viernes, 30 de mayo de 2014

El derecho a la consulta en la iniciativa de ley de hidrocarburos.


En los últimos años, el derecho de los pueblos indígenas a la consulta se ha convertido en el instrumento al que más acuden para defender sus derechos. Lo hacen a sabiendas de que no resuelve el fondo del problema y, peor todavía, si no se organizan bien puede volverse contra ellos y terminar legitimando los proyectos que no aceptan porque ponen en riesgo su existencia y su futuro. Lo usan tanto en sus actos políticos como en los tribunales, porque a veces no encuentran más forma para defenderse ante la avalancha de agresiones que les llegan en forma de programas de desarrollo. Desafortunadamente para ellos el gobierno y las empresas privadas ya se dieron cuenta de eso y se preparan para desarmarlos. Para hacerlo, no dudan en entrar a jugar en el terreno de las consultas, regulándolas y, sobre todo, controlándolas. Así, mientras los pueblos usan la consulta con el propósito de defender sus derechos, los gobiernos y las empresas la esgrimen para imponer sus proyectos, que son los mismos a los que aquellos se oponen.
Un ejemplo claro de esto es el artículo 113 de la iniciativa de ley de hidrocarburos que en breve se discutirá en el Congreso de la Unión. En él se expresa que la Secretaría de Energía, en coordinación con la de Gobernación y las dependencias que correspondan, deberá llevar a cabo procedimientos de consulta y cualquier otra actividad que sea necesaria, con la finalidad de tomar en cuenta los intereses y derechos de las comunidades y pueblos indígenas en los que se desarrollen proyectos. En dichos procedimientos, dice la iniciativa,podrán participar la Comisión Nacional de Hidrocarburos, las empresas productivas del Estado y sus subsidiarios y empresas filiales, así como particulares, conforme a la normatividad aplicable. Leído sin el cuidado debido la propuesta parece encomiable, pero con atención no lo es tanto, sobre todo si se le mira a la luz de las disposiciones internacionales –aplicables en nuestro país– y los criterios jurisprudenciales emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en alguna medida retomados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Los olvidados.

Foto

Golpes, agresiones, venganza y muerte son vida cotidiana entre muchos de nuestros niños y niñas. Inenarrables son los casos recientes: Héctor Alejandro Méndez, de 12 años, murió el 20 de mayo a consecuencia de los golpes que recibió en la cabeza por parte de cuatro compañeros de grupo de su secundaria, en Tamaulipas. Otra chica adolescente de Zacatecas fue grabada mientras la golpeaban y difundieron las imágenes por las redes sociales. Recordamos también el caso de Angelina, adolescente indígena de 16 años agredida en su escuela del Distrito Federal: dos años de agresiones continuadas hasta culminar en una golpiza, grabada y exhibida en redes sociales. Grave, que ningún miembro de la comunidad educativa intervino para detener los casos. El de Angelina es el único que ha trascendido las fronteras, llegó el 15 de mayo pasado a la sesión del Tribunal de Derechos Humanos de las Mujeres Indígenas, en Nueva York.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ocupamos el primer lugar internacional del llamado acoso escolar obullying, que no es más que un síntoma de la violencia, que crece en todas sus formas. La Consulta Infantil y Juvenil realizada por el IFE en pleno año electoral, en 2012, nos acerca a la mirada de las personas menores, parece que una cosa hizo bien esta institución desaparecida: preguntar a muchos niños y niñas ¿cuál es la percepción de sus derechos a la seguridad, a la participación y al bienestar?
Entre los resultados más visibles de los 2 millones 256 mil 532 niñas, niños y jóvenes consultados (de entre 6 y 15 años de edad), se encontró que casi una quinta parte vive maltrato en su casa, el cual disminuye conforme aumenta la edad; con la experiencia, niñas y niños aprender a no dejarse. Pero contrariamente a lo que afirman las autoridades en estos días, la violencia no solamente ocurre en el ámbito familiar, hay también maltrato en la calle y en las escuelas, por parte de jóvenes, adultos y maestros, se trata de un síntoma de la pobreza creciente, del abandono de las instituciones y del deterioro del sistema educativo.

Es un compló, dice Joaquín Coldwell.


