viernes, 3 de enero de 2014

Desobediencia civil en Chihuahua y BC contra el IVA; pagan "importe exacto".


Foto 
 
Integrantes de diversas organizaciones civiles de los estados de Baja California y Chihuahua iniciaron actos de desobediencia civil pagando sólo el importe exacto del valor de los productos, sin el 16 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA) en diversos automercados.
Los inconformes entraron a las tiendas departamentales, escogieron panecillos o bebidas endulzadas, se formaron en las cajas y señalaron que sólo pagarían por el precio exacto de la mercancía.
En Mexicali, Baja California, los convocantes llegaron alrededor de las 10 horas al Walmart de la plaza comercial San Pedro, ubicada en la zona oriente de esta ciudad. Entraron a la tienda, escogieron panecillos de la marca Bimbo y refrescos de la Coca Cola para instalarse en cajas, donde señalaron que no pagarían gravamen del producto.
“Los mexicanos queremos pagar impuestos para tener salud, educación, cultura, no para mantener a gobernantes ‘ratas’ que son protegidos por la impunidad y la corrupción. Tanto el IVA como el impuesto especial sobre productos y servicios empezaron a cobrarse desde diciembre. Los actos de desobediencia civil responden a un rechazo por estas medidas”, acusaron.

2014, "muy malo" para los trabajadores mexicanos.


Para los trabajadores mexicanos 2014 será un año muy malo en materia salarial, pues se anticipa otra reducción del poder adquisitivo, ya que los incrementos a los productos de la canasta básica y servicios ya se comieron por anticipado el aumento a los minisalarios, y las revisiones a los sueldos industriales y comerciales serán muy reducidas; habrá empresas que aplicarán una política de cero aumentos y la mayoría prevé reducir prestaciones.
Además, las negociaciones por revisión salarial y contractual estarán muy presionadas a la baja, y el techo de 3.9 por ciento impuesto a los aumentos da muy poco margen de negociación, por lo que los sindicatos intentarán impedir que se reduzcan a desaparezcan las prestaciones o que haya recortes, señalaron dirigentes gremiales de todas las corrientes.
Las confederaciones Obrero Revolucionaria, de Trabajadores de México (CTM) y Revolucionaria de Obreros y Campesinos, lo mismo que la Unión Nacional de Trabajadores, coincidieron en alertar que prácticamente no habrá recuperación salarial en 2014 y que el reto para la mayor parte de las organizaciones será mantener los contratos colectivos y las plantillas de trabajadores.

jueves, 2 de enero de 2014

Desastroso, el primer año de Peña en materia económica: Padierna.


Al hacer un balance del primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, la senadora Dolores Padierna (PRD) dijo que 2013 fue desastroso, pues la economía se estancó.
Si se mide en función del PIB por habitante, puntualizó, el crecimiento es de cero por ciento. Asimismo, dijo que la mayoría de los sectores productivos decrecieron, no se crearon los empleos que requiere la población y los salarios se deterioraron.
Señaló que la recesión económica demostró una vez más el fracaso del modelo neoliberal para el país y la mayoría de los mexicanos, pues trajo como consecuencia incremento de la pobreza y desigualdad.
En un comunicado, la legisladora señaló que la administración peñista en lugar de reconocer el fracaso del modelo ha insistido en su profundización, porque no le interesan el bienestar y los intereses de las mayorías, sino conservar los privilegios que conlleva para los gobernantes en turno y para los grupos de interés que representan.
Resaltó que México es el único país de América Latina donde se incrementó la pobreza, y al mismo tiempo es uno de los mayores productores de supermillonarios a escala mundial.

Celebró el EZLN su vigésimo aniversario y el 2014 bailando.


