
miércoles, 28 de octubre de 2015
martes, 20 de octubre de 2015
¿El primer moche?

Hace un año
el PRD presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para aumentar dos
pesos por litro el impuesto a las bebidas azucaradas; fue un cocacolazo. Pero
la propuesta de Peña Nieto era de sólo un peso y finalmente así quedó.
Se
acordó destinar una parte de los recursos provenientes del impuesto a programas
de combate a la desnutrición, a la atención y prevención de la obesidad,
así como para el acceso al agua potable en zonas rurales, en escuelas y
espacios públicos.
La Comisión de Hacienda de la nueva legislatura rebajó la
cuota a 50 centavos, gracias a los buenos oficios del PAN.
¿Bajará el precio de
los refrescos?
No, por supuesto. Subirán las utilidades de las empresas.
Son
‘‘arreglos en lo oscurito’’.
México está lejos de los primeros lugares del
índice de presupuesto abierto. Ocupa la posición número 66, como puede verse en
la gráfica, entre 102 países.
Este índice se basa en la transparencia del
presupuesto y los ciudadanos difícilmente tenemos acceso a esos acuerdos entre
partidos.
Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.
miércoles, 14 de octubre de 2015
Monopolio cervecero

La noticia
del día en el mundo de los negocios es que la cervecera británica SABMiller y
la belgo-brasileña Anheuser-Busch InBev se fusionaron.
Crearon un
monopolio: venderán una de cada tres cervezas que se consumen en el planeta.
Anheuser-Busch
InBev pagó 109 mil millones de dólares. Esta compañía hace dos años había
adquirido al hasta entonces mexicano Grupo Modelo; pagó 20,100 millones de
dólares.
¿O fue una
ganga o hubo ingeniería fiscal y financiera? Comparen el precio que cubrió por
SABMiller.
La nueva
fusión ha restado atención a una noticia que habla del expansionismo de las
trasnacionales.
El
Departamento de Justicia estadunidense investiga denuncias en el sentido de que
Anheuser-Busch InBev busca limitar la competencia en el mercado de la cerveza mediante
la compra de distribuidores, para dificultar que las marcas artesanales lleven
sus productos a las tiendas, según personas con conocimiento del tema.
En México
la lucha de las artesanales contra el dupolio Modelo-Cuauhtémoc ha sido épica.
Fuente y artículo completo: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.
martes, 6 de octubre de 2015
El TLC y el TPP, por Enrique Galván Ochoa

El TLC
Al entrar
en vigor el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, el primer
día de 1994, Salinas de Gortari anunció una etapa de prosperidad en la que
llegarían abundantes inversiones y se crearían empleos bien pagados.
Si vemos
los resultados hoy, dos décadas después, hay grandes capitales extranjeros,
sólo que hay que pagarles intereses altísimos porque han venido a hacer
inversiones de cartera, especulativas, es decir, no crean fábricas.
También se
multiplicaron los empleos muy bien pagados, pero sólo en la parte alta del
organigrama gubernamental, con ministros de la Suprema Corte que se llevan a la
cartera 4 millones de pesos al año.
Para la
masa de la población, no hay empleos suficientes y el salario mínimo es de
$70.10, uno de los más bajos del mundo. Y con la devaluación, peor.
El TPP
Además del
TLC, el gobierno mexicano ha firmado a lo largo de los años acuerdos
comerciales con 48 países y convenios de inversiones (Appris) con 33.
Deberían
ser suficientes, tendría que buscarse cómo hacer que rindieran frutos, porque
son escasos sus resultados.
Pero
resulta que al presidente Obama se le ocurrió otro más, con el fin de contener
a China. ¿Y quién creen que fue uno de los primeros en ofrecerse como
voluntario? Exacto.
Como dice Arnulfo
R. Gómez, catedrático de la Universidad Anáhuac: Los empresarios son los que
arriesgan y manejan la planta productiva nacional y, por tanto, realizan las
transacciones domésticas y de comercio exterior, paradójicamente, en el caso
del Transpacífico, son los que permanecen en ayunas sobre lo que se está
negociando. Agrega: “nada vamos a ganar con países tan lejanos, muy
competitivos, nada complementarios, y con bajo nivel de vida. A estos países no
vamos a poder venderles ni tornillos, una manufactura en la que fuimos grandes
productores y que ya casi ni los producimos por lo que nos hemos convertido en
importadores netos… Sin duda, añadiremos seis países más a nuestra gran
colección de TLC, pero con los mismos negativos resultados que hemos tenido con
los anteriores”.
Bien, desde
ayer México formalmente es parte del Transpacífico.
No voy a permitir que interroguen a mis soldados por caso Ayotzinapa: Cienfuegos

Hemos ido a declarar casi 50 soldados a la PGR, algunos hasta 4 veces, sin tener “un solo señalamiento” en el caso Ayotzinapa. Por ello, “no puedo permitir que interroguen a mis soldados que no cometieron hasta ahorita ningún delito”, sostuvo el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos.
En entrevista para Noticieros Televisa, se preguntó “¿qué quieren saber?”. “¿Que qué sabían los soldados? está todo declarado, yo no puedo permitir que a los soldados los traten como criminales o los quieran interrogar para posteriormente hacer sentir que tienