miércoles, 15 de agosto de 2018

lunes, 6 de agosto de 2018

Is living in Mexico depressing?

Douglas Whiteside, Born and raised in the U.S., permanent resident of Mexico since 2012.

Resultado de imagen para México montañas de colima
I am a U.S. citizen that moved to Mexico in 2012, when I was 56 years old. I am surrounded by palm trees and beautiful green mountains. The food I eat is incredibly fresh; most of it raised, grown or caught less than 200 miles from where I live. The weather, particularly this time of year, is practically perfect. I have no need for any sort of heating system in my house. In fact, I do not know anyone here that has heating in their house.
The people here are the friendliest, most welcoming and accepting people I have ever met. Almost every weekend someone I know is having a celebration; a major birthday, a wedding, baptism or maybe just throwing a party to celebrate life. That means every weekend is a chance for me to meet new people while enjoying great food, music and drinks.
Although I have a relatively modest income by U.S. standards, here that income allows me to live quite comfortably. I can afford to have help with a variety of household chores and maintenance tasks. And, generally speaking, I do not need to use credit to pay for any regular expenses.
But, maybe that’s just me. Maybe as a U.S. expat living in Mexico without the need of finding a job here, I would be the exception. Not according to the evidence. Mexicans Are The Happiest People In A New Global Survey.
So, no, living in Mexico is not depressing. Living in Mexico is fantastic. What is depressing to me is watching the train wreck north of the border and worrying about my friends and family still living there.
Source: Quora.

viernes, 11 de mayo de 2018

#YoSoy132... a seis años



El surgimiento del movimiento #YoSoy132 se convirtió en la premonición de un desencuentro profundo entre el gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto y la sociedad civil, afirmó David Fernández Dávalos, rector de la Universidad Iberoamericana.

“Ese momento fue premonitorio respecto de lo que podría pasar en el país con un régimen encabezado por el entonces candidato del partido oficial a la Presidencia de la República. Es decir, ahí se manifestó un lado un grupo social, la sociedad civil representada en ese momento por estudiantes de una universidad privada.

” Y por el otro lado, el conflicto, la confrontación de un político de carrera, que asumía su responsabilidad en una serie de eventos de represión y que ha resultado después de varios años en la premonición de un desencuentro profundo entre el régimen encabezado por el actual presidente y el conjunto de la sociedad civil“.

Asimismo, destacó que el carácter de los universitarios de la Ibero, “rompió una serie de prejuicios que sobre ellos había y sobre el papel que algunas universidades particulares jugamos en el contexto nacional”.

Si bien reconoció que después de su ascenso, #YoSoy132 tuvo un decaimiento, el académico destacó que este movimiento dejó saldos positivos en el ánimo nacional, en la politización de las personas y en la modificación de estructuras. “Dio lugar a Ley de medios de comunicación y a la democratización de algunos procesos electorales e instituciones”.
El rector afirmó que fue testigo de cómo “a los movimientos auténticamente sociales, estudiantiles, y luego populares, fueron llegando grupos ajenos a la propia organización que provocaban alguna reacción represiva, y eso ocasionó la disgregación”.

viernes, 20 de abril de 2018

Comités de autodefensa electoral: Mireles



José Manuel Mireles, el ex líder de las autodefensas en Michoacán, a través de un video publicado en su cuenta de Facebook, exigió al presidente Enrique Peña Nieto "que saque las manos" de los comicios y dijo que se declaran "en alerta máxima" ante lo que consideró "un ataque que violenta nuestro sistema democrático".

lunes, 2 de abril de 2018

Purificadoras y refresqueras agotarían mantos acuíferos de la CDMX


Las compañías refresqueras y embotelladoras que operan en la Ciudad de México están sobreexplotando el agua y podrían agotar de forma definitiva  los mantos acuíferos que la abastecen, advirtió la maestra en Ciencias e Ingeniería Ambientales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Anahí Lanuza García.


La profesora de la Unidad Azcapotzalco denunció que 16 firmas gigantes obtienen beneficios extraordinarios al usar un recurso por el que pagan un costo mínimo que no compensa los impactos medioambientales causados.

Lanuza García junto con la doctora Lilia Rodríguez Tapia acusaron que ese oligopoliocontribuye de manera notable en el déficit de líquido por sobreexplotación de las fuentes: en 0.60 por ciento en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM); en 1.13 por ciento en Chalco-Amecameca, y en 7.3 por ciento en Cuautitlán-Pachuca, lo que representa la “extracción del recurso fósil cada vez a mayor profundidad”.