El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) celebró el Año Nuevo de 2014 y el vigésimo aniversario de su levantamiento en concentraciones festivas en sus cinco caracoles. O sea, como a las comunidades les gusta: bailando. En Oventic, La Garrucha, La Realidad, Roberto Barrios y Morelia, miles de bases de apoyo de las respectivas regiones se concentraron en las sedes de sus gobiernos autónomos. La expectativa que generó el memorable aniversario, y la naturalidad con que los zapatistas mostraron una suerte de apacible contento permite inferir que sí tienen qué celebrar.
A las concentraciones en las cinco circunscripciones de municipios autónomos rebeldes zapatistas (Marez) acudieron también centenas de alumnos de la Escuelita Zapatista, tanto egresados del curso ofrecido por los Votanes o guías entre el 25 y el 29 de diciembre en las comunidades del territorio autónomo, como asistentes al curso que dará inicio el 3 de enero para concluir el 7, a los que se registraron cuatro mil 500 personas en total, procedentes de todo México y diversos países (Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Argentina, País Vasco, Canadá, Brasil y Holanda, entre otros). La noche del día primero, en las instalaciones del Cideci en esta ciudad se concentraban más de 2 mil nuevos alumnos, que serían trasladados por los propios zapatistas a las comunidades.

Blinda el TLCAN inversión foránea en energéticos.

Derechos supranacionales se amplían a energéticos.
El capítulo 11 del tratado garantiza ganancias a extranjeros.
Pueden obligar al gobierno a anular normas si creen que merma sus utilidades.
Consigna serie de derechos por encima de los de mexicanos: experta internacional.
El país ya ha pagado millones por reglas del acuerdo.
Foto
Veinte años después de que entró en vigor el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá siguen sin cumplirse muchas de las promesas de prosperidad para la población.
Empresas estadunidenses y canadienses que inviertan en el sector energético en México gozan de derechos y privilegios supranacionales consignados en el poco conocido capítulo 11 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por el que pueden obligar al gobierno mexicano a anular normas, regulaciones y condiciones de contratos si consideran que de alguna manera afectan las expectativas de ganancias por su inversión. “Todo contrato que México haga con empresas extranjeras que de alguna manera estén incorporadas en cualquier lugar de Estados Unidos, México o Canadá –hasta podría ser una firma europea que tenga una subsidiaria en territorio estadunidense– incluye una serie de derechos conforme al TLCAN superiores a los que gozan las industrias mexicanas que estén negociando un contrato por el mismo petróleo o gas”, explicó la abogada Lori Wallach, encargada de proyectos sobre comercio internacional de Public Citizen, organización nacional con sede en Washington dedicada a la defensa de derechos ciudadanos y del consumidor.
Wallach, experta internacional en políticas de comercio y abogada egresada de Harvard, señala en entrevista con La Jornada que “estos derechos incluyen una norma garantizada de compensación de costos de regulación y el derecho de demandar al gobierno mexicano ante un tribunal internacional si por alguna razón están insatisfechas con cualquier acción o política gubernamental que consideren que mina sus ‘ganancias esperadas a futuro’”.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Pérdidas en Afores no garantizan pensiones mínimas, alerta PRD.

030o1eco-1.jpg
Durante 16 años de vigencia, el sistema de ahorro de cuentas individuales sólo ha creado Afores multimillonarias y miles de trabajadores pobres al momento de su retiro, y en el ritmo de pérdida de sus fondos muchos más no alcanzarán a contar con una pensión mínima garantizada, alertó el PRD en la Cámara de Diputados.
En un análisis sobre los resultados del sistema de pensiones que inició en 1997, con el gobierno de Ernesto Zedillo, hasta este año, el vicecoordinador perredista, Miguel Alonso Raya, explicó que en ese periodo las Afores ganaron 210 mil 076 millones de pesos por el cobro de comisiones a los trabajadores y utilidades netas de 70 mil 711 millones de pesos.
Por el contrario, dijo, los trabajadores sólo pierden. Refirió que sólo en cinco años, desde 2008, las denominadas "mermas" causadas por la caída de las inversiones en las que se usan los fondos, provocaron pérdidas por 803 mil millones de pesos en el ahorro de los trabajadores.

sábado, 28 de diciembre de 2013

PAN cierra 2013 enlodado por casos de corrupción; el CEN solapa esas conductas: Rodríguez Prats.



el ex Senador panista Juan José Rodríguez Prats, 2013 fue un año positivo para el PAN ya que gracias a las bases partidistas hubo resultados electorales positivos en la jornada del 7 de julio. Foto: Cuartoscuro

La corrupción fue una denuncia que dentro del Partido Acción Nacional (PAN) se destinó este año lo mismo a calderonistas que maderistas. Uno de los hombres más cercanos al actual dirigente del PAN, Gustavo Madero Muñoz, fue acusado en noviembre de pedir comisiones, o mochadas, a cambio de aprobar recursos para municipios.

Se trataba del Coordinador de los diputados federales panistas, Luis Alberto Villarreal García. Tampoco se salvó el ex Secretario de Hacienda durante el gobierno calderonista, Ernesto Cordero Arroyo, acusado de formar parte de una red que gestionaba recursos presupuestales a cambio de comisiones, cuando el ahora Senador formaba parte del gobierno federal.

Para el ex Senador panista Juan José Rodríguez Prats, 2013 fue un año positivo para el PAN ya que gracias a las bases partidistas hubo resultados electorales positivos en la jornada del 7 de julio, donde el triunfo más destacado del PAN fue por la gubernatura de Baja California, la cual tiene desde 1989.

Pero lo más negativo fueron los escándalos de corrupción. “Lo negativo son los escándalos de corrupción. El PAN sigue teniendo ese estigma, pues ofreció que iba a gobernar de manera distinta e hizo propio el discurso en contra de la corrupción, pero desafortunadamente ni en dos sexenios ni en la actualidad lo cumplió.

Lo que pasó en la Cámara de Diputados es una muestra y las conductas han sido solapadas por el Comité Ejecutivo Nacional”, lamenta.

ESCANDALOSOS

Pero los casos de Villarreal García y Cordero Arroyo no han sido los únicos. Uno de los interesados en suceder a Gustavo Madero al frente de la dirigencia del PAN es el ex Gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva Ramírez, quien también enfrenta acusaciones por parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI) guanajuatense por peculado –uso ilícito de recursos públicos–, precisamente cuando fue mandatario estatal.

Otros gobernadores también enfrentan acusaciones e incluso algunos ya tienen sanciones. En este último caso está el ex Gobernador panista de San Luis Potosí, Marcelo de los Santos Fraga, quien tiene una sanción económica, que ya impugnó a través de la Contraloría estatal, por siete mil 791 millones de pesos, y una inhabilitación para ejercer cargos públicos por 20 años.

¡Mata Cemex a vecinos del Cerro del Cuatro!

La planta de Cementos Mexicanos S.A. de C.V. (Cemex), continúa imperturbable sobre el suelo de San Pedro Tlaquepaque, a pesar de los señalamientos de expertos en medioambiente acerca de que dicha planta debe regular sus emanaciones para no afectar la salud de los habitantes de las inmediaciones.

Sin embargo, hasta el momento el aire de Miravalle y el Cerro del Cuatro continúa intoxicado con las finas partículas de polvo que emite la cementera a diario, y que es la causa de la deplorable salud de sus vecinos.
En la parte alta del Cerro del Cuatro, con el paso del tiempo se han acumulado contaminantes que afectan a toda la población en general; sin embargo, los vecinos de esta colonia que son conscientes de los daños que les ocasiona la cementera, temen exigir a las autoridades que la regule debido a que se sienten vulnerables, al tener tan cerca a Cemex.

En entrevista con Página 24, una vecina que por temor a represalias pidió el anonimato, comentó que teme realizar cualquier acción para presionar a la cementera, pues ella y sus vecinos creen que Cemex tiene el poder para comprar el cerro completo y reubicar a toda la colonia de la noche a la mañana; cabe destacar que en esta parte de Tlaquepaque existen muchos casos de suelo irregular.

Acusan que Incremento Salarial Viola la Constitución.

 

El aumento de 3.9 por ciento del salario mínimo que se aplicará en 2014 violenta la Constitución y los derechos de los trabajadores que han visto caer “35 por ciento el poder adquisitivo de sus remuneraciones de 1990 a la fecha”, advirtió la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM).
Tras una evaluación del raquítico incremento al mínimo y de los programas sociales, la organización civil destacó en un comunicado que mientras se mantengan la inequidad en los ingresos las violaciones a los derechos económicos y sociales se acentuarán.
Al destacar que el incremento salarial que se aplicará en 2014, no resolverá los problemas de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 50 millones de mexicanos, la CIDHM aseguró que el incremento viola la fracción sexta del artículo 123 de la Constitución, “que refiere que los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos”.
Ante el declive del poder adquisitivo de los trabajadores de 1990 a la fecha en un 35 por ciento, los programas sociales encaminados supuestamente a apoyar a los sectores emergentes son insuficientes, apuntó. “Ni las becas-salario, ni los apoyo a madres solteras son soluciones de fondo, cuando se mantienen diferencias abismales entre los ingresos de quienes trabajan y los dueños de los medios de producción.
El ridículo aumento de 3.9 por ciento al salario mínimo empobrece la vida y la dignidad de las y los trabajadores mexicanos y sus familias”, dijo la CIDHM. Las becas-salario para los jóvenes, agregó, no cubren sus necesidades básicas para “dedicarse plenamente al estudio, ni representan un verdadero salario, ya que no alcanzan ni el 50 por ciento de un salario mínimo”, por lo que “no puede ser el gran cambio paradigmático que se nos quiere vender como ejemplo de apoyo a los derechos de las y los jóvenes”.

Ni el salinismo ha muerto ni la burguesía y el imperio se derrumban; hay que seguir en la batalla.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/Nafta.jpg/250px-Nafta.jpg

1. Mi amiga Patricia Barba, quien desde hace varios años dirige en el norte de México un programa de radio y es una destacada activista en el campo de la información, me ha enviado sus comentarios acerca del muy interesante artículo publicado por Luis Hernández en la Jornada con el título “Zapatismo, 20 años después”. Dado que jamás discuto con las izquierdas –sobre todo con las honestas, comprometidas con las luchas sociales- y sólo me he dedicado al combate contra las ideas de la derecha, del centro y del oportunismo de izquierda, buscaré sólo reafirmar los que Patricia presenta por coincidir mucho con ella.


2. ¿Desapareció, se debilitó o se fortaleció el salinismo? En la respuesta de Patricia encuentro mi enorme coincidencia: “El salinismo no desapareció sino que ha continuado más fortalecido y la prueba es que Zedillo, Fox, Calderón y el usurpador actual, han seguido a pie juntillas el proyecto del Consenso de Washington”. Tiene la razón la compañera: el salinismo sigue tan vivo y “exitoso” que la privatización del petróleo que acaba de aprobarse es básico del proyecto privatizador que desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-88), Salinas ya venía trabajando. Él no es todo, pero continúa con una gran fuerza entre los personajes millonarios.


3. ¿Con el EZLN se descarriló al salinismo? “El surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994, con todo el heroísmo y los sacrificios que representó -diría Patricia- no trastocó, descarriló o dinamitó el proyecto transexenal”. Provocó un fuerte desprestigio al gobierno, lo puso nervioso; pero el régimen neoliberal iniciado en 1982 “continuó su paso inexorable”. Luego vendría el zedillismo y el foxismo que arrinconaron al zapatismo a pesar de los enormes esfuerzos del EZLN. La creación de los cinco o seis “caracoles” fue una salida muy inteligente y limitada ante la acometida represora del Fox-salinismo.