresarial multimillonario y un magnífico vehículo para que el manipulado pueblo olvide la miseria, la explotación y opresión del que es víctima. ¿No es acaso el papel de mediatización y control que han cumplido la religión y los llamados deportes profesionales en todo el mundo?

¡Qué maravilloso sería que el pueblo brasileño –luchando contra su miseria y hambre- impidiera la realización del campeonato mundial! Pasaría a la gran historia ese pueblo porque supo y logró defender sus derechos contra el enorme despilfarro del presupuesto público en construcción de estadios y pistas. Nos recuerda que en México de 1968 gritamos en todas las calles aquellas consignas de: “Olimpiadas de hambre” y “No queremos Olimpiadas, queremos revolución”. Pero también recordamos que el fascista gobierno de Gustavo Díaz Ordaz –cuando sólo faltaban 10 días para la inauguración aquel 12 de octubre- ordenó una gran matanza de estudiantes cuando se realizaba un mitin en Tlatelolco, ciudad de México.

Hace ya muchas décadas que al pueblo mexicano le importa un carajo la política porque es sinónimo de corrupción; vota porque se le paga o se le compra para ello; casi todos los políticos –sobre todo los del PRI, el PAN y el PRD- se les tiene como bandidos y tramposos. ¿Qué les importa a los políticos tener cara de hampones si a cambio cobran de 300 a 400 salarios de trabajadores cada mes? Para olvidar su pobreza, hambre y desempleo, los miserables acuden al fútbol como si fuera una droga o una borrachera. ¿O acaso no necesita agarrarse o asirse de algo, creer o ilusionarse en alguna cosa, para poder vivir? Si los malditos gobiernos y políticos no resuelven nada y nada podernos hacer, dicen, debemos enajenarnos con el fútbol como una droga.

Analiza la CNTE respuesta de SG a su pliego petitorio

Plantean problemas que aquejan al magisterio.

Foto

La dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) analizaba anoche, en asamblea nacional, la respuesta que la Secretaría de Gobernación (SG) dio a su pliego petitorio y valoraba si los planteamientos gubernamentales serán aceptados y en qué términos.Al cierre de esta edición, los integrantes de la CNTE no habían concluido la asamblea que se realizó en la sección 9 del Distrito Federal, en el Centro Histórico de la ciudad de México. Ahí, varios de los profesores disidentes señalaron que el pliego petitorio entregado a las autoridades federales no sólo manifiesta su oposición a la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, sino que también plantea problemas sobre plazas de base, el rezago de pagos y seguridad social, entre otros.
Padres de alumnos acuerdan apoyar a la CNTE
Por la mañana, familiares de alumnos de nueve entidades concluyeron las actividades del cuarto Encuentro Nacional de Padres, que se realizó en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), donde se acordó dar apoyo total a la CNTE y sumarse a la lucha por una verdadera reforma educativa, enfocada a lo pedagógico y no sólo en lo administrativo.
En el acto, en el que participaron jefes de familia de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Veracruz, Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Distrito Federal y el estado de México, se informó de las afectaciones que tendrá la llamada autonomía de gestión para los centros escolares, que se establece como parte de la reforma educativa, pues la intención última es el cobro de cuotas.

Con maniobra priísta, cambian uso de suelo en Atenco

Avalan en asamblea irregular cambio de uso de suelo en Atenco

Foto

La asamblea ejidal de San Salvador Atenco, encabezada por el comisariado Andrés Ruiz Méndez, de filiación priísta, aprobó hoy el cambio a dominio plenode casi 2 mil hectáreas de uso común, lo que permitirá convertir tierras que hasta ahora son de vocación agrícola en propiedad privada, susceptibles de ser compradas y vendidas. El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) y activistas sociales denunciaron que se trató de una asamblea irregular e ilegal, porque se permitió el acceso a personas que se hicieron pasar como ejidatarios y se les dio derecho de voto; además, acusaron, hubo duplicidad de representantes y se impidió la entrada a campesinos opositores.

Atenquenses forman un cordón de paz y dignidad

Desde temprana hora, unos 300 integrantes del FPDT, del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y distintas organizaciones no gubernamentales se dieron cita en la explanada principal de Atenco, donde formaron lo que llamaron un cordón de paz y dignidad en repudio a la asamblea ejidal.

Argumentaron que el cambio de destino de tierras es el primer paso a la venta de las mismas al gobierno federal, para que éste pueda llevar a cabo proyectos como la Ciudad Futura, con la construcción de carreteras, la zona de mitigación y rescate del lago de Texcoco y la edificación del aeropuerto alterno a la ciudad de México.

A unas cuatro cuadras de la explanada, en el salón Star, Ruiz Méndez convocaba a la asamblea. Al recinto arribó un grupo de personas, integrado por alrededor de 200 priístas, policías vestidos de civil y supuestos hijos de ejidatarios que portaban una camisa blanca en la que se leía Atenco, paz y progreso.



viernes, 30 de mayo de 2014

El derecho a la consulta en la iniciativa de ley de hidrocarburos.


En los últimos años, el derecho de los pueblos indígenas a la consulta se ha convertido en el instrumento al que más acuden para defender sus derechos. Lo hacen a sabiendas de que no resuelve el fondo del problema y, peor todavía, si no se organizan bien puede volverse contra ellos y terminar legitimando los proyectos que no aceptan porque ponen en riesgo su existencia y su futuro. Lo usan tanto en sus actos políticos como en los tribunales, porque a veces no encuentran más forma para defenderse ante la avalancha de agresiones que les llegan en forma de programas de desarrollo. Desafortunadamente para ellos el gobierno y las empresas privadas ya se dieron cuenta de eso y se preparan para desarmarlos. Para hacerlo, no dudan en entrar a jugar en el terreno de las consultas, regulándolas y, sobre todo, controlándolas. Así, mientras los pueblos usan la consulta con el propósito de defender sus derechos, los gobiernos y las empresas la esgrimen para imponer sus proyectos, que son los mismos a los que aquellos se oponen.
Un ejemplo claro de esto es el artículo 113 de la iniciativa de ley de hidrocarburos que en breve se discutirá en el Congreso de la Unión. En él se expresa que la Secretaría de Energía, en coordinación con la de Gobernación y las dependencias que correspondan, deberá llevar a cabo procedimientos de consulta y cualquier otra actividad que sea necesaria, con la finalidad de tomar en cuenta los intereses y derechos de las comunidades y pueblos indígenas en los que se desarrollen proyectos. En dichos procedimientos, dice la iniciativa,podrán participar la Comisión Nacional de Hidrocarburos, las empresas productivas del Estado y sus subsidiarios y empresas filiales, así como particulares, conforme a la normatividad aplicable. Leído sin el cuidado debido la propuesta parece encomiable, pero con atención no lo es tanto, sobre todo si se le mira a la luz de las disposiciones internacionales –aplicables en nuestro país– y los criterios jurisprudenciales emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en alguna medida retomados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los olvidados.

Foto

Golpes, agresiones, venganza y muerte son vida cotidiana entre muchos de nuestros niños y niñas. Inenarrables son los casos recientes: Héctor Alejandro Méndez, de 12 años, murió el 20 de mayo a consecuencia de los golpes que recibió en la cabeza por parte de cuatro compañeros de grupo de su secundaria, en Tamaulipas. Otra chica adolescente de Zacatecas fue grabada mientras la golpeaban y difundieron las imágenes por las redes sociales. Recordamos también el caso de Angelina, adolescente indígena de 16 años agredida en su escuela del Distrito Federal: dos años de agresiones continuadas hasta culminar en una golpiza, grabada y exhibida en redes sociales. Grave, que ningún miembro de la comunidad educativa intervino para detener los casos. El de Angelina es el único que ha trascendido las fronteras, llegó el 15 de mayo pasado a la sesión del Tribunal de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas, en Nueva York.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ocupamos el primer lugar internacional del llamado acoso escolar obullying, que no es más que un síntoma de la violencia, que crece en todas sus formas. La Consulta Infantil y Juvenil realizada por el IFE en pleno año electoral, en 2012, nos acerca a la mirada de las personas menores, parece que una cosa hizo bien esta institución desaparecida: preguntar a muchos niños y niñas ¿cuál es la percepción de sus derechos a la seguridad, a la participación y al bienestar?
Entre los resultados más visibles de los 2 millones 256 mil 532 niñas, niños y jóvenes consultados (de entre 6 y 15 años de edad), se encontró que casi una quinta parte vive maltrato en su casa, el cual disminuye conforme aumenta la edad; con la experiencia, niñas y niños aprender a no dejarse. Pero contrariamente a lo que afirman las autoridades en estos días, la violencia no solamente ocurre en el ámbito familiar, hay también maltrato en la calle y en las escuelas, por parte de jóvenes, adultos y maestros, se trata de un síntoma de la pobreza creciente, del abandono de las instituciones y del deterioro del sistema educativo.

Es un compló, dice Joaquín Coldwell.


Es un compló

Mal comienza la última etapa del proceso de privatización del petróleo y la electricidad. El principal estratega del peñanietismo, Pedro Joaquín Coldwell, quedó atrapado en denuncias de conflictos de intereses entre sus negocios privados con Petróleos Mexicanos y su cargo de presidente del consejo de administración de la paraestatal y secretario de Energía. Por otro lado, el jefe de Oceanografía, uno de los principales proveedores de la petrolera, Amado Yáñez, fue declarado formalmente preso por un turbio negocio con facturas de Pemex por Banamex en un esquema de factoring. ‘‘Es un asunto político’’, afirma Joaquín Coldwell al defenderse de las acusaciones de legisladores del PRD. Desde su punto de vista es un compló de quienes están en contra de la reforma energética. ‘‘Yo no me he enriquecido en ningún cargo, no he hecho transas. Siempre he actuado con honestidad, no hay una violación legal, estoy dentro del marco de la ley’’, sostiene. Sin embargo, no piensa dejar sus negocios privados –tiene como socios a familiares cercanos– porque sería tanto como admitir que ha venido actuando mal. ‘‘El hecho de tener un patrimonio fuera de la política me ha ayudado a vivir para la política y no de la política’’, sostiene. Precisa que si bien estos negocios no aparecen publicados en su declaración patrimonial por ser información reservada, la Secretaría de la Función Pública tenía conocimiento de ellos y se comprometió a transparentar su participación en las gasolineras, pidiendo a la propia dependencia que libere esa parte de la información para que sea de conocimiento público. (Ojo: no autoriza que se publique toda su declaración patrimonial, sólo lo de las gasolineras). Asegura que no ha hablado con el presidente Enrique Peña Nieto sobre el asunto. ‘‘El señor presidente sabe que soy una gente con antecedentes limpios’’. Cuestionado por el hecho de que se hará coincidir la discusión de las leyes secundarias de la reforma energética con los partidos que jugará el equipo mexicano en en el Mundial de Futbol, el secretario dice que la reforma no se puede detener sólo porque haya futbol. Espera que las leyes secundarias estén listas para el segundo semestre del año. El funcionario estuvo la mañana de ayer en el programa de Carmen Aristegui en MVS y luego dio una entrevista a los demás medios. Vale decir que recibió una tunda en las redes sociales. Cínico, le dicen.

La coartada perfecta

Justo la víspera en que tendrá que verse con la élite representada por el Consejo Coordinador Empresarial, llegó a Luis Videgaray la noticia de que en el primer trimestre del año la economía de Estados Unidos se contrajo 1%. Le dieron la razón: esa fue una de las causas de la caída de la economía mexicana. El PIB del país del norte tuvo un declive mayor al esperado. La última vez que se contrajo fue en los mismos meses de 2011. Sin embargo, el gobierno considera que se trata de un contratiempo temporal. ‘‘La buena noticia es que el primer trimestre es cosa del pasado, fue algo difícil para la economía de Estados Unidos’’, según Ryan Sweet, economista en jefe de Moody’s Analytics. Esperan mejores resultados en el segundo trimestre –de abril a junio.

jueves, 29 de mayo de 2014

Empresario de Coca Cola se apodera de isla Holbox

• Dueño de Bepensa, la embotelladora de Coca Cola en la península de Yucatán, en sociedad con inmobiliaria ARA, construirá megaproyecto turístico en área natural protegida de Yum Balam

• Comuneros son embaucados por partida doble
• En asamblea, falsos ejidatarios son presta nombres
Comuneros de Holbox denuncian despojo Foto:
La disputa por la paradisiaca isla de Holbox, ubicada en el área natural protegida Yum Balam, en el municipio de Lázaro Cárdenas, podría llegar a su fin el próximo 1 de junio.
Ese día está programada en Kantunilkín, cabecera del municipio, una asamblea de ejidatarios yucatecos que pretenden aprobar la división del ejido sin la anuencia de los auténticos dueños, a fin de abrirle la puerta a la empresa Península Maya Developments que pretende construir en la isla 875 villas y condominios, tres hoteles, área comercial, canales y un puerto, entre otras obras.
A la cabeza de dicha empresa se encuentra el dueño de Bepensa –la embotelladora de Coca Cola en la Península de Yucatán–, Fernando Ponce García y su yerno Ermilo Castilla Roche.
De acuerdo con ejidatarios opositores al proyecto, la asamblea programada el 1 de junio es una maniobra para apoderarse en definitiva de toda la isla, donde los empresarios yucatecos, en sociedad con la inmobiliaria Ara, pretenden construir un megadesarrollo turístico.

El Congreso de Nuevo León da el primer paso en ley 'antiaborto'.

Manifestantes en contra de los cambios a la Constitución protestaron en el Congreso (Cuartoscuro).

Legisladores avalan en primera vuelta reformas para elevar a rango constitucional el derecho a la vida desde su fecundación hasta la muerte
El Congreso de Nuevo León aprobó en la primera de dos vueltas reformas a la Constitución local para elevar a rango constitucional el derecho a la vida, desde su inicio en la fecundación hasta la muerte natural.
El presidente de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, Luis David Ortiz Salinas, presentó al pleno el dictamen que generó manifestaciones a favor y en contra en la sede del poder legislativo.
Diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) y los dos legisladores independientes dieron su aval a la propuesta de reforma con 33 votos, mientras que las fracciones de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Alianza y del Trabajo (PT) se manifestaron en contra con seis votos.
La diputada local del PAN, Carolina Garza Guerra destacó que “es una legislación moralmente recta”, al darse respeto a la vida humana desde el embrión.
“Esta ley protege la vida de los niños por nacer, pero también protege a la mujer, pues entre otras cosas, contribuye a reducir la mortalidad materna”, expuso.
El priísta José Juan Guajardo Martínez expresó en tribuna que “más allá de las convicciones personales, lo que nos debe mover es el interés social”.

A DIEZ AÑOS DE LOS HECHOS REPRESIVOS DEL 28 DE MAYO.

A DIEZ AÑOS DE LOS HECHOS REPRESIVOS DEL 28 DE MAYO… LAS VIOLACIONES A LOS DDHH SIGUEN IMPUNES.

El día de hoy, alrededor de las 18:00 pm, en el Parque Rojo, reconocido espacio de manifestación de la juventud en Guadalajara, un pequeño grupo de manifestantes conformado por anarquistas, estudiantes, pobladores de Temacapulin, jóvenes del tianguis cultural, entre otros; se citaron para congregarse con  la finalidad de conmemorar una década de los hechos de represión acontecidos en el centro de esta ciudad el 28 de Mayo del 2004. Aproximadas las 18:30 horas, el contingente tomó la avenida Juárez a su cruce con Federalismo para dar inicio a la manifestación. El caos no se hizo esperar, pues los elementos de seguridad vial se vieron rebasados por la decisión de los manifestantes de ocupar los 4 carriles de la vialidad, lo que al principio ocasionó una que otra muestra de inconformidad de los automovilistas. “Es una práctica recurrente, lo hacen a propósito para confrontarnos con la ciudadanía cuando lo que debían hacer es su trabajo”,  dice Doña Rebeca una de las manifestantes a propósito de la incapacidad mostrada por los elementos motorizados.
Los cerca de 150 asistentes, fueron custodiados por una veintena de policías uniformados y vestidos de civil, que permanentemente vigilaron la protesta, esperando quizá de que los embozados incurrieran en alguna falta, sin embargo estos aclararon que su participación sería pacífica en todo momento.

Durante el corto trayecto del Parque Revolución hacia 16 de Septiembre los manifestantes corearon consignas contra los responsables de la que sostienen,  fue una provocación montada. Entre los que señalan, se encuentra el ex gobernador del estado de Jalisco y actual embajador de México en España Francisco Ramírez Acuña, el entonces alcalde Emilio González Márquez, el ex procurador del estado Gerardo Octavio Solís Gómez, así como el ahora Fiscal General y entonces jefe de la policía municipal Luis Carlos Nájera. Además recordaron, durante una asamblea realizada en  el crucero que hace diez años fuera el epicentro de los altercados, que  la protesta dentro del marco de la III CUMBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-UNIÓN EUROPEA, tenía un carácter anti sistémico y antiimperialista, y el propósito era denunciar la política económica que los organismos internacionales y los estados imponen a los más pobres, sin embargo pocos recuerdan este aspecto y se concentran en los dichos oficiales. Para los organizadores del Movimiento Libertario 28 de Mayo,  la persecución y el sitio de la ciudad anticipaban que aquella sería la ocasión perfecta para que la autoridad  local y federal lanzara su campaña de terror contra los movimientos sociales, campaña que fue inaugurada con la represión del M28.


Fotos: Aldomar San.