domingo, 20 de octubre de 2013

Oficial: Mancera criminaliza la protesta ciudadana

Un reglamento casi clandestino, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal pero que nunca pasó por la Asamblea Legislativa ni se ventiló en los medios de comunicación, autoriza a la policía capitalina a utilizar la fuerza (incluso letal) contra quienes muestren “estado de agresividad” durante marchas o mítines.

Para disolver protestas sociales la policía capitalina –con autorización oficial– puede usar armas de fuego, “disuadir” una concentración con sustancias químicas irritantes e ingresar con violencia entre los manifestantes para “separar” a quienes considere en “estado de agresividad”, descripción ambigua que deja a la discrecionalidad de los mandos policiales la decisión de arremeter a golpes contra la multitud.

viernes, 18 de octubre de 2013

Amnistía Internacional denuncia que activista fue amenazada cuando estaba dentro del Senado




Ciudad de México, 18 de octubre (SinEmbargo).– Amnistía Internacional denunció que Malú García Andrade,  fundadora de la organización  Nuestras Hijas de Regreso a Casa, fue amenazada el día de ayer cuando se encontraba dentro del Senado de la República. Según se dio a conocer por medio de un comunicado, la persona que llamó a Malú García le describió la vestimenta y la ubicación de sus hijos y le anunció que serían asesinados. 

Pemex venderá dos plantas petroquímicas


[Se trata de los plantas de Tula y Escolín. / Cuartoscuro]


Atzayaelh Torres / Sergio Meana


Petróleos Mexicanos (Pemex) enajenará las plantas petroquímicas de Tula, Hidalgo y de Escolín, Poza Rica, pues las opciones para reactivarlas se agotaron, afirmó Manuel Sánchez Guzmán, director general de Pemex Petroquímica (PPQ).


“Poza Rica y Tula no tienen, de acuerdo con el dictaminen, ninguna posibilidad de reactivación y estamos buscando como reubicar al personal. Hay dictamenes definitivos que se han elaborado en donde ya no hay posibilidad, en el alcance de nuestra visión, de qué hacer con ellas”, indicó Sánchez Guzmán.

Dinero, por Galván Ochoa.

Facturas falsas
http://losimpuestos.com.mx/wp-content/uploads/Facturas-electr%C3%B3nicas.jpg
El negocio comenzó de manera relativamente inocente. Cuando hacía falta una factura para abultar los gastos y las deducciones, ibas a la Plaza de Santo Domingo y ahí te la hacían al gusto y barata. Una factura de 5 mil pesos costaba cuando mucho 200. Calidad de papel y diseño eran elementos que contaban en el precio. Pero valía la pena la inversión, porque la podías incluir en tu declaración de impuestos y bajaba tu pago del impuesto sobre la renta, o el IVA, o ambos. Con el paso del tiempo surgieron competidores. La Plaza de Santo Domingo pasó a un segundo plano y surgieron las empresas, o los contribuyentes individuales, que te vendían la factura por el valor del IVA. El negocio comenzó a cobrar tamaño industrial. No es superfluo señalar que estos negocios se llevaban a cabo entre particulares. El jefe del SAT, Aristóteles Núñez, estuvo ayer en el programa de radio de Carmen Aristegui, en MVS, y dio cifras de las dimensiones del fraude: 100 mil millones de pesos en los pasados tres años. El SAT ha hecho auditorías a 27 contribuyentes en nueve estados de la República donde pudo comprobarse que estaban emitiendo facturas falsas. Hay cuando menos 384 empresas que las utilizan. ¿Pero sólo son empresas privadas? Nop. El fraude también se comete –dicen los que saben– en las oficinas de compras del gobierno, incluidos los tres niveles y las paraestatales. Hay funcionarios que tienen ‘‘provedores’’ de facturas y están pagando un buen precio. En la contabilidad gubernamental aparece que hicieron una compra, libraron el pago, lo justificaron con una factura falsa, pero la mercancía nunca llegó al almacén. Se dice en el medio que estarían metidos en la jugada los ‘‘provedores’’, los jefes de compras, los secretarios de finanzas y hasta los gobernadores de algunos estados. Si tomamos en cuenta al ‘‘sector oficial’’, la cifra de 100 mil millones de pesos quedaría muy corta. Pisó un terreno resbaloso y quebradizo el tenaz jefe del SAT, Aristóteles Núñez, porque hay mucho influyente involucrado.

Desempleo llega al nivel más alto en siete meses.

La desocupación afecta en mayor medida a personas con instrucción superior que a aquellas que no concluyeron la secundaria, revela.

http://www.dineroenimagen.com/media/dinero/styles/gallerie/public/images/2013/02/desempleosolicitudco.jpg

En un reflejo de la caída en el ritmo de actividad económica, la tasa de desocupación llegó en septiembre a su nivel más alto en siete meses y la condición de desempleo afectó en mayor proporción a las personas con nivel de instrucción superior que a aquellos que no completaron la secundaria, reportó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Al menos 2.8 millones de mexicanos, que representan 5.29 por ciento de la población económicamente activa (PEA), no lograron encontrar ninguna ocupación en el mes de referencia, aun cuando realizaron intentos por emplearse, expuso el organismo.

La tasa de desocupación anual de 5.29 por ciento en septiembre fue superior a la registrada en el mismo mes de 2012, cuando se situó en 5.01 por ciento, agregó. Se trata del nivel más alto de desempleo desde febrero pasado, medido en tasa anual, de acuerdo con los datos del organismo.

‘Candigato’ Morris anuncia boicot contra el IVA en alimento para mascotas.

http://media.proceso.com.mx/media/2013/10/Gato-440x236.jpg 
Ante la aprobación del Impuesto IVA del 16% a los alimentos para mascotas en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados, el candigato Morris convocó a un boicot para hacer frente al gravamen.
“Ya se aprobó en comisiones el IVA a mis croquetas. Miauuuu…
“Nosotros nos veremos afectados, ¿y qué han hecho las marcas productoras de alimentos? Nada. ¿No les importa? Pues no las consumiremos.
Los grandes consorcios PRODUCTORES: Purina, Eukanuba, Whiskas, Pedigree, Royal-Canin y muchas más deberían apoyarnos”, sentenció Morris a través de su cuenta en Facebook, que es seguida por 167 mil 299 amigos.
El candigato a la alcaldía de Xalapa en la elección pasada, propuso a todos los amantes de los gatos y demás mascotas escribir un correo a la marca que compran a su mascota avisando que dejarán de consumirla a partir del 1 de enero de 2014.
“Quédense con su IVA. No pagaremos impuestos por comer.
“Gatos del mundo… uníos… ¡¡¡A tomar los tejados!!! Que se queden con su IVA, que yo comeré atún. Latas desde $6.50 y es lo que originalmente comemos los gatos: peces y aves.
Miauuuuu”, sentenció Morris.
A través de un volante difundió su “Plan B”: boicot en cinco simples pasos:
  1. Sólo compra alimento hasta el 31 de diciembre
  2. No compres alimentos procesados a partir del 1 de enero de 2014
  3. Empieza a sustituir (sí, llevara tiempo y trabajo). Una lata de atún o una pieza de pollo con verduras son más baratas que un sobre de alimento.
  4. Enviemos tuits y correos masivos a las marcas productoras
  5. Comparte tus recetas baratas y nutritivas para perros y gatos

La reforma fiscal de Peña recibió 317 votos a favor y 164 en contra.

Lo aprobado ‘‘lleva el sello de la izquierda propositiva’’, dicen representantes de los chuchos.

http://www.milenio.com/media/94d/01b7058e78aac4d86190df7b6f52c94d_int470.jpg

La Cámara de Diputados avaló anoche la reforma fiscal enviada por el gobierno federal, a partir del acuerdo que amarraron la Secretaría de Gobernación y los grupos parlamentarios de PRI, PRD y PVEM, que permitirá cobrar un aumento progresivo del ISR, el impuesto especial a refrescos, bebidas endulzadas y comida chatarra, así como nuevos gravámenes a la especulación bursátil, a la explotación minera y la homologación a 16 por ciento en la tasa del IVA a los estados de la frontera, entre otras medidas.

Fuera de los ajustes que se negociaron en la mesa técnica, el pleno se dedicaba –al cierre de esta edición– a no admitir ningún cambio propuesto en la discusión en lo particular del dictamen.
De esta manera, desechó sin discusión propuestas distintas, como la de diputados de los estados fronterizos para que no se aprobara la homologación a 16 por ciento de la tasa del IVA. La nueva correlación de fuerzas respaldó no cobrar dicho impuesto para intereses hipotecarios, renta y venta de casas habitación ni en colegiaturas. No obstante, sí consintió en aplicarlo a la comida para mascotas.

jueves, 17 de octubre de 2013

CNTE: ataque de vendedores de Tepito, parte de estrategia de gobierno.


http://www.jornada.unam.mx/ultimas/el-dia-en-imagenes-9/maestroscueton17oct.jpg/image_preview 

Después de realizar un breve mitin en las inmediaciones del Palacio Legislativo de San Lázaro, los maestros se retiran del lugar en operación hormiga hacia su campamento.
Antes, el representante de la Sección 18 de Michoacán, Juan Melchor, denunció que la agresión que sufrieron por parte de vendedores de Tepito es parte de una campaña del gobierno federal para “desbaratar el movimiento”, expresó que provocadores vestidos de civil fueron pagados para desviar el objetivo de la movilización.
También señaló que el hecho de que la policía se mantenga en la sede del Palacio Legislativo es el reflejo de la manera en que legislan los diputados.
Por otro lado, destacó que la reforma educativa se vinculó al paquete fiscal con el objetivo de que la federación tenga el control del pago de los docentes, lo que significará la desaparición de las prestaciones.
Así, manifestó el repudio de la CNTE al paquete fiscal y exigió que los diputados reorienten su labor para que el presupuesto se destine al gasto social.
La marcha de los maestros disidentes llegó al palacio legislativo de San Lázaro, sobre la avenida Eduardo Molina.

México, paraíso fiscal para compañías mineras canadienses, revela análisis.

Desde los años 90 del siglo pasado se han concesionado 96 millones de hectáreas.
Foto
Panorámica de la mina Peñasquito, en el municipio de Mazapil, Zacatecas, donde la empresa canadiense Golden Corp., prevé extraer 13 millones de onzas de oro en 19 años.

México se ha convertido en paraíso fiscal para las empresas mineras de Canadá –que dominan la extracción de oro y plata en el país–, porque éstas sólo aportan al fisco el pago de derechos sobre concesiones, como se establece en el artículo 27 de la ley en la materia.
En el primer año de operación esos consorcios pagan 5.70 pesos por el uso de una hectárea; en el tercer y cuarto años de vigencia de la concesión, ocho pesos 52 centavos. El décimo año se aplica la cuota más elevada por usos de hectárea de 124 pesos 74 centavos.

Un análisis de la industria minera, elaborado por la Comisión Nacional para la Atención de los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación, advierte que los canadienses han encontrado, literalmente, una mina de oro en México, por el exceso de apertura fiscal que tiene como único propósito atraer inversiones a costa del deterioro ambiental y social.

Esta situación la presenta el Frasier Institute, de Canadá, en el estudio Survey of mining companies 2011-2012, en el cual señala que de la década de los 90 del siglo pasado a la fecha se han entregado en concesión 96 millones de hectáreas para la explotación minera, y de ese total 60 por ciento lo ocupan empresas de aquel país.

Solicitamos apoyo total a los maestros de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, de la CNTE.

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSpF146TfyuM8OlMhHnPB15FwF_bpGi72MbrULJSErLm8tFlSWZCg

1. La Coordinadora de maestros (la CNTE), con sus históricas batallas de 2013, parece mover montañas y piedras del camino. En abril de este año era una organización de unos 300 mil miembros ubicados en ocho estados; hoy la CNTE casi ha triplicado el número de participantes en las luchas sociales y sólo dos o tres entidades federativas no han expresado su apoyo a la lucha contra la agresiva reforma de la educación nacional que busca imponer el gobierno. Y no solo ha sido una lucha de maestros; se cuenta con el apoyo de más de 70 organismos de lucha social, así como de escuelas, universidades e institutos que han brindado solidaridad. El desalojo del Zócalo y el regreso del 80 por ciento de profesores a Oaxaca para iniciar clase y recuperar fuerza, no han debilitado la protesta.

2. Estados del país difíciles de mover en el Norte, el Bajío y el Sureste, están ya representados en las asambleas de la CNTE y en las marchas en sus estados y la ciudad de México. Aunque un poco atrasados en tiempo –cuando Oaxaca acordó que sólo el 20 por ciento de su contingente se quedara en México- los compañeros de Chihuahua, Veracruz, Guanajuado, Jalisco, Quintana Roo, Campeche, se han integrado. Pronto estarán otros estados, entre ellos Yucatán que siempre ha cuidado “no radicalizarse como la CNTE”. Pero en Yucatán –para sorpresa- los maestros se atrevieron a bloquear una carretera y en su mitin del sábado 12, declararon que estarían con la CNTE. Aunque Yucatán, como en 1989 ha sido de retaguardia, no puede dejar de ser importante.