martes, 5 de noviembre de 2013

Del cine a la realidad, ‘Presunto Culpable’ enfrenta demandas por 3,000 mdp.

Dichas demandas serán decididas por el mismo tribunal cuyas prácticas denunció la película, la cual será proyectada en el Juzgado 18 civil el 5 de noviembre, ya que fue ofrecido como prueba en contra de los realizadores.
Del cine al a realidad, ‘Presunto Culpable’ enfrenta demandas por 3,000 mdp
El documental ‘Presunto Culpable’ enfrenta demandas por más de 3,000 millones de pesos, las cuales serán decididas por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), mismo tribunal cuyas prácticas denunció la película, la cual será proyectada en el Juzgado 18 civil el 5 de noviembre, ya que fue ofrecido como prueba en contra de los realizadores.
‘Presunto Culpable’ será proyectado en el Juzgado 18 civil el 5 de noviembre, ya que fue ofrecido como prueba en contra de los realizadores.
Previamente, la Juez 17 civil estuvo a cargo del caso, pero se excusó luego de reconocer públicamente que carecía de imparcialidad para decidir.
MENSAJE DE ROBERTO HERNANDEZ DIRECTOR DE PRESUNTO CULPABLE:
Hace algunos años, junto con Layda Negrete—la madre de mis dos hijas y entonces mi pareja—tuve la oportunidad de hacer un documental que se llamó “Presunto Culpable.”  El documental cuenta la historia de Toño Zúñiga; un joven injustamente condenado a 20 años de prisión por un homicidio que no cometió. Toño se hubiera quedado en la cárcel si Layda Negrete y yo no hubiéramos investigado y filmado su caso. La cinta se estrenó en cines en febrero del 2011, y a la postre se convirtió en el documental más visto en la historia de México. También ganó un Emmy como mejor investigación periodística del año cuando se transmitió por televisión en EUA, donde pudo verse sin problemas. Sin embargo, en México el Poder Judicial Federal censuró la película tres semanas después de su exhibición, iniciando así una serie de procesos legales que desde entonces no han cesado. A la fecha, Presunto Culpable enfrenta tres demandas civiles por un monto mínimo reclamado de tres mil millones de pesos, además de varias otras demandas de amparo que atacan los permisos para exhibir la película en TV, cine y DVD. Las tres demandas civiles fueron interpuestas por:
Víctor Daniel Reyes, el testigo que acusó falsamente a Toño Zúñiga, José Manuel Ortega Saavedra, el Policía Judicial que detuvo a Toño Zúñiga sin una orden de aprehensión y sin pruebas.
La familia Reyes, que reclama que el documental muestra la fotografía del cadáver del joven Juan Carlos Reyes Pacheco (tomada por peritos de la PGJDF).

lunes, 4 de noviembre de 2013

¿Traición a la patria?

Es cosa muy seria hablar de traición a la patria; se trata en primer lugar de un tema de ética política y de conciencia personal, pero también de un asunto de carácter penal. Recientemente en varios foros y en los medios de comunicación se ha dicho con insistencia que aprobar las reformas constitucionales, que abren las puertas para que el petróleo y los demás hidrocarburos, así como la electricidad sean manejados y administrados por extranjeros, constituye una conducta que puede considerarse traición a la patria.

En el mitin del domingo 27 de octubre, en el recuperado Zócalo, ante una multitud que aplaudió la propuesta, el presidente del consejo nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) advirtió que, de aprobarse la llamada reforma energética, se presentaría acción penal en con­tra de legisladores que votaran a favor del dislate y por supuesto en contra del titular del Poder Ejecutivo que la propuso y la impulsa.

Casi simultáneamente, un grupo de mexicanos con una trayectoria reconocida en la vida pública de México, respetados y escuchados por muchos, llamaron la atención de los legisladores, sobre el riesgo que corren, de incurrir en traición a la patria, en caso de aprobar las reformas mencionadas. Dentro de este grupo se encuentran Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, políticos representativos de la izquierda con liderazgos indiscutibles; el obispo de Saltillo, Raúl Vera; el sociólogo y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Pablo González Casanova; el padre don Miguel Concha; Mario Saucedo y Miguel Álvarez, destacados participantes en la vida de la sociedad civil y pública de nuestro país.

La carta que firmaron estos mexicanos con indudable autoridad moral advierte a los legisladores que de aprobarse la reforma energética podrían incurrir en las conductas que tipifica y sanciona el artículo 123 fracción I del Código Penal Federal; este artículo establece: Se impondrá la pena de prisión de cinco a 40 años y multa hasta de 50 mil pesos al mexicano que cometa traición a la patria en alguna de las formas siguientes: fracción primera, a quien realice actos contra la independencia, soberanía o integridad de la nación mexicana con la finalidad de someterla a persona, grupo o gobierno extranjero. Como se ve, los señalamientos y advertencias que se hacen son de suma gravedad,

Agrotóxicos: la otra cara de los cultivos transgénicos

La siembra de maíz transgénico en nuestro país ha generado un gran debate y preocupación por parte de un amplio sector de científicos y del público en general. No es para menos, pues existen diversos riesgos que deben ser considerados: entre ellos la posible contaminación de las variedades silvestres en el centro de origen y diversidad del maíz y el control monopólico de la producción. Pero quizás uno más de los impactos que los promotores de los organismos genéticamente modificados (OGM) omiten mencionar es el que tiene que ver con el uso de sustancias químicas tóxicas.

Cuando se siembran transgénicos de soya, algodón, papa, canola y maíz se usan inicialmente dos tipos de herbicidas (mata hierbas); el glifosato (nombre comercial Rounduop®) y el glufosinato de amonio. Se trata de dos compuestos químicos que eliminan a las plantas que crecen en cualquier tipo cultivo y que tradicionalmente el agricultor retira manualmente. El glifosato es un herbicida sistémico, es decir, la planta lo absorbe, en cambio el glufosinato sólo se queda impregnado en las hojas.

"Inocentes, al menos la mitad de los presos del país", Alberto Patishtán

Mirando hacia adelante, más con el corazón que con sus ojos, que han perdido gradualmente la visión debido a un tumor cerebral, el maestro Alberto Patishtán, recién liberado luego de 13 años de prisión injusta, mide las grandes tareas que aún están pendientes para sanear el sistema judicial y evitar que, como él calcula, sigan encarcelados al menos la mitad de los presos en todas las cárceles del país, que sólo están de pilón, acusados sin pruebas, inocentes pagando los delitos de otros por la ceguera de las autoridades.

En entrevista con La Jornada, habla de los reos que conoció en los penales por donde pasó su primera juventud: ¿Cómo me voy a olvidar de ellos si yo mismo viví la cárcel injusta?

Como el caso de Alejandro Díaz Santiz, tzotzil como él, de Mitontic, quien lleva 15 años y le faltan otros 15 en el Cereso 5, de San Cristóbal. Fue detenido y juzgado en Veracruz, acusado de haber matado a su propio hijo. Díaz sostiene su inocencia y señala a otro como el homicida, pero su declaración no fue tomada en cuenta. Tuvo traductor, pero náhuatl. Y dicen que su juicio fue justo. ¡Qué mentira!

Casi un Gandhi por su discurso no violento y su espiritualidad, a sus 42 años Patishtán insiste en la entrevista: “Parece imposible cambiar las cosas, pero se debe poder. La autoridad habla de justicia y democracia y todas esas cosas, pero no es así. Si ellos dejaran toda la ambición que tienen, si limpiaran su mente y tuvieran consciencia de verdad… yo les prestaría mis ojos para que pudieran ver el fondo de las cosas. Creo que sería diferente”.

–¿Qué propone?

–Quisiera apoyar a mucha gente. Pero creo que la tarea principal es que el propio preso comience a gritar desde donde está. Porque si no se identifican, si no dan a conocer sus nombres, no se va a hacer la conexión con la gente que quiere apoyar desde afuera.

Y siempre, la perseverancia. Haiga calor, haiga frío, haiga hambre o no, acompañado o sin compañía, siempre hay que tener perseverancia.

Que no se repita la misma historia

Indígena tzotzil, maestro para más señas, adherente de un movimiento de resistencia, le cayó encima la fabricación de pruebas del homicidio de siete policías estatales en 2000, en una comunidad remota en Los Altos de Chiapas. Sentenciado a 60 años de prisión, Patishtán era candidato ideal para permanecer tras las rejas hasta el fin de su vida. En lugar de eso se convirtió en el rostro de un amplio movimiento de solidaridad que empezó con un pequeño colectivo, el Ik, el cual creció hasta incorporar a las organizaciones de derechos humanos de México y el mundo con alguna presencia en el tema indígena.

Diputados gastarán 500 millones de pesos en lugar de regresarlos a la Tesorería

La Cámara de Diputados tiene planeado gastar, en el último trimestre de este año, 500 millones de pesos que ellos mismos se aprobaron y que se destinarán a otros rubros de los que originalmente estaban previstos.

El diario Reforma publica hoy que la Cámara baja gastará todo este dinero con el fin de evitar que regrese a la Tesorería de la Federación. Los recursos ya fueron transferidos por la Secretaría de Hacienda a San Lázaro desde el 10 de septiembre pasado, dice el rotativo.

Los 500 millones de pesos originalmente se gastarían en mantenimiento del Palacio Legislativo, rehabilitación de bienes inmuebles, además de financiar estudios y proyectos.

Sin embargo, los diputados acordaron avalar la lista de requerimientos del secretario general de la Cámara baja, Mauricio Farah, la cual consiste en destinar 77.4 millones de pesos a “gastos de carácter oficial”; 65 millones, a “servicios básicos y de arrendamiento”; 51.2 millones, a “comunicación social”, y 27 millones, en “adeudo del tablero electrónico”.

El dinero que la Cámara de diputados gastará en vez de regresarlo a la Tesorería de la Federación ahora será utilizado en gastos administrativos de las bancadas, pagos de deudas, y contratos de comunicación social.

Los legisladores se autoaprobaron estos 500 millones de pesos bajo la etiqueta ”Conservación, operación y equipamiento de los recintos de los Poderes”, pero el Senado de la República ni el Poder Judicial de Federación recibieron dinero de esta partida.

Nota publicada originalmente en  http://www.sinembargo.mx/04-11-2013/804337

Autoridades no llegan a acuerdo salarial con prepas del GDF; este martes se irán a huelga los 20 planteles

El Sindicato de la Unión de Trabajadores de Educación Media Superior (Sutiems) informó que este martes cinco de noviembre, a las 6:00 horas, profesores y trabajadores de 20 preparatorias del Gobierno del Distrito Federal se irán a huelga tras no llegar a un acuerdo en su aumento salarial.

Miguel Ángel Hernández, secretario general del sindicato, dijo a los medios que el paro estaba planeado originalmente para el 2 de octubre y después para el 22 de octubre, sin embargo este martes se llevará a cabo ya que, aseguró, el incremento salarial que se les había prometido desde el año 2012 no se les cumplió.

“El día de mañana habrá huelga en las 20 preparatorias del Gobierno del DF y en la sede administrativa ubicada en la Colonia Del Valle”, dijo Hernández.

Por la mañana, integrantes del Sutiemes se reunieron con autoridades capitalinas, quienes le ofrecieron un 3 por ciento de aumento que se aplicaría a partir de enero de 2013.

Los trabajadores no aceptaron esta oferta, ya que su emplazamiento a huelga es por un incremento salarial de 18 por ciento solicitado desde 2012.

Nota publicada originalmente en  http://www.sinembargo.mx/04-11-2013/805051

Más de 56% del presupuesto del ISSSTE, para pago de pensiones.