Es un compló

Mal comienza la última etapa del proceso de privatización del petróleo y la electricidad. El principal estratega del peñanietismo, Pedro Joaquín Coldwell, quedó atrapado en denuncias de conflictos de intereses entre sus negocios privados con Petróleos Mexicanos y su cargo de presidente del consejo de administración de la paraestatal y secretario de Energía. Por otro lado, el jefe de Oceanografía, uno de los principales proveedores de la petrolera, Amado Yáñez, fue declarado formalmente preso por un turbio negocio con facturas de Pemex por Banamex en un esquema de factoring. ‘‘Es un asunto político’’, afirma Joaquín Coldwell al defenderse de las acusaciones de legisladores del PRD. Desde su punto de vista es un compló de quienes están en contra de la reforma energética. ‘‘Yo no me he enriquecido en ningún cargo, no he hecho transas. Siempre he actuado con honestidad, no hay una violación legal, estoy dentro del marco de la ley’’, sostiene. Sin embargo, no piensa dejar sus negocios privados –tiene como socios a familiares cercanos– porque sería tanto como admitir que ha venido actuando mal. ‘‘El hecho de tener un patrimonio fuera de la política me ha ayudado a vivir para la política y no de la política’’, sostiene. Precisa que si bien estos negocios no aparecen publicados en su declaración patrimonial por ser información reservada, la Secretaría de la Función Pública tenía conocimiento de ellos y se comprometió a transparentar su participación en las gasolineras, pidiendo a la propia dependencia que libere esa parte de la información para que sea de conocimiento público. (Ojo: no autoriza que se publique toda su declaración patrimonial, sólo lo de las gasolineras). Asegura que no ha hablado con el presidente Enrique Peña Nieto sobre el asunto. ‘‘El señor presidente sabe que soy una gente con antecedentes limpios’’. Cuestionado por el hecho de que se hará coincidir la discusión de las leyes secundarias de la reforma energética con los partidos que jugará el equipo mexicano en en el Mundial de Futbol, el secretario dice que la reforma no se puede detener sólo porque haya futbol. Espera que las leyes secundarias estén listas para el segundo semestre del año. El funcionario estuvo la mañana de ayer en el programa de Carmen Aristegui en MVS y luego dio una entrevista a los demás medios. Vale decir que recibió una tunda en las redes sociales. Cínico, le dicen.

La coartada perfecta

Justo la víspera en que tendrá que verse con la élite representada por el Consejo Coordinador Empresarial, llegó a Luis Videgaray la noticia de que en el primer trimestre del año la economía de Estados Unidos se contrajo 1%. Le dieron la razón: esa fue una de las causas de la caída de la economía mexicana. El PIB del país del norte tuvo un declive mayor al esperado. La última vez que se contrajo fue en los mismos meses de 2011. Sin embargo, el gobierno considera que se trata de un contratiempo temporal. ‘‘La buena noticia es que el primer trimestre es cosa del pasado, fue algo difícil para la economía de Estados Unidos’’, según Ryan Sweet, economista en jefe de Moody’s Analytics. Esperan mejores resultados en el segundo trimestre –de abril a junio.

jueves, 29 de mayo de 2014

Empresario de Coca Cola se apodera de isla Holbox

• Dueño de Bepensa, la embotelladora de Coca Cola en la península de Yucatán, en sociedad con inmobiliaria ARA, construirá megaproyecto turístico en área natural protegida de Yum Balam

• Comuneros son embaucados por partida doble
• En asamblea, falsos ejidatarios son presta nombres
Comuneros de Holbox denuncian despojo Foto:
La disputa por la paradisiaca isla de Holbox, ubicada en el área natural protegida Yum Balam, en el municipio de Lázaro Cárdenas, podría llegar a su fin el próximo 1 de junio.
Ese día está programada en Kantunilkín, cabecera del municipio, una asamblea de ejidatarios yucatecos que pretenden aprobar la división del ejido sin la anuencia de los auténticos dueños, a fin de abrirle la puerta a la empresa Península Maya Developments que pretende construir en la isla 875 villas y condominios, tres hoteles, área comercial, canales y un puerto, entre otras obras.
A la cabeza de dicha empresa se encuentra el dueño de Bepensa –la embotelladora de Coca Cola en la Península de Yucatán–, Fernando Ponce García y su yerno Ermilo Castilla Roche.
De acuerdo con ejidatarios opositores al proyecto, la asamblea programada el 1 de junio es una maniobra para apoderarse en definitiva de toda la isla, donde los empresarios yucatecos, en sociedad con la inmobiliaria Ara, pretenden construir un megadesarrollo turístico.

El Congreso de Nuevo León da el primer paso en ley 'antiaborto'.

Manifestantes en contra de los cambios a la Constitución protestaron en el Congreso (Cuartoscuro).

Legisladores avalan en primera vuelta reformas para elevar a rango constitucional el derecho a la vida desde su fecundación hasta la muerte
El Congreso de Nuevo León aprobó en la primera de dos vueltas reformas a la Constitución local para elevar a rango constitucional el derecho a la vida, desde su inicio en la fecundación hasta la muerte natural.
El presidente de la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, Luis David Ortiz Salinas, presentó al pleno el dictamen que generó manifestaciones a favor y en contra en la sede del poder legislativo.
Diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) y los dos legisladores independientes dieron su aval a la propuesta de reforma con 33 votos, mientras que las fracciones de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Alianza y del Trabajo (PT) se manifestaron en contra con seis votos.
La diputada local del PAN, Carolina Garza Guerra destacó que “es una legislación moralmente recta”, al darse respeto a la vida humana desde el embrión.
“Esta ley protege la vida de los niños por nacer, pero también protege a la mujer, pues entre otras cosas, contribuye a reducir la mortalidad materna”, expuso.
El priísta José Juan Guajardo Martínez expresó en tribuna que “más allá de las convicciones personales, lo que nos debe mover es el interés social”.

A DIEZ AÑOS DE LOS HECHOS REPRESIVOS DEL 28 DE MAYO.

A DIEZ AÑOS DE LOS HECHOS REPRESIVOS DEL 28 DE MAYO… LAS VIOLACIONES A LOS DDHH SIGUEN IMPUNES.

El día de hoy, alrededor de las 18:00 pm, en el Parque Rojo, reconocido espacio de manifestación de la juventud en Guadalajara, un pequeño grupo de manifestantes conformado por anarquistas, estudiantes, pobladores de Temacapulin, jóvenes del tianguis cultural, entre otros; se citaron para congregarse con  la finalidad de conmemorar una década de los hechos de represión acontecidos en el centro de esta ciudad el 28 de Mayo del 2004. Aproximadas las 18:30 horas, el contingente tomó la avenida Juárez a su cruce con Federalismo para dar inicio a la manifestación. El caos no se hizo esperar, pues los elementos de seguridad vial se vieron rebasados por la decisión de los manifestantes de ocupar los 4 carriles de la vialidad, lo que al principio ocasionó una que otra muestra de inconformidad de los automovilistas. “Es una práctica recurrente, lo hacen a propósito para confrontarnos con la ciudadanía cuando lo que debían hacer es su trabajo”,  dice Doña Rebeca una de las manifestantes a propósito de la incapacidad mostrada por los elementos motorizados.
Los cerca de 150 asistentes, fueron custodiados por una veintena de policías uniformados y vestidos de civil, que permanentemente vigilaron la protesta, esperando quizá de que los embozados incurrieran en alguna falta, sin embargo estos aclararon que su participación sería pacífica en todo momento.

Durante el corto trayecto del Parque Revolución hacia 16 de Septiembre los manifestantes corearon consignas contra los responsables de la que sostienen,  fue una provocación montada. Entre los que señalan, se encuentra el ex gobernador del estado de Jalisco y actual embajador de México en España Francisco Ramírez Acuña, el entonces alcalde Emilio González Márquez, el ex procurador del estado Gerardo Octavio Solís Gómez, así como el ahora Fiscal General y entonces jefe de la policía municipal Luis Carlos Nájera. Además recordaron, durante una asamblea realizada en  el crucero que hace diez años fuera el epicentro de los altercados, que  la protesta dentro del marco de la III CUMBRE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-UNIÓN EUROPEA, tenía un carácter anti sistémico y antiimperialista, y el propósito era denunciar la política económica que los organismos internacionales y los estados imponen a los más pobres, sin embargo pocos recuerdan este aspecto y se concentran en los dichos oficiales. Para los organizadores del Movimiento Libertario 28 de Mayo,  la persecución y el sitio de la ciudad anticipaban que aquella sería la ocasión perfecta para que la autoridad  local y federal lanzara su campaña de terror contra los movimientos sociales, campaña que fue inaugurada con la represión del M28.


Fotos: Aldomar San.

Autodefensas, por insurrección de las conciencias.

‘‘Vengo con la mano extendida’’: Mireles; señala Mora que la cárcel lo hizo fuerte

Foto

Los venidos de la Tierra Caliente michoacana son fácilmente identificables por dos cosas: los sombrerotes y la desconfianza. Aunque estén en el Polyforum Siqueiros, en el sur de la ciudad de México, a muchos kilómetros de distancia de los caminos y brechas donde han ‘‘topado’’ a los sicarios, algunos, los que están detrás de los jefes en el escenario, voltean de un lado a otro, por si algo se ofrece.Habla José Manuel Mireles, una vez concluido el plazo del gobierno para dar fin a las autodefensas, destituido como vocero mediante un acta que la mayoría no firmó (aunque muy pocos dijeron que no, una vez que se anunció la determinación del comisionado Alfredo Castillo).
Mireles se acaba de quitar la camiseta, como el 10 de mayo se la quitó Estanislao Beltrán, Papá Pitufo. Sólo que el segundo lo hizo para ponerse la camisola azul de policía que le dio el comisionado, y Mireles se enfunda en una playera blanca, con la bandera nacional y la leyenda que da nombre al acto del día: ‘‘Yo soy autodefensa’’.
¿Adónde van las autodefensas?, preguntan los enterados frente al rompecabezas michoacano. Por lo pronto, una parte –a Mireles lo acompaña Hipólito Mora, a quien todos reconocen como fundador del movimiento– viene a la capital del país a buscar cobijo de organizaciones y personalidades.
Los que pintaron su raya
No todos los siguieron en ese camino. El poeta Javier Sicilia asistió a alguna de las reuniones previas, pero ‘‘pintó su raya desde el principio. Dijo que no se podía ligar la palabra autodefensas de las armas, y que él no le entraba’’, cuenta uno de los participantes en las juntas preparatorias. Algo similar pasó con la activista contra el secuestro Isabel Miranda de Wallace.
Por eso, aun con escoltas, Mireles viene a decir que de armas, de aquí en adelante y en lo que anuncia como un incipiente movimiento nacional de autodefensas, nada. Aunque, antes, su mensaje es para el gobierno: ‘‘Vengo con la mano extendida, porque así como logramos grandes cosas coordinándonos con el gobierno, también señalo que no se puede lograr más avance y reconstrucción si nos separamos en este punto, a menos que contemos con la solidaridad del pueblo de México’’.
En este punto, el médico de Tepalcatepec subraya para qué buscan el apoyo popular: ‘‘No para levantarse todos en armas; no podemos desearles este calvario a todos nuestros compatriotas. Que no haya duda, no es nuestro objetivo llamar a la insurrección armada nacional, ¡no!’’
Mireles es quien se lleva más aplausos del foro, el más buscado por los medios: ‘‘Llamamos a la insurrección de conciencias, a la solidaridad y a la responsabilidad. Queremos que en los estados de la República que aún no se vean en la necesidad en que nosotros nos vimos de tomar las armas, puedan darse soluciones pacíficas que reconstruyan el tejido social, a tiempo, ¡ahorita!’’
Hipólito Mora, primer alzado en armas, cuenta para Chilangolandia lo que tanto ha contado a la sombra de los limoneros: la ruta de su decisión, la historia de la guerra michoacana como un asunto de pesos y centavos, pues él se levantó sencillamente porque los templarios ordenaban a los empacadores no comprar el limón de su huerta y la de su hijo.
Acusado por el gobierno de dos asesinatos, exculpado por el mismo gobierno, Mora promete que va a seguir en su lucha, aunque los últimos bloqueos para exigir la liberación de los comunitarios presos fueron organizados por sus rivales.

A 10 años de la brutal represión en la cumbre de Guadalajara.

28 de mayo: represión e impunidad confirmadas.
Diez años son un tiempo suficiente para atreverse a proponer una verdad histórica sobre un hecho. A diez años de los acontecimientos ocurridos el 28 de mayo de 2004, en el marco de la III Cumbre de jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE) celebrada en Guadalajara, se puede afirmar que entonces ocurrió uno de los hechos represivos más vergonzosos de la historia reciente de Jalisco y del país.
A diez años se puede afirmar que la autoridad estatal y municipal autorizó el uso de la fuerza pública y la represión en contra de decenas de personas y que a pesar de las evidencias de la inocencia de los detenidos y de los tratos crueles y de la tortura, ninguno de los responsables políticos o policiales pagó por esos delitos. En cambio, diez años después, todavía hay inocentes sobre quienes pesan sentencias injustas.
Tras una década, es probable que muchos no recuerden los detalles. Aquí expongo una síntesis de lo ocurrido.
En paralelo a la cumbre del ALCUE, diversas organizaciones sociales globales, nacionales y locales convocaron a un encuentro alternativo y, para finalizar, a una marcha el viernes 28 de mayo, de la Minerva al centro de la ciudad.
La caminata se desarrolló de manera pacífica, sin embargo al llegar a la valla de la policía estatal en avenida 16 de Septiembre, unos de 20 jóvenes ataviados con cascos mineros y portando palos y martillos algunos, se enfrentaron con los uniformados por cerca de 40 minutos a partir de las 19:00 horas
Posteriormente otras dos vallas de policías estatales y de Guadalajara avanzaron desde el cruce de las calles Colón y Juárez. Gerardo Octavio Solís Gómez (procurador del estado) y Alfonso Gutiérrez Santillán (Secretario de Seguridad) reportaron al entonces gobernador, Francisco Ramírez Acuña, la situación (el mandatario se encontraba en la cena con los jefes de Estado asistentes a la Cumbre). El gobernador dio la orden de “actuar”. Empezó así la persecución contra manifestantes y civiles que ni siquiera habían participado en la marcha, como Jaime Daniel Vázquez Valdivia, quien fue detenido en el centro de la ciudad, luego de acudir al edificio administrativo de la Universidad de Guadalajara a recoger un premio ganado en un programa de Radio UdeG.
Tras la orden de dispersar la manifestación, cientos de manifestantes (entre ellos Evo Morales, invitado como líder social boliviano) corrieron por avenida 16 de Septiembre hacia el parque San Francisco; en la trifulca, un grupo rompió vidrios en catorce negocios y saqueó tres: el banco Banamex, Discos Aguilar y un 7 Eleven.
A partir de entonces, grupos de policías estatales y de Guadalajara realizaron razzias en el centro y en lugares más alejados. Entre las 20:00 horas del viernes 28 de mayo y la 1:00 am del sábado 29 de mayo fueron detenidas 111 personas, la mayoría por la fuerza y golpeadas con pies, puños, macanas, escudos y armas de los policías.
El grueso de los detenidos fue conducido hacia el sótano de la Secretaría de Seguridad Pública (en la avenida 16 de Septiembre y la calle Libertad); muchos de ellos fueron golpeados y vejados.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Cherán por la libre.

La cuna de las autodefensas en Michoacán es ahora la primera comunidad libre y soberana de México. Un fallo de la Suprema Corte obliga al gobierno de Michoacán a aceptar que sus usos y costumbres sean leyes.

Ni el congreso local ni el gobierno del Estado habían querido reconocer a la autoridad indígena de Cherán, a la que consideraban en rebeldía.
Enclavada en el corazón de la Meseta Purépecha, la población indígena de Cherán era una de las más castigadas por la violencia y el saqueo. 
Cansados del abandono de las autoridades, los pobladores buscaron organizarse y declararse independiente del gobierno estatal.
Ahí surgió por primera vez el concepto de autodefensa comunitaria hace más de 3 años.
 Hoy, por decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo Mayor de Cherán -elegido en base a usos y costumbres indígenas- debe ser reconocido por el gobierno estatal como autoridad única de esa población. 
La pequeña comunidad, que apenas el 15 de abril del 2011 se declaró independiente del gobierno del Estado, ganó una controversia constitucional que le reconoce su carácter independiente y de libre autodeterminación en materia de gobierno.
Ni el congreso local ni el gobierno del Estado habían querido reconocer a la autoridad indígena de Cherán, a la que consideraban en rebeldía.
Con la decisión emitida por la máxima instancia judicial de México, el gobierno indígena ahora está facultado legalmente para demandar y exigir una relación de igualdad y respeto, en todo lo que corresponda a la emisión de leyes que afecten a los intereses de esa localidad purépecha.
Antes de este reconocimiento, el congreso de Michoacán no los tomó en cuenta en un referéndum que se levantó en el 2012 para modificar la constitución política del estado. 
Los diputados argumentaron la inexistencia de una autoridad formal en la localidad para llevar a cabo una consulta ciudadana. 
Ahora, el pleno de la SCJN declaró inválidas esas reformas a la constitución de Michoacán, las cuales fueron impugnadas por el municipio de Cherán al argumentar que nunca se les consultó sobre su contenido.
La resolución, que fue votada a favor por 9 de los 11 magistrados de la Suprema Corte, fue promovida por la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, quien argumentó pleno reconocimiento al pueblo indígena para ser tomado en cuenta por las autoridades en materia de consulta de leyes. 
Con esta resolución, al gobierno comunal de Cherán también se le inviste de personalidad para demandar al gobernador de Michoacán, al congreso local y a los otros 112 municipios de todo el estado.
La sentencia de la controversia constitucional reconoce que el Concejo Mayor de esa población indígena es simular en autoridad a un ayuntamiento municipal que surge de una elección en base a las leyes políticas y electorales vigentes en todo el país.
Por esta razón, el Consejo tiene todas las facultades y atribuciones inherentes a un gobierno municipal. Incluso, personalidad jurídica para promover controversias constitucionales. 
Aún queda pendiente que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determine sobre las razones atribuibles al ejecutivo estatal y a los propios diputados locales que violentaron el derecho del municipio de Cherán a ser tomado en cuenta en las modificaciones a la Constitución Política de Michoacán.
Las reformas que se hicieron quedarán sin efecto hasta que se tome en cuenta la opinión de los vecinos de esa localidad.

martes, 27 de mayo de 2014

El gobierno asume los costos de las reformas: Videgaray.

Esta afirmación es más que obvia, "el gobierno asume los costos de las reformas" que serán soportadas en todos los ámbitos por la población mexicana, la partidocrácia no sufrirá, los grandes empresarios tampoco, solo los trabajadores de esta nación.


Las reformas económicas impulsadas por el gobierno, que incluyen alza de algunos impuestos y  la apertura del sector energético, “generan resistencias que a través del consensos se deben vencer”, aseguró Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, en una reunión con consejeros del grupo financiero BBVA Bancomer. El conjunto de cambios, aseveró, permitirán al país “crecer en las próximas décadas a un ritmo sostenido de 5 por ciento”.
Videgaray adelantó que la Secretaría de Hacienda no prevé hacer un recorte al gasto público o incurrir en un mayor déficit fiscal este año, como consecuencia del menor crecimiento de la economía en el primer trimestre de 2014.
Para impulsar las reformas económicas, sostuvo, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto “está tomando costos y asumiendo desgaste”.
La declaración del titular de Hacienda ocurrió en un momento en que los organismos cupulares del sector privado han arreciado sus críticas a la reforma fiscal impulsada por el gobierno, que entró en vigor en enero e incluyó alzas a las tasas máximas de impuesto a la renta de personas y empresas, así como un gravamen a los alimentos de alto contenido calórico y a las gasolinas y el diesel, que en enero tuvieron un incremento adicional, y por una vez, al ajuste mensual.
El conjunto de reformas impulsadas por el gobierno, que incluyen los ámbitos educativo, de telecomunicaciones, competencia económica, fiscal, de telecomunicaciones y energética, “en conjunto implican que México se ha atrevido a cambiar”, aseguró Videgaray. “Los procesos de cambio siempre generan incertidumbre, polémica y debate, como no podía ser de otra manera en el México democrático y plural”, añadió.