lunes, 27 de junio de 2016

Se impuso la ley del moche: 3 sin 3


Al final de cuentas se volvió humo la ilusión de los mexicanos de contar con un sistema anticorrupción efectivo que hiciera historia. 
Lo que saldrá esta semana del Congreso, incluyendo las correcciones del veto presidencial a algunos artículos, queda muy corto. 
1) Las leyes anticorrupción no tocan al Presidente. 
2) el fiscal no será designado por la ciudadanía, y 
3) La ley 3 de 3 al final quedará como una ley 3 sin 3, porque no impone a los funcionarios la obligación de hacer público con detalle su patrimonio y relaciones de negocios. 
La protesta de los empresarios en el Ángel de la Independencia la solventaron excluyéndolos del cumplimiento de las obligaciones de la 3 de 3. 
En el fondo fue un chantaje incluirlos. Colorín colorado…

Fuente y nota completa: La Jornada.

Tlatlaya: cierran en definitiva acceso a expediente.

In this Thursday, July 3, 2014 photo, bullet holes and blood stains cover a wall above papers marking where bodies were found in an unfinished warehouse that was the site of a shootout between Mexican soldiers and alleged criminals on the outskirts of the village of San Pedro Limon, in Mexico state, Mexico. Bullet marks and blood spatters on the walls inside a grain storage warehouse deep in the mountains of southern Mexico tell a grim story of death involving soldiers and alleged criminals. It may not be the same story officials tell, however. Mexico's military says one soldier was wounded, and all 22 suspects were killed. (AP Photo/Rebecca Blackwell)

Un Tribunal Colegiado bloqueó el acceso alexpediente militar de las ejecuciones de civiles armados, ocurridas en 2014 en el municipio de Tlatlaya, Estado de México; entre sus argumentos, señaló que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) no tiene facultades para clasificar violaciones graves de derechos humanos.
La decisión de los magistrados revoca una sentencia en primera instancia, que el Instituto Nacional de Transparencia y Protección de Datos Personales (INAI) ya había aceptado por “humildad institucional”, había dicho el comisionado Francisco Javier Acuña en una entrevista concedida a Carmen Aristegui en CNN, y que además consideró como una interpretación con una “visión garantista, novedosa”.
Los hechos ocurridos en Tlatlaya, donde soldados habrían perpetrado ejecuciones extrajudiciales, tomaron dos vías judiciales: la civil y la militar, ésta última a cargo de jueces que son parte del Ejército; en ambas todos ya quedaron libres y sólo uno de ellos fue procesado en el fuero militar por “desobediencia”.
La organización Artículo 19 y Aristegui Noticias interpusieron un amparo contra la decisión del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), que en junio de 2015 determinó reservar la investigación militar “por un periodo de dos años o hasta que no se emita la respectiva sentencia y ésta cause estado”, según esa primera resolución.
En primera instancia, el juez Gabriel Regis López, otorgó el amparo y ordenó al INAI dar una nueva resolución, que tomase en cuenta la clasificación de “violaciones graves de derechos humanos” dada por la CNDH, para transparentar esos documentos. Ante esa sentencia, se inconformaron el INAI (que después desistió), el Ejército y la Procuraduría General de la República (PGR), ante un Tribunal Colegiado.
El Tribunal que lo resolvió, el Quinto en Materia Administrativa del Primer Circuito, derribó la primera sentencia del juez Regis López y confirmó la decisión del INAI, de clasificar la información. Especialistas en Derecho coinciden en que es la última decisión del Poder Judicial en México y ya no es posible apelar sobre ese caso en particular.
Se trata del mismo Tribunal que impidió el desarrollo del juicio de amparo promovido por la periodista Carmen Aristegui contra MVS Radio, después de que ese medio de comunicación concluyó de forma unilateral el contrato que tenía con ella y de manera simultánea despidió a todo su equipo en marzo de 2015. Ese Tribunal está compuesto por los magistrados: Pablo Domínguez Peregrina, María Elena Rosas López y Marco Antonio Bello Sánchez.
La sentencia del Tribunal
Por unanimidad, los magistrados consideraron que: “Aun cuando la citada Comisión sea competente para conocer de las quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos […], lo cierto es que dentro de sus atribuciones […] no se encuentra la de clasificar los hechos como violaciones o no de derechos humanos”.
El Tribunal también dio la razón a la primera resolución del INAI, de que el Ejército no investiga violaciones de derechos humanos:  “Si bien los hechos fueron catalogados como violaciones a derechos humanos, […] los delitos que se juzgan en la citada causa penal son delitos del orden castrense como la desobediencia e infracción de deberes militares, cuyo bien jurídico tutelado es la disciplina militar y no algún derecho humano”.