Unos 115 mil millones de pesos están etiquetados para ese rebro, informó, Sebastián Lerdo de Tejada.


Y ahora sigue: el ISSSTE.
 
Poco más de 56 por ciento del presupuesto del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) se destinarán al pago de las pensiones, de acuerdo con la iniciativa de egresos de 2014 enviada a la Cámara de Diputados por el Ejecutivo federal.
Unos 115 mil millones de pesos están etiquetados para el pago de pensiones, una de las cargas más importantes de la institución de salud, informó este lunes el director general del Issste, Sebastián Lerdo de Tejada.
Detalló que el presupuesto de Egresos del próximo año enviado por el presidente Enrique Peña Nieto a la Cámara baja establece recursos por 205 mil millones de pesos para el Issste, lo que significaría un aumento de 23 por ciento frente a lo aprobado este año, de 161 mil millones.

Desarma Ejército a policía de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

Militares se apoderaron de las oficinas de Seguridad Pública en el puerto. Se desconoce si los agentes policiacos están en calidad de detenidos.
El Ejército también tomó el control de la seguridad del municipio de Apatzingán, luego de enfrentamientos armados (Cuartoscuro/Archivo).
Elementos del Ejército Mexicano tomaron las oficinas de Seguridad Pública y desarmaron a los policías municipales de Ciudad Lázaro Cárdenas, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado, tras señalar que los uniformados fueron retenidos en las oficinas del ayuntamiento costero.
Los hechos ocurrieron después de las 8:30 horas. Los militares tomaron el control de la seguridad del puerto.
Se desconoce si el casi medio centenar de policías municipales están en calidad de detenidos, si ya fueron trasladados a las instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional o simplemente se les retirará del cargo.
Elementos del Ejército mexicano asumieron este lunes el control de la seguridad en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, confirmó el alcalde Arquímedes Oseguera.
El edil informó que los elementos castrenses llegaron a la comandancia municipal la mañana de este lunes, en donde mantienen acuartelados a los miembros policía municipal, según el alcalde, reportó la agencia Notimex.

Wikileaks anuncia una red social encriptada y sin vigilancia.

Wikileaks anunció el lanzamiento de WLFriends, una red similar a Facebook, pero que comparte los valores de la organización fundada por Julian Assange.
WLFriend se distingue del concepto de “herramienta de vigilancia masiva” que, según Wikileaks, supone Facebook.
El anunció fue dado a conocer a través de la cuenta en Twitter de Wikileaks, donde aseguraron que será “mejor que Facebook”. La comunicación de esa nueva red será encriptada, además de que unirá a personas que no se conocen entre ellas para “hacer amigos y nuevos aliados para luchar por una causa en común”.
Hace un año, Assange declaró al canal Russia Today que Facebook era “la máquina de espionaje más horrorosa jamás inventada”.
En esa entrevista, Assange hizo énfasis en que tanta información personal al descubierto facilita el trabajo de investigación de agencias de inteligencia en Estados Unidos, además de construir una base de datos muy valiosa para los gobiernos censores.

Pide AMLO quitar pensiones millonarias a los expresidentes.

Andrés Manuel López Obrador criticó y pidió la desaparición de las pensiones de los expresidentes.
El excandidato presidencial dijo que deben eliminarse los privilegios de la alta burocracia y consideró que cualquier reforma fiscal debe considerar medidas de austeridad en el gobierno.
“Que primero se combata la corrupción y segundo, que se corte el copete de privilegios que hay”, dijo el tabasqueño en la asamblea de Morena en el Estado de México.
Agregó que el país atraviesa por un momento de crisis e imposición de una reforma fiscal, por lo cual las pensiones millonarias de los exmandatarios deben desaparecer.
De acuerdo con el diario Reforma, para las pensiones de Felipe Calderón, Vicente Fox, Ernesto Zedillo, Carlos Salinas y Luis Echeverría este año se asignaron 10.97 millones de pesos.