
Francisco Hernández Juárez, el veterano líder del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, advierte que las regulaciones asimétricas aplicadas a Telmex y su posible declaración como competidor dominante pondrán en peligro “la viabilidad de la empresa” y le darán pretexto a Carlos Slim para fusionar la marca con América Móvil (ésta ya posee todas las acciones de Telmex) a fin de cambiar de razón social y dejar fuera al sindicato.
Ante la próxima entrada en vigor de los
nuevos lineamientos de la Ley de Telecomunicaciones, el dueño del Grupo
Carso, Carlos Slim, quiere desaparecer la marca Teléfonos de México
(Telmex) para fusionarla con América Móvil, advierte Francisco Hernández
Juárez, secretario general del Sindicato de Telefonistas de la
República Mexicana (STRM).
Aunque aclara que no sucedería en 2014, sino probablemente en el
subsiguiente año de elecciones intermedias, dijo que el pasado 30 de
octubre arrancó una campaña periodística y en el sindicato para alarmar a
los afiliados con la versión de que Telmex busca eliminar al STRM
cambiando de razón social.
Considera que la empresa no dudaría en terminar con el organismo
sindical junto con la telefonía fija al pasar a la digital, pero
sostiene que el sindicato debe luchar para impedirlo.
La desaparición de la marca Telmex pondría en riesgo el contrato
colectivo de trabajo y la existencia misma del sindicato, que cuenta con
33 mil integrantes activos y 18 mil jubilados, además de mil 500 en la
compañía de limpieza Limsa, un número similar en la Compañía de
Teléfonos y Bienes Raíces y otro tanto en Tecmarketing, todas ellas
filiales de Telmex.
Este sombrío panorama se hará realidad si el gobierno federal sigue
beneficiando a las televisoras con el lucrativo negocio de telefonía
denominado triple play, que incluye telefonía móvil, internet y servicio
de datos, afirma el líder:
“Un posible escenario es que declaren a Telmex empresa dominante por
tener el 85% de la telefonía fija. Si hoy Telmex tiene ese porcentaje
del mercado es porque se hace cargo de la telefonía rural. En el título
de concesión Telmex fue obligado por ley a llevarle servicio telefónico a
más de 23 mil poblaciones, a las de más de 500 habitantes.”
Entrevistado en la secretaría general del STRM, Hernández Juárez, que
casi alcanza su cuarta década en el cargo, previó desde hace seis meses
que la empresa intentaría separar los sectores más rentables y
transformarse en telefonía social.
“Mi intuición –añade– es que la empresa se está preparando para que,
cuando la señalen como empresa dominante, pueda decir que ya pidió
autorización para partirse en dos: deja la telefonía rural y, por lo
tanto, yo no es empresa dominante, ya no le pueden imponer sanciones
económicas.”
Hernández Juárez culpa de la situación a Televisa y Televisión
Azteca, beneficiadas con la Ley de Telecomunicaciones con el llamado
triple play.
Según él, la intención de la competencia es usar la red de 135 mil
kilómetros de fibra óptica y demás infraestructura creada por Telmex
antes de que la privatizara el entonces presidente Carlos Salinas de
Gortari.
“Lo digo con franqueza: van a poner en riesgo la viabilidad de la
empresa. Se habla de que estas medidas le costarían 11 mil millones de
pesos. Es lo que la competencia quiere: que le salga del costo el uso de
la infraestructura.”
Además, informa que hace meses se “deslistó” a Telmex de las bolsas
de valores para ahorrar dinero, pues atraviesa una difícil situación
económica porque el gobierno federal no le permite brindar servicios
distintos a los de telefonía y banda ancha. Posteriormente la empresa
anunció la compra total de las acciones de Telmex por América Móvil, de
la que ya poseía poco menos de 60%.
“Tenemos la impresión de que, si continúa el bloqueo del gobierno
hacia Telmex por la vía de no modificar el título de concesión, ellos
(los directivos de la empresa) armarán su negocio en México como lo
tienen en todo el mundo: América Móvil es una empresa total play,
empaquetan sus servicios y facturan. Creo que son la cuarta empresa
mundial en telecomunicaciones. En el único lugar donde no ha podido
posicionarse es en México”, apunta Hernández Juárez.
Fuente y nota completa: Proceso.
Fuente y nota completa: Proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario