martes, 8 de abril de 2014

Entrega Narro a SCJN reconocimiento por premio de ONU... vaya farsa.


El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, entregó –a nombre de la casa de estudios— un reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) luego que ese órgano constitucional recibiera el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en diciembre pasado.

En una breve ceremonia efectuada en el auditorio de la torre de la Rectoría, el rector universitario aplaudió la labor en favor de los derechos humanos del máximo tribunal del país.

Narro Robles enumeró las razones por las que se otorgó este reconocimiento a la Suprema Corte: por dar certidumbre y dignidad a uno de los poderes de la Federación, por escenificar algunas de las virtudes de la República, por fortalecer la democracia y por luchar en favor del régimen de los derechos humanos.

Para el rector de la UNAM, el galardón otorgado por la ONU a la SCJN representa “un gran estímulo” para las instituciones del país.

Al referirse a las resoluciones de la Corte, Narro Robles planteó: “Las decisiones que se toman por un cuerpo colegiado son discutibles. Pero uno se queda con tranquilidad cuando atestigua que la discusión es informada y movida por el estudio de los casos”.

Por su parte, el presidente de la SCJN, el ministro Juan Silva Meza, sostuvo que en este órgano constitucional “estamos convencidos de que no puede haber desarrollo sin respeto a los derechos humanos, no puede haber respeto a los derechos humanos sin seguridad y no puede haber paz sin respeto al estado de derecho”.

Indicó que el premio de la ONU es un reconocimiento particular a la Corte, pero, en su alcance debido, también lo es para el Estado mexicano, “pues la Corte no se explica sin la nación a la cual está obligada a servir. La SCJN se reconoció por honrar Copn su trabajo cotidiano  los principios sobre los cuales funciona la propia ONU: seguridad y paz, desarrollo y prosperidad, respeto a los derechos humanos y al estado de derecho”.

Lucrar con la ignoracia.

Decenas de mujeres de esta municipalidad junto con sus familias viven entre el miedo y la impunidad porque varias sociedades cooperativas de ahorro, junto con agiotistas, las hostigan día y noche, realizando embargos fuera de la ley y violentando incluso sus derechos humanos, sin que alguna autoridad municipal se haya acercado a ellas para ofrecerles información o apoyo.




Fuente: NoticiasNetMX YouTube.

Desalojo policiaco en Oaxaca deja 38 detenidos y siete lesionados.


Al menos 38 detenidos y siete heridos dejó un operativo de desalojo llevado a cabo por elementos de la Policía Estatal en Ciudad Administrativa, oficinas públicas que fueron bloqueadas por habitantes de San José y San Juan Guiviní, pertenecientes al municipio de San Francisco Ozolotepec.

Durante los disturbios ocurridos cerca de las 16:00 horas, destacó el gobierno estatal, seis policías resultaron heridos, mientras que la fotorreportera del diarioTiempo, Giovanna Martínez, también resultó lesionada levemente tras estallar un petardo.

Los detenidos fueron acusados por los delitos de resistencia a particulares, daños a propiedad del gobierno del estado, tentativa de homicidio, privación ilegal de la libertad, ataque a las vías de comunicación y lesiones.

Los inconformes exigen al alcalde de San Francisco Ozolotepec, Filiberto Gallardo Romero, sus participaciones de los ramos 28 y 33, sin embargo, ante la omisión de las autoridades decidieron trasladarse a esta capital desde el 31 de marzo.

La semana pasada los manifestantes realizaron protestas en el Congreso local y en la Ciudad Administrativa, donde procedieron a quemar llantas y bloquear los accesos a las oficinas públicas para obligar a la Secretaría General de Gobierno a establecer una mesa de diálogo.

Además, realizaron bloqueos y marchas, acciones en las que empuñaron palos y machetes– desde el crucero del aeropuerto hasta la Ciudad Administrativa, culminando las movilizaciones con la quema de neumáticos y botellas de refresco sobre la calle de Bustamante y Periférico.

Mancera, en su peor nivel: sólo el 39% de los capitalinos aprueba su gestión


A un año y cuatro meses de gobernar el Distrito Federal, el nivel de aceptación de los capitalinos hacia su gobernante, Miguel Ángel Mancera, va en picada.

Según una encuesta del periódico Reforma publicada este lunes, sólo 39% aprobó su gestión, mientras que 49% la rechazó.

Estos resultados son los peores para el exprocurador general de Justicia del DF desde que asumió el cargo el 5 de diciembre de 2012.

El 2 de julio de 2012, Mancera arrasó en las elecciones al obtener 63.5% de la votación de los capitalinos. Fue una cifra histórica para la elección de jefe de Gobierno del DF.

Pero a cuatro meses de estar al frente de la ciudad, según otra  encuesta del mismo periódico, en abril de 2013 tenía un nivel de aceptación de 53%.

En diciembre de ese mismo año bajó a 42%. En una escala del 0 al 10, los capitalinos lo reprobaron con 5.7.

En la encuesta difundida este lunes, la calificación de Mancera Espinosa es aún peor entre líderes de opinión: 69% lo reprobaron; sólo 31% calificó como positiva su gestión.

En resumen, los ciudadanos lo calificaron con 5.6 y los líderes con 4.8. Para ambos está reprobado.

La encuesta mencionada se aplicó del 28 al 30 de marzo pasados a 855 capitalinos de las 16 delegaciones del DF, así como a 287 líderes de opinión de la ciudad.

Respecto a sus antecesores en el Antiguo Palacio del  Ayuntamiento, Mancera apenas está por encima del primer jefe de Gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas.

Y es que, en su segundo año de gobierno, la aprobación de Cárdenas Solórzano era de 37% (marzo de 1999); de Andrés Manuel López Obrador 62% (febrero de 2002) y de Marcelo Ebrard, 50% (marzo de 2008).

lunes, 7 de abril de 2014

Luis Villoro y la voz del caracol.




“El próximo siglo será de los pueblos indios”, dijo esa mañana el sacerdote jesuita Ricardo Robles, protegido por la sombra de la enorme ceiba de La Realidad, cuando aún faltaban cinco años para entrar en él. “Su visión del mundo –continuó–, sus valores, abrirán una nueva era.” El Ronco, como le decían sus amigos, que había pasado muchos años viviendo entre los rarámuris hasta el punto de convertirse en uno de ellos, charlaba en esa ocasión con Luis Villoro, Gilberto López y Rivas y varios dirigentes indígenas, a la espera de un encuentro con la comandancia del EZLN.
Por distintas razones y desde diferentes ángulos, su predicción era compartida por la mayoría de los presentes, Villoro en primer lugar. El levantamiento zapatista de enero de 1994 había descarrilado el proyecto de modernización autoritaria y excluyente de Carlos Salinas, había hecho renacer la esperanza en un otro mundo y estimulado un amplio debate sobre el futuro del país. En esa reflexión los pueblos originarios desempeñaban un papel central.
Sin embargo, no todo mundo compartía ese optimismo ni, mucho menos, esa empatía hacia los rebeldes del sureste mexicano. En la controversia nacional que emergió desde el primero de enero de 1994 afloraron todo tipo de prejuicios antiindios, muchos de ellos presentes desde hace siglos. Con harta frecuencia, los detractores de la lucha indígena se montaron en el carrusel de la soberbia y la ignorancia. Afirmaron, con virulencia y desconocimiento, que reconocer derechos a las etnias balcanizaría al país, reforzaría el poder de los caciques locales y legalizaría fueros y privilegios. Aseguraron que se pretendía establecer en México reservaciones como las de los indios estadunidenses. Denunciaron que se buscaba legalizar los vestigios de un pasado antidemocrático.
Las negativas a reconocer derechos a los pueblos originarios provinieron de todos los frentes. Políticos, abogados, académicos, salieron a enfrentar lo que juzgaban era un ataque a la integridad nacional y un retroceso de la frágil democracia mexicana. Universitarios como Roger Bartra aseguraron que “las culturas indígenas son apenas un conjunto de ruinas étnicas que ha quedado después de que la modernización destrozó y liquidó lo mejor de las tradiciones indígenas”.

En esa discusión, Luis Villoro desempeñó un papel medular. Junto a dirigentes indígenas e intelectuales como Pablo González Casanova y Alfredo López Austin, puso su autoridad política al servicio de la causa indígena y, con paciencia, trató de explicar los equívocos de sus detractores.
El filósofo conocía a detalle muchas de esas distorsiones, había reflexionado sobre ellas. Su libro Los grandes momentos del indigenismo en México, escrito en 1949 y reeditado por insistencia de Guillermo Bonfil en 1987, desmontó la “historia de encubrimiento ideológico” sobre la cuestión indígena, practicada por las élites a los largo de los siglos. Su debate a partir de 1994 con quienes objetan reconocer derechos diferentes a las etnias fue, en parte, un retorno a esa operación de desenmascaramiento que efectuó en su obra.

Desde este domingo Telcel está obligado a no cobrar “roaming”.


Desde este domingo 6 Telmex y Telcel están obligados a realizar cambios en sus operaciones, como la eliminación del cobro por roaming nacional, desbloquear celulares, emitir facturas claras y facilitar la cancelación de sus servicios, entre otras.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó hace un mes que estas empresas, propiedad de Carlos Slim son preponderantes, lo que significa que poseen más de 50% de los mercados en donde participan, por lo que son sujetas a una regulación especial que incentive la competencia y mejore las condiciones para los usuarios.

Un despacho de la agencia Notimex indica que desde este domingo Telcel tiene prohibido realizar cargos a sus suscriptores por concepto de Servicio de Usuario Visitante o Itinerancia, concepto mejor conocido como roaming.

Con más de 70 millones de suscriptores a escala nacional, la empresa también está obligada a desbloquear los equipos terminales, sin costo alguno, salvo que se encuentre reportado como robado.

Salario mínimo vs. Gasolinazo

Salario mínimo vs. Gasolinazo

Foto

Los impuestos que pagamos los mexicanos no son devueltos por el gobierno en obras y servicios públicos, se desvían de su finalidad. Es el caso de los moches: diputados panistas pidiendo dinero para sustraer fondos del presupuesto y entregarlos a presidentes municipales. Y ahora el redescubrimiento –quizá sucede desde tiempo atrás– de que al parecer alguna parte de los recursos que el IFE –hoy INE– canaliza al PRI se emplean para pagar los servicios de un mal disimulado serrallo al servicio de los placeres de los jerarcas. El gasto drena los recursos del gobierno federal, de ahí que tenga que subir el precio de los energéticos cada mes. El sábado anterior nos asestaron el cuarto gasolinazo del año. La Magna tuvo un incremento de 9 centavos para quedar en 12.59 pesos el litro; la Premium, 11 centavos, ahora cuesta 13.23 pesos; y el diesel aumentó también 11 centavos y cuesta hoy 13.06 pesos. El objetivo de la Ley de Ingresos de la Federación es que a finales de año la gasolina Magna llegue a 13.31; la Premium a 14.11, y el diesel a 13.94. En la gráfica puede apreciarse la relación del salario mínimo con el costo de un tanque de 45 litros de Magna. En el año 2000 –cuando entró Fox al gobierno– era necesario trabajar 6.7 días para llenar un tanque. Hoy día se requieren 8.4 días.

Una quiebra dolorosa

Mexicana de Aviación volverá a volar en diciembre, anunció el entonces secretario de Trabajo, Javier Lozano. Era la primera semana de septiembre de 2010. Fue uno de los muchos engaños del gobierno panista. La semana pasada el juzgado decimoprimero de distrito en materia civil decretó la quiebra de la aerolínea y sus filiales Click y Link. Quiebra ilegal, dicen los trabajadores. Se salva el taller de mantenimiento, MRO Services. Ahora será propiedad de Bancomext, Banorte y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. No hay dinero suficiente para liquidar a los empleados, quizás alcanzarán sólo una fracción de lo que les corresponde conforme a la ley. Supuestamente, la Procuraduría General de la República busca al empresario Gastón Azcárraga para someterlo a juicio, una decisión tardía que no tomaron las autoridades del panismo. Dicen que le siguen la pista en 189 países con apoyo de Interpol. Sin embargo, no falta quien asegure que lo vio en Nueva York y en San Diego. No es suficiente con que el secretario de Hacienda Luis Videgaray diga que los problemas de la compañía se generaron en el sexenio de Felipe Calderón. Eso ya lo sabemos. ¿De veras va a ser aprehendido Gastón, aunque se apellide Azcárraga? ¿No hay complices?

Marchas en 15 poblados de Michoacán contra el desarme de las autodefensas

Exigen al gobierno federal que antes de quitarles las armas acabe con todos los criminales.

Grupos de autodefensa se manifestaron en 15 poblaciones de las regiones Tierra Caliente y Sierra Occidental contra el desarme que fuerzas federales comenzaron la noche del sábado en diversas comunidades, en las cuales fueron detenidos unos 40 comunitarios. La protesta se realizó en localidades donde esas organizaciones tienen presencia, principalmente en los municipios de Apatzingán y Los Reyes, y en menor medida en Nueva Italia, Churumuco, Coalcomán, Chimicuila, Coahuayana y Aguilla.

En la cabecera municipal de Apatzingán unos 500 simpatizantes e integrantes de los grupos de autodefensa de Buenavista, Tepalcatepec y Aguililla, entre otros, se reunieron al mediodía de este domingo frente al monumento a Lázaro Cárdenas y de ahí marcharon hacia la glorieta de Chendio. Llevaban pancartas que tenían frases como No al desarme de autodefensas y “¡Fuera Marina! ¡Fuera Templarios!”

De acuerdo con los inconformes, elementos de la Marina y militares iniciaron el sábado por la noche un operativo de desarme en el tianguis de limón de Apatzingán, donde detuvieron a por lo menos 10 comunitarios. A otros 15 en Cuatro Caminos y a 12 en Cupuán del Río, municipio de La Huacana.

Indicaron que de inmediato bloquearon carreteras. En el caso de Apatzingán, fueron cerrados los siete accesos a la ciudad. Hubo negociación con el gobierno. Es por ello que soltaron a la mayoría de las autodefensas. Sólo quedaron detenidos algunos que pudieran tener cuentas pendientes con la justicia, aseveró un jefe comunitario.

En la cabecera municipal de Los Reyes se movilizaron más de 500 autodefensas de esa población y de municipios vecinos, como Tingüindín, Tocumbo y Peribán. Partieron de uno de los accesos a la ciudad, donde se ubica la barricada de La Higuerita, y llegaron a la plaza principal.

viernes, 4 de abril de 2014

Oculta SHCP impuesto en facturas de gasolina para que no pueda ser deducido: Fernández Noroña


A través de un video que  transmitió la noche de ayer a través de su twitcam, el activista político mostró y leyó un documento y tabulador que se les hizo llegar a cada una de las gasolineras de la República en el que de manera textual se instruye lo siguiente: "Las estaciones de servicio trasladarán un monto equivalente al impuesto establecido en esta fracción (el IEPS), pero en ningún caso lo harán en forma expresa y por separado. El traslado del impuesto a quien adquiera gasolina y diesel se deberá incluir en el precio correspondiente".
El gobierno de Enrique Peña Nieto le instruyó a todas las gasolineras del país que oculten en las facturas de pago de las gasolinas magna, premium y del diesel el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que a partir del 1 de enero de este 2014 es aplicado en cada litro de los diferentes combustibles, para que dicho  gravamen no pueda ser deducido y entonces la Secretaría de Hacienda pueda disponer de estos recursos con plena discrecionalidad, así lo denunció el ex diputado federal por el Partido del Trabajo, Gerardo Fernández Noroña.

A través de un video que  transmitió la noche de ayer a través de su twitcam, el activista político mostró y leyó un documento y tabulador que se les hizo llegar a cada una de las gasolineras de la República en el que de manera textual se instruye lo siguiente: "Las estaciones de servicio trasladarán un monto equivalente al impuesto establecido en esta fracción (el IEPS), pero en ningún caso lo harán en forma expresa y por separado. El traslado del impuesto a quien adquiera gasolina y diesel se deberá incluir en el precio correspondiente".

Y es que, como ejemplo, en el tabulador se precisa que el precio de la gasolina magna por litro es de 10.310; el nuevo IVA al 16% es de 1.649; y que el IEPS es de 0.360. Pero se indica que que en la Factura al Cliente no se debe expresar esta cuota a las gasolinas y al diesel y que de facto debe sumarse a su precio. De tal forma que la factura que obtienen los consumidores debe desglosarse de la siguiente forma para el caso de la gasolina Magna;  Precio 10.670; nuevo IVA al 16% 1.649; precio al público de un total de 12.320.

jueves, 3 de abril de 2014

Don't forget who really is Manlio Fabio Beltrones Rivera, a report of 1997.

Drug Ties Taint 2 Mexican Governors 

The Governor of the Mexican state that borders Arizona is collaborating with one of the world's most powerful drug traffickers, creating a haven for smugglers who transport vast quantities of narcotics into the United States, according to American officials and intelligence.
Officials said this conclusion was based on a wealth of evidence, including ''highly reliable'' informers' reports that the Governor, Manlio Fabio Beltrones Rivera, took part in meetings in which leading traffickers paid high-level politicians who were protecting their operations.
According to the accounts, Raul Salinas de Gortari, the brother of the former President, received suitcases full of cash and was responsible for distributing the money to those attending.
Present and former officials said the evidence of Mr. Beltrones's role was so detailed and compelling that the United States had included his name on a confidential document provided to the transition team of President Ernesto Zedillo listing more than a dozen officials suspected of corruption. Another Mexican Governor, Jorge Carrillo Olea, was also included on the American blacklist because of reported entanglements with major drug dealers.
While Mr. Zedillo did not name either man to a federal post, both continue to wield considerable power in their states and nationally through their prominence in Mexico's governing party. Both seem to enjoy a tacit immunity from concerted criminal investigation in Mexico and the United States.