lunes, 20 de junio de 2016

El díalogo de la represión armada


Pinta turbulento el final de sexenio

Las reformas de EPN ya cobraron la vida de seis personas en Oaxaca, de acuerdo con la CNTE, en el enfrentamiento de policías federales y locales con maestros. 

Un sector numeroso del magisterio, y de padres de familia, no está de acuerdo con el modelo que el gobierno está imponiendo a la fuerza. 

Enfila el sexenio a un final traumático. Algunos factores: 

1) La economía sigue estancada. El peso se ha devaluado 48% y seguirá cayendo porque las reservas internacionales del Banco de México, a juicio de expertos, no son suficientes para sostenerlo. 

2) El gobierno priísta pelea con las iglesias (la católica en particular) por la legalización de las uniones gay. 

3) Abre un frente con las organizaciones de la IP, por el desastre en que terminó la reforma anticorrupción: su finalidad original era hacer visible la riqueza de los políticos y ahora resulta que los hombres de negocios son los sospechosos. No sólo los grandes empresarios, que algunos lo son, sino hasta personas físicas que vendan clips o garrafones de agua a las dependencias oficiales. 

4) Hace tiempo perdió la simpatía de la prensa internacional, desgajó el mito del mexican moment. 

5) Y hay que sumar esa pesadilla que se llama Donald Trump. Abróchense los cinturones, hay turbulencias.

El nuevo sistema de justicia penal


… tuvo día de estreno en Oaxaca. Y no ofreció nada nuevo.

A las siete de la tarde de ayer el reporte del magisterio arrojaba seis muertos, 45 heridos y numerosos detenidos. Era el saldo del enfrentamiento por el desalojo en el municipio de Asunción Nochixtlán, que ocurrió cuando la Policía Federal, apoyada por policías del gobierno de Gabino Cué Monteagudo, rompió el bloqueo de la autopista Oaxaca-Puebla, que integrantes de la sección 22 (de la CNTE) mantenían desde hace siete días.

Hay violencia en otras partes del estado. La Comisión Nacional de Seguridad reportó 21 policías heridos, tres de bala.

Antes de los lamentables sucesos, defensores de derechos humanos nacionales e internacionales, periodistas, académicos y políticos habían pedido que el gobierno abriera una vía de diálogo y habían expresado franco rechazo a ‘‘la campaña de desprestigio y la brutal represión que desde el gobierno federal se está aplicando contra los maestros y maestras de México’’.

Su petición no halló eco. Las redes sociales transmitieron relatos sobre el uso de armas automáticas por parte de los policías... la senadora independiente Martha Tagle llamó al gobierno a establecer una mesa de diálogo.

Fuente y nota completa: Enrique Galván Ochoa - La Jornada.

jueves, 26 de mayo de 2016

Cobarde venganza de Eruviel

Esta mañana, cientos de granaderos entraron al municipio de Coyotepec, en el Estado de México. Foto: Cortesía.
Cientos de granaderos entraron esta mañana al municipio de Coyotepec, en el Estado de México, luego de que el domingo pasado los pobladores frenaran la consulta mediante la cual, denunciaron, el Gobierno local buscaba arrebatarles el control de los pozos de agua que la comunidad construyó en 1963.
Hasta el momento, se han reportado decenas de lesionados y cinco personas detenidas, entre los que se encuentra Sergio Velázquez Morales, residente de la administración del Sistema Autónomo de Agua Potable.
Esta consulta ciudadana fue una de las principales acciones que Pedro Luna Vargas, actual Alcalde de Coyotepec, lanzó a su llegada el 1 de enero de 2016. A decir de los habitantes de Coyotepec, se trata de una ruta diferente que tiene un mismo destino: la municipalización del agua.
Los agentes policiacos arribaron al municipio donde el pasado finde semana
Esta población se encargó de construir y hacer funcionar sus pozos de agua desde 1963. Al día de hoy funciona como el Sistema Autónomo y Ciudadano de Agua Potable. El Ayuntamiento ha presionado desde junio de 2013 al Sistema con amenazas y ataques. Busca controlar la red hidráulica para entregarla y dar concesión a desarrollos urbanos, embotelladoras.
También al proyecto Ciudad Bicentenario en Huehuetoca, al norte del municipio.
Lunas Vargas pertenece al Partido Acción Nacional (PAN), pero la mayoría de los megaproyectos que se verían beneficiados con el agua de la comunidad son impulsados por el Gobierno estatal, a cargo del priista Eruviel Ávila Villegas.

lunes, 23 de mayo de 2016

Ciencia en México: Orina para producir gas y electricidad.


Un investigador de la Universidad Estatal de Sonora desarrolló una celda de combustible de orina, la cual convierte este desecho líquido en biogás que se puede usar para cocinar o para calentar el agua para bañarse.
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el investigador Gabriel Luna Sandoval explicó que la celda se desarrolló en un tanque de acrílico y de electrodos metálicos de 20 centímetros cuadrados.
Luna Sandoval indicó que dicha celda funciona pasando corriente eléctrica para poder realizar el efecto de electrólisis, y de esta forma separar el hidrógeno y el oxígeno.
“Al pasar la corriente eléctrica entre los electrodos se produce una electrólisis y es cuando se separan las moléculas de hidrógeno y oxígeno, y el primero es utilizado como biocombustible”, detalló.
El especialista describió que la orina está compuesta sobre todo por agua y sales, de los cuales dos por ciento se conforma por urea, la cual tiene cuatro moléculas extras de hidrógeno.
La celda, con electrodos de 20 centímetros cuadrados, se llenaría con la orina que uno o máximo dos adultos generan en un día por la mañana, y se podrían abastecer las necesidades de gas de un hogar de cuatro personas durante una semana, resaltó el investigador.
“Con una celda de estas dimensiones se puede producir alrededor de 563 mililitros de hidrógeno por minuto, lo cual sería suficiente para hacer el desayuno, la comida y la cena en un hogar de cuatro personas. Además alcanzaría para calentar el agua para que toda la familia se bañe”, precisó.
Sin embargo, el investigador comentó que el único inconveniente es que cuando la orina ya tiene mucho tiempo almacenada incrementa sus niveles de amoniaco y puede corroer los electrodos más rápido.
“Lo bueno de la celda es que estamos recirculando la orina y la pasamos por un filtro especial, para así evitar la acumulación del amoniaco y este filtro se puede conectar a una manguera para regar el jardín, y de esta manera limpiamos los componentes orgánicos del filtro”, apuntó.

martes, 5 de abril de 2016

Para el SAT, invertir en paraísos fiscales no es ilegal


El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón Castañón, exigió llevar a fondo las auditorías fiscales en contra de quienes han enviado recursos económicos al extranjero o los tienen en paraísos fiscales para evadir impuestos. Que esto vaya a fondo y no se quede en la nota periodística, exigió el empresario.

En el foro Recinto fiscalizado estratégico, propuesta de ampliación de beneficios, evento organizado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y que inauguró el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, este funcionario federal se limitó a responder sobre el escándalo: el SAT ya dio un pronunciamiento y no haremos ningún comentario adicional.

Fue Aristóteles Núñez Sánchez, jefe del SAT, quien hizo las explicaciones desde el punto de vista fiscal. No es ilegal tener recursos en el extranjero o en paraísos fiscales, dijo; lo ilegal, añadió, es que si esos recursos generaron dividendos no se paguen los impuestos correspondientes.

Además sostuvo que el órgano fiscal tiene abierto un programa de incentivos para regularizar el pago de impuestos de capitales depositados en el exterior el cual concluye en junio próximo. Por lo pronto, desde el pasado domingo –informó– se comenzaron a revisar las bases de datos de años anteriores para compararla con las operaciones hechas públicas. Para el SAT, tenemos información de interés, muy valiosa que debemos revisar con objetividad de acuerdo con los datos que tenemos en la institución, puntualizó.

En el exterior hay más de 55 mil millones de dólares de mexicanos

Aunque el jefe del SAT no se atrevió a hacer estimaciones sobre depósitos en el exterior, de acuerdo con los datos más recientes del Banco de México, a diciembre de 2015 había en el exterior alrededor de 55 mil 413.22 millones de dólares de mexicanos depositados o invertidos en instrumentos financieros (conocido como inversión de cartera).

En el mismo acto, el presidente del CCE, Castañón Castañón, expuso en declaraciones a los medios de información: todos los mexicanos tenemos que pagar nuestros impuestos; en la generación de valor hay un impuesto que es el sobre la renta. Todos debemos contribuir con el erario.

lunes, 14 de marzo de 2016

Pemex's First Private Competitor

Alberto Bailleres, in a ceremony in Mexico City, 2012 (Photo credit: Juan Pablo Zamora/Cuartoscuro

The collapse of international oil prices has not discouraged Mexico’s tycoons from taking advantage of last year’s historic energy overhaul that allows private capital into the country’s State-owned oil sector for the first time in nearly 80 years.
Mining mogul Alberto Bailleres González, president of Grupo Bal, a conglomerate that owns the world’s largest silver producer, launched Petrobal last week, a new oil and gas exploration and production company, a spokesman said on Wednesday.
Petrobal, Mexico’s first private oil company in decades, is poised to compete with state-owned oil monopoly Pemex.
Bailleres recruited former Pemex executive Carlos Morales Gil to become Petrobal’s new CEO. Morales recently resigned as head of Pemex’s key Exploration and Production subsidiary.

The move could signal the beginning of a potential exodus of highly-skilled professionals from Pemex into the private sector. Business Intelligence, an on-line oil and gas publication, said that there seems to be a “lack of clarity in the flow of talent schemes” which were not defined in the energy reform. Pemex, which has long been the only company with experience in the oil industry in Mexico, “could face a brain drain,” the publication warned.


amlangle's Note: AS you can read and see, the mexican energetic reform is moving Mexico... just the richest as always.

viernes, 5 de febrero de 2016

ONU falla a favor de Assange

assange

Un panel de la ONU estableció que la detención de Julian Assange, en Londres en 2010, “fue arbitraria” y la privación de su libertad en la Embajada de Ecuador en Londres debe llegar a su fin.

Assange “ha sido sujeto a diferentes formas de privación de la libertad: su detención inicial en la prisión de Wandsworth, seguido de su arresto domiciliario y su confinamiento en la embajada ecuatoriana”, aseguró el comité de la ONU, conformado por cinco miembros.

El comité de la ONU con sede en Ginebra consideró que la detención “debe llegar a su fin y el señor Assange tiene derecho a la compensación”.

El fundador de Wikileaks solicitó asilo político en Ecuador en 2012 y desde entonces permanece refugiado en la sede diplomática bajo la amenaza de que será arrestado por la policía británica una vez que abandone la sede diplomática.

El periodista, quien enfrenta una solicitud de extradición a Suecia donde está acusado de violación, pidió asilo político a Ecuador argumentando que los cargos que se le imputan son falsos.

La ONU solicita a los gobiernos de “Suecia y Reino Unido que evalúen la situación de Assange para asegurar su seguridad e integridad física, para facilitar el ejercicio de su derecho de libertad de movimiento de manera expedita, y para que goce de los derechos garantizados por las normas internacionales de detención”.

“El Grupo de Trabajo consideró que el señor Assange ha sido sometido a diferentes formas de privación de la libertad: la detención inicial en la prisión de Wandsworth que fue seguida del arresto domiciliario y su confinamiento en la Embajada ecuatoriana”, se lee en el documento de la ONU.

Las palabras de Assange

Los abogados de Assange dieron una conferencia tras conocer el fallo de la ONU, ahí hubo un enlace con el propio fundaddor de Wikileaks, quien señaló lo siguiente:

“Llevo más de 5 años detenido en Reino Unido sin cargos”, pero ahora “Reino Unido y Suecia ya no pueden oponerse al veredicto de la ONU”.

“Me gustaría que todos lean los resultados de las decisiones de la ONU”, insistió Assange.

miércoles, 20 de enero de 2016

México generó la mitad de los empleos que necesitaba en 2015

// Foto: Cuartoscuro.

El pasado 13 de enero de 2016 se presentaron los datos de empleos registrados en el IMSS, con lo que podemos tener el número de empleos generados durante 2015. Si usamos el número de empleados registrados en el IMSS como una cifra aproximada de la creación de empleo formal, podemos decir entonces, que durante 2015 en México se generaron 644 mil 446 empleos formales.
La meta del #SemáforoEconómico es crear 1.2 millones de trabajos formales al año, para poder emplear a los jóvenes que se incorporan a la población económicamente activa, considerando la tasa de participación económica, así que, en 2015, el país generó la mitad de la meta.

La generación de empleo formal en 2015 tampoco logró alcanzar el nivel de generación de empleo de 2014, de acuerdo con los últimos datos del #SemáforoEconómico de México, ¿Cómo Vamos?,  a pesar de que se espera que 2015 sea superior a 2014 en crecimiento económico, 2.5% contra 2.1% real anual.

En 2015 se generaron 70 mil 80 empleos formales menos que en 2014.

Con respecto a 2014, se observa que: fueron más los estados que no mantuvieron el nivel su generación de empleo de ese año: 17 estados generaron menos empleo que en 2014.

Durante 2015, ocho estados alcanzaron sus metas de generación de empleo, propuestas por el #SemáforoEconómico, frente a nueve en 2014. Baja California Sur fue el único estado que no había alcanzado su meta en 2014 pero sí en 2015. En 2014 generó mil 760  puestos de trabajo formales y en 2015, 12 mil 96, sobrepasando su meta de ocho mil 100 plazas formales.

Por el contrario, Guanajuato y Coahuila cumplieron su meta en 2014, pero se quedaron cortos, y en rojo, para 2015. Guanajuato redujo a la mitad su generación de empleo. Generó 67 mil 604 plazas formales en 2014 y 33 mil 741 en 2015, sin alcanzar su meta de 57 mil 100. Coahuila pasó de generar  33 mil 51 en 2014 a 28 mil 692 en 2015, quedándose por debajo de 30 mil, que México, ¿cómo vamos? había planteado como meta.

martes, 19 de enero de 2016

Contra de la criminalización de la protesta social


En México no es necesario ser delincuente para ser perseguido, acosado, acusado, ir a la cárcel o mantenerte años en un proceso plagado de injusticias.

Estoy a punto de terminar mí largo proceso, ahora no luchó por demostrar mi inocencia, ahora exigimos que los artículos 362 y 287 sean declarados Inconstitucionales, ya que son violatorios de derechos humanos, criminalizan la protesta y polis, jueces y magistrados han abusado de estos para encarcelar activistas.