viernes, 6 de junio de 2014

Exigen respeto a determinación de las comunidades en Montes Azules.


Más que estar relacionado con el medio ambiente, el conflicto en la zona natural protegida de la biosfera de los Montes Azules es de carácter agrario y de respeto a la determinación de las comunidades lacandonas que viven en dicha zona del estado de Chiapas.

Así lo afirmaron autoridades comunales de esos pueblos, quienes acusaron a las autoridades de negarse a establecer un proceso de diálogo respetuoso para consultarlos sobre la forma en que se van a definir sus límites territoriales, los cuales ellos han delimitado desde hace años mediante el trazo de una brecha.

En conferencia, los lacandones afirmaron que son ellos quienes han hecho un mejor trabajo de conservación de Montes Azules, a diferencia de los gobiernos federal y estatal, que durante años han reprimido y encarcelado a quienes les piden iniciar una mesa de debate sobre estos temas.

Pretenden eximir del pago de utilidades a petroleras: PAN


El PAN en la Cámara de Diputados denunció ayer que la iniciativa de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, del presidente Enrique Peña Nieto, pretende eximir del pago de utilidades a las empresas que obtengan contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, lo que violaría el artículo 123 de la Constitución.
En la comparecencia del subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Miguel Messmacher, ante comisiones de la cámara, el diputado Juan Bueno Torio cuestionó que ello crearía un régimen especial para las petroleras, en contraste con el resto de los patrones que sí están obligados al reparto de utilidades a sus empleados.
Tenemos una preocupación evidente, que manda el presidente de la República en su iniciativa, que corresponde a la participación de los trabajadores en la utilidades (PTU). Hay un apartado en el que se pretende eximir a las empresas que participen en la explotación de la energía en nuestro país del pago de la PTU, que es un derecho constitucional de los trabajadores en México, dijo.
Asimismo, ante las críticas de diputados del PRI y de la oposición, respecto de que la citada iniciativa no define un monto específico que las empresas deberán pagar al Estado por la exploración y extracción de hidrocarburos, Messmacher reconoció que no hay forma de garantizarlo.
La lógica es que sea a través de procesos de licitación. El porcentaje preciso dependerá de cada tipo de campo. Se garantizará que la renta no se la lleven las petroleras, sostuvo.
En la comparecencia ante comisiones de Hacienda y Energía, la preguntas más críticas no surgieron sólo de la oposición, también de los partidos que avalaron la reforma constitucional para la apertura energética.
La diputada Sanjuana Cerda (Panal) recalcó que en la iniciativa del presidente Peña Nieto no queda claro cómo se recuperará la renta petrolera en favor de la nación, cuando las empresas privadas sean beneficiarias de la extracción del petróleo.
El funcionario intentó convencer a los legisladores: No es lo mismo la renta que se puede esperar en un proyecto de lutitas que en aguas someras o profundas. No es posible hablar de un monto exacto y preciso. La lógica es que con los contratos se dé la vuelta a la declinación en la plataforma y observemos incrementos en los ingresos, en un periodo de transición de 10 años.

jueves, 5 de junio de 2014

Hipólito Mora se integra a Fuerza Rural de Michoacán.

Hipólito Mora durante su toma de protesta como fuerza rural. Foto: Tomada de Twitter @comisionadomich

El comisionado Alfredo Castillo tomó la protesta a Hipólito Mora, fundador de las autodefensas en Michoacán, así como a 51 personas más, como integrante de la Fuerza Rural de comunidad de La Ruana.

De esa manera Hipólito Mora –excarcelado el 16 de mayo por falta de pruebas en su contra por un doble asesinato– se sumó a Estanislao Beltrán, Papá Pitufo, al integrarse a la nueva fuerza policiaca creada por Castillo para desarmar e institucionalizar a los grupos de autodefensa en Michoacán.

José Manuel Mireles, exvocero del Consejo General de Autodefensas, confirmó que también se alistaría en la Fuerza Rural, pero de su proceso de integración no ha informado aún la Comisión para el Desarrollo Integral de Michoacán que encabeza Castillo Cervantes.

Hace 19 años se debió declarar área protegida la isla de Holbox.

La publicación del Programa de Manejo de Yum Balam y dar la negativa a Península Maya Developments para construir villas y condominios, está en manos de la Semarnat

Foto

La isla de Holbox, en Quintana Roo, pertenece al Área Natural Protegida (ANP) Yum Balam y aún no han llegado a ella los desarrollos turísticos de alto impacto. Es un pueblo de pescadores que tiene 2 mil habitantes, donde la observación de aves y del paisaje junto con la posibilidad de nadar con el tiburón ballena (inofensivo) son las principales actividades de los visitantes. Pero para proteger adecuadamente los ecosistemas y la biodiversidad que existen en Holbox se requiere la publicación del Programa de Manejo del Área Natural Protegida de Yum Balam, señalaron especialistas.
En entrevista Alejandra Serrano, directora de la Oficina Sureste del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), indicó que el programa debió haber sido publicado hace casi 20 años (6 de junio de 1994), cuando esta región y las especies que en ella se desarrollan fueron decretadas como ANP. Dicho documento es el instrumento rector de planeación y regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos para el manejo y la administración de la zona.
Llevamos 19 años de incumplimiento. Parte de lo que ocasiona la incertidumbre en la tenencia de la tierra es que no estén claras las reglas sobre lo que se puede y no se puede hacer en Yum Balam, aseguró Serrano, en referencia al conflicto que existe en Holbox, donde a principios de la semana en una asamblea ejidal se aprobó dividir la isla en cuatro ejidos, lo que abriría las puertas al desarrollo de La Ensenada. Ahí la empresa Península Maya Developments, asociada con la inmobilidaria Ara, pretende construir en 92 hectáreas –la compañía se ha hecho de 900– un complejo de 875 villas y condominios, tres hoteles, área comercial, canales y un puerto.
El programa de manejo está listo y sólo falta que sea publicado, pero lleva casi dos años en el cajón, de acuerdo con Serrano. No tenerlo abre la ventana para creer que no hay reglas y hace que las personas de fuera y las locales no entiendan que están dentro de un ANP. En manos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales están tanto la publicación del programa como la negativa al proyecto.

Demandan jubilados de Mexicana un espacio en el comité técnico del MRO.


Sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación realizaron protestas en las instalaciones de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (Assa) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en el Paseo de la Reforma para exigir un espacio en el Comité Técnico del Fideicomiso de la Base de Mantenimiento MRO.
Durante la protesta lanzaron decenas de huevos y realizaron pintas en muros y la puerta principal del edificio de Assa, en la colonia Del Valle.
Ricardo del Valle nos niega estar en las negociaciones que repercuten directamente en todos los jubilados, entre ellos el pago de nuestras pensiones, y no permite que participemos en la integración del comité técnico del MRO, señaló Fausto Guerrero, presidente de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Extrabajadores de la Aviación Mexicana (Ajteam).
Los manifestantes, quienes cargaban lonas y pancartas en las que se leía:Exigimos a Ricardo una asamblea para que designe a nuestro representante; dijeron que semanas antes acordaron con el sindicato que un representante de los jubilados sería designado para participar en dicho fideicomiso, pero el incumplimiento de Ricardo del Valle y autoridades federales nos obliga a llevar a cabo este tipo de movilizaciones.
Acompañados por integrantes del Barzón Popular, los inconformes marcharon posteriormente a la Secretaría del Trabajo, en Paseo de la Reforma, donde solicitaron una audiencia con las autoridades. Al no ser atendidos también lanzaron huevos en la puerta del edificio.
Antes de retirarse anunciaron que la próxima semana realizarán una serie de movilizaciones, entre ellas, bloquear las casetas de las carreteras México-Pachuca y México-Toluca.

miércoles, 4 de junio de 2014

Ni con 100 cruzadas contra el hambre bastaría para resolver pobreza en la sierra Tarahumara.

Impulsa el Senado diálogo de rarámuris y tepehuanes con autoridades federales.


El Senado abrió sus puertas a líderes indígenas rarámuris y tepehuanes que llegaron en la Caravana por la Justicia, a fin de que en la sede legislativa se lleve a cabo una reunión interinstitucional con funcionarios de diversas dependencias federales y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en la que los indígenas puedan plantear viejas demandas, como la restitución de más de 50 mil hectáreas de las que han sido despojados.

Los enviados de las etnias podrán exponer también que necesitan apoyo real para combatir la pobreza, la violencia que enfrentan en los últimos años a manos de taladores de bosques, caciques y narcotraficantes; la contaminación del agua y la tierra que ha propiciado la industria hotelera en sus comunidades; las amenazas de muerte que han recibido miembros de esas comunidades por el narcotráfico, y la falta de cumplimiento con el derecho a la consulta.

La delegación, compuesta por 35 gobernadores indígenas de siete de las comunidades más afectadas, fueron recibidas por los senadores Javier Corral, del Partido Acción Nacional, y Alejandro Encinas, del Partido de la Revolución Democrática, quienes pidieron al director de la Comisión Nacional para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz, que asista el próximo jueves a la reunión interinstitucional en la que se analizará laañeja problemática que enfrentan rarámuris y tepehuanes.

Las contradicciones de EPN

El resto del año


El problema no es si continuará la desaceleración económica, sino cómo sobrevivirla. En su primer día de campaña, en un encuentro con sectores productivos de Jalisco, en la empresa Minsa, el entonces candidato Peña Nieto ofreció que la economía crecería entre 5 y 6 por ciento anual. El primer año de gobierno sólo se expandió 1.1%, y ayer el Banco de México dio a conocer el resultado de su encuesta entre analistas del sector privado: en este segundo año sólo crecerá 2.7%. En cambio, Peña Nieto está haciendo lo que no mencionó en campaña: privatizar el petróleo, la electricidad y el gas.

martes, 3 de junio de 2014

La lucha por TEMACAPULÍN más viva que nunca...

Temacapulin, municipio de Cañadas de Obregón, los Altos de Jalisco, a 31 de mayo de 2014, la resistencia de los habitantes del pueblo de Temacapulin, sigue viva y ganando adeptos.



El pasado fin de semana fue un periodo intenso de actividades para impulsar entre la ciudadanía, la defensa del pueblo, que se niega a morir bajo la avalancha del capitalismo y las aguas del río verde. Todo inicio el sábado 31 de mayo a las 18hrs en la plaza central de Temacapulin, donde los habitantes y ciudadanos solidarios se dieron cita para formalizar lo que se llamó “Temacaravana”, Auditoría Popular a la Presa El Zapotillo. Los trabajos iniciaron con una asamblea popular, donde se reconocieron las diferentes circunstancias que dieron origen al conflicto, para luego cerrar con un convivio, alrededor de las 20hrs, con música tradicional interpretada por músicos de la localidad.

Al día siguiente, el domingo 1ro de junio, las actividades continuaron con la conformación de una caravana de más de 30 vehículos con las personas solidarias, reporteros, académicos y habitantes del pueblo, que se dirigieron hacia las inmediaciones de la presa El Zapotillo, realizando una parada previa a las orillas del Río Verde, donde se pudo apreciar el débil caudal del mismo, y el daño que se está haciendo ya al estar extrayendo materiales para la construcción de la presa. Se continuó con la caravana hacia la zona de construcción de la presa, al llegar al lugar, como era de esperar, el acceso fue imposible, ya que se encuentra personal de la policía federal resguardando las instalaciones, los cuales impiden llegar al área de construcción; ahí se realizó una pequeña asamblea informativa de la situación jurídica que guarda la lucha contra la presa y se intentó entregar un comunicado a las personas de seguridad que ahí estaban, quienes se negaron a recibirlo.

De ese lugar, partió la caravana hacia el centro de reubicación, denominado Talicoyunque, para que las personas que asistieron, vieran como se están construyendo las casas para los habitantes que piensan desplazar. Al llegar al lugar, que también se encuentra restringido el acceso, las personas que conformaron la Temacaravana, se percataron de que el área esta resguardada por individuos vestidos de civil y que portaban armas largas, lo que les impido poder conocer de cercas el centro de reubicación.  Aun así, se realizó un acto simbólico de clausura y se dio lectura a un posicionamiento al respecto de la reubicación forzosa. 

Una de las personas asistentes a la caravana, nos comentó que “esta fue una experiencia muy importante, pues con ella se puede comprender el origen del conflicto, y el motivo de la lucha, así como para valorar lo que es defender este pueblo y dar solidaridad a la lucha de los habitantes de Temaca, además de alcanzar a dimensionar el impacto de la privatización de los recursos naturales, como el agua, y que eso también afecta a todos los habitantes del estado y del país” (Evelyne Herrera, estudiante de Derecho y solidaria con la lucha de Temaca).




Al día siguiente, el lunes 2 de junio, continuaron las actividades, ahora en la ciudad de Guadalajara, la primera fue una rueda de prensa citada a las 11am, en un hotel del centro de la ciudad, la segunda fue una manifestación y marcha, convocada a las 4pm a las afueras de las oficinas regionales de CONAGUA.

En la rueda de prensa, diferentes personalidades del ámbito académico, de los derechos humanos, ambientalistas y ciudadanos, además de los pobladores de Temaca, expusieron sus conclusiones respecto a la Auditoria Popular, entre las que podemos resaltar:

“En este comunicado queremos, en primer lugar, manifestarle a la sociedad en general que nuestro objetivo central es contribuir a que se tomen las decisiones más adecuadas en beneficio de las y los mexicanos, con estricto apego a sus derechos fundamentales”.

Así como, “podemos afirmar que la construcción de presas como la de El Zapotillo, más que una solución, representa un retraso de varias décadas en la implementación de medidas efectivas para la gestión sostenible de los recursos hídricos”.

Impugnarán cambio de suelo en Atenco


Ejidatarios del núcleo de San Salvador Atenco inconformes con la asamblea irregular que se hizo el domingo donde se aprobó el cambio de uso de suelo de más de 2 mil hectáreas, con el fin de enajenarlas porque les asignaron uso común y actualmente son de vocación agrícola, anunciaron que interpondrán un amparo, pues no se cumplió con la legalidad en la sesión.

Señalaron que hay argumentos para invalidar la determinación, pues el comisariado ejidal Andrés Ruiz Méndez, de filiación priísta, manipuló la asamblea, ya que para cumplir con el quórum se aceptó a individuos que no eran ejidatarios y se les dio derecho a voto y tampoco hubo discusión para aprobar el cambio de uso de tierras de terrenos parcelados a dominio pleno, entre otros.

Piden diputados proteger a la hija y la hermana de Nestora Salgado


Diputados de PRD y PT informaron que solicitarán medidas cautelares en favor de la hermana e hija de Nestora Salgado, debido a que ayer, mientras viajaban a la ciudad de México para ofrecer una conferencia de prensa, el autobús fue detenido por hombres armados, quienes bajaron a una de las pasajeras con rasgos similares a los de ambas mujeres y la asesinaron de cuatro balazos.

El diputado Roberto López (PRD) confirmó que no se trata de un hecho aislado porque las familiares de Nestora Salgado tienen que hacer el viaje desde Olinalá, Guerrero, a la ciudad de México y luego tomar otro autobús hacia Tepic, Nayarit, para visitarla en la prisión de máxima seguridad en la que se encuentra.

Los legisladores explicaron que la Secretaría de Gobernación debe garantizar la seguridad de los familiares de Salgado, e indicaron que exigirán su traslado a una prisión del Distrito Federal, con objeto de asegurar que cuente con las medidas adecuadas para su reclusión.