En un comunicado se informa que en la investigación se evaluaron siete cuerpos subterráneos ubicados en la Cuenca del Valle de México (CVM), de los cuales cuatro fueron identificados como sobreexplotados: el de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México fue declarado en extinción; el de Texcoco en grado extremo y los de Cuautitlán-Pachuca y Chalco-Amecameca en nivel alto.

El sector de bebidas no alcohólicas de la CVM está conformado por cinco mil 677 establecimientos que abarcan tres giros: uno por ciento dedicado a la elaboración de hielo;igual porcentaje produce líquidos azucarados y 98 por ciento purifica y embotella el bien.

El Estado de México es asiento de tres mil 313 firmas; la Ciudad de México de dos mil 185; Hidalgo de 159 y Tlaxcala de 20, aunque son apenas 18 las que definen el ramo por contar con los derechos o concesiones de extracción del fluido subterráneo, lo que caracteriza a la industria refresquera y a pocas pero grandes purificadoras y embotelladoras que dan cuerpo a un mercado “oligopólico”.



Fuente y nota completa: Aristegui Noticias.

martes, 30 de enero de 2018

Oxchuc da ultimátum por matanza en Chiapas

Uno de los heridos durante la balacera en Oxchuc. Foto: Especial

Indígenas tzeltales advirtieron que no habrá paz y se harán justicia por sus propias manos, si el Gobierno del Estado no aplica el peso de la ley a quienes el pasado miércoles en una iglesiaasesinaron a balazos a tres integrantes de la Comisión Permanente de la Paz y Justicia y dejaron heridas a 20 personas más en el ataque de un grupo armado.
Durante el funeral y homenaje de cuerpo presente que rindieron más de 5 mil personas a Ovidio López Santiz y Víctor Santiz Gómez en la plaza pública, el presidente municipal designado por usos y costumbres, Óscar Gómez López, dio un plazo de 72 horas al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello (del PVEM), para que aplique la ley contra la alcaldesa constitucional de Oxchuc, María Gloria Sánchez Gómez, y contra su esposo, Norberto Santiz López, a quienes acusan de ser los autores intelectuales de la agresión.
Gómez López dijo que el cuerpo de la tercera víctima, identificada como Francisco Méndez Gómez, no pudo ser traído a esta cabecera municipal debido a que se encuentra en territorio de los grupos armados.
En medio del llanto, dolor y coraje, familiares y amigos de las víctimas acusaron también al diputado local por el PVEM y aspirante a la precandidatura del Gobierno del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar, así como a la diputada local de ese partido, Cecilia López Sánchez, entre otras personas, de proteger y financiar a esos grupos armados.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Gobierno federal reitera su apoyo a Ley de Seguridad Interior


El gobierno federal emitió un posicionamiento para reiterar su apoyo a la iniciativa de Ley de Seguridad Interior que se discute esta tarde en el Pleno del Senado y consideró importante que el Poder Legislativo dote de un marco jurídico a la actuación de las distintas fuerzas del orden, incluyendo las Fuerzas Armadas.

A través de un comunicado conjunto, la Secretaría de Gobernación, la de Relaciones Exteriores y la Procuraduría General de la República aseguró que la iniciativa busca reglamentar y limitar la temporalidad de las operaciones de auxilio a cargo de las Fuerzas Armadas y consideró que esto permitirá fortalecer los esfuerzos reforzar a las policías locales.

El gobierno federal aseguró que el proyecto de ley deja clara la importancia del respeto a los derechos humanos y “facilitará las respuestas a nivel local y federal, asegurando que el papel de las fuerzas armadas sea acotado a aquellas situaciones en las que sea absolutamente indispensable”.

Respuesta al Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos: 

Al mismo tiempo en que el Poder Ejecutivo federal emitió un comunicado apoyando a la iniciativa de Ley de Seguridad Interior, recordó que el 5 de diciembre pasado respondió al Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos, quien ha pedido que no se apruebe la ley.
Un día después de que el Alto Comisionado Zeid Ra’ad Al Hussein pidiera rechazar la Ley de Seguridad Interior, la SRE, la Segob y la PGR le enviaron una carta manifestando “gran sorpresa” por el pronunciamiento y lamentando que el organismo internacional no tomara en cuenta las amenazas a la seguridad interior de México.

En el tercer punto de la misiva el gobierno federal asegura que los retos que enfrenta México en materia de seguridad interior son causados por Estados Unidos.

La existencia del mercado de drogas ilícitas más grande del mundo, la persistencia deltráfico ilícito de armas de alto poder y la decisión del gobierno de Estados Unidos de desviar hacia México el flujo de drogas ilícitas proveniente del sur del continente son, según el gobierno federal, los factores principales que amenazan la seguridad interior del país.

“Bajo esas condiciones, es sumamente difícil que las policías municipales y estatales hagan frente a la incidencia delictiva y a la violencia que las organizaciones criminales han desatado, por lo cual el estado mexicano ha tenido que convocar como último recurso, el auxilio de sus Fuerzas Armadas. En ningún caso su actuación suplanta a las autoridades civiles legítimamente constituidas”, de acuerdo con la carta.

lunes, 16 de octubre de 2017

Renuncia el procurador carnal sorpresivamente!!!


De forma sorpresiva, Raúl Cervantes renunció este lunes a su cargo como procurador general de la República, tras meses de polémica pues organizaciones sociales denunciaron la intención política de que él se convirtiera automáticamente en el Fiscal General, con un periodo de 9 años en el cargo, lo que prendía las alertas por una posible protección transexenal, debido a su cercanía con el presidente Enrique Peña Nieto y el PRI.

El anuncio lo hizo durante la reunión este día con la Junta de Coordinación Política del Senado.

Debido a su salida ya no se convertiría en el Fiscal de la República si persiste el pase automático.

En su mensaje a senadores, dijo que él no tiene “ninguna aspiración, fuera de servir con honorabilidad, en cualquier capacidad, pública o privada, a mi país”, por lo que “a efecto de no detener más las urgentes leyes que México necesita, he decidido enviar al presidente Enrique Peña Nieto y al Senado mi renuncia irrevocable”. 

Fuente y nota completa: Aristegui Noticias.

lunes, 17 de julio de 2017

La Basura en su Lugar


Las empresas Epccor y Aldesa, constructores del Paso Exprés en Cuernavaca, Morelos, han declarado que el socavón que llevó a los señores Juan Mena López y Juan Mena Romero a su muerte la semana pasada fue ocasionado por la erosión de una alcantarilla afectada por el exceso de basura y una acumulación extraordinaria de agua provocada por las intensas lluvias. De la misma manera, Miguel Ángel Mancera ha querido recubrir su ineptitud echando la culpa por las históricas inundaciones en la Ciudad de México a la acumulación de basura en el sistema de drenaje de la capital.

La salida más fácil para las autoridades siempre será echar la culpa a las víctimas de cualquier desastre. Hace unos días, el gobernador Héctor Astudillo culpó a los mismos presos por la violenta muerte de 28 internos en la cárcel de Acapulco, en lugar de asumir su responsabilidad legal como mando superior sobre el sistema de readaptación social del estado de Guerrero. A Felipe Calderón le gustaba afirmar, sin dato empírico alguno que lo respaldara, que 90 por ciento de los ejecutados durante su irresponsable, asesino y criminal guerra contra las drogas, serían narcotraficantes y, por ello, supuestamente merecerían su mortal castigo. Y Lorenzo Córdova aprovecha cualquier oportunidad para echar la culpa a la desconfianza ciudadana por la enorme crisis democrática que hoy vivimos.

Las autoridades públicas existen precisamente para anticipar, planear y prevenir las consecuencias trágicas de las elecciones individuales de los ciudadanos y de los fenómenos naturales. Si no son capaces de cumplir con su trabajo la única salida es su renuncia inmediata.

En Guerrero, la autoridad al parecer no sirve de absolutamente nada. Si el gobernador no es capaz de imponer el orden y el estado de derecho dentro de un espacio totalmente vigilado donde cada movimiento es supuestamente observado y controlado, se evidencia como un perfecto inútil. Una disputa entre internos solamente genera docenas de decapitados dentro de un contexto de total ingobernabilidad. ¿Dónde consiguieron los internos sus armas? ¿Quién mandaba en la cárcel?

lunes, 22 de mayo de 2017

#hoy no respire o el fracaso del plan

Foto

Tenemos una semana asfixiados por una contingencia ambiental. Es un récord en cuanto a duración.

Se suponía que esto no debería suceder. Hace un año, el secretario del Medio Ambiente, Rafael Pacchiano, presentó un plan para evitarlo.

Estos son algunos puntos:

  1. Inversión de más de 11 mil millones de pesos para proyectos de infraestructura y modernización de unidades de transporte público.
  2. Apoyo inmediato de Nafin para la sustitución de mil taxis por vehículos híbridos.
  3. Nuevo programa ProAire, para la capital y entidades vecinas.
  4. 200 unidades de salud en las ciudades donde los índices de contaminación sean elevados.
  5. Siembra de 18 millones de árboles a fin de levantar barreras ‘‘rompevientos’’ en el norte y oriente del valle de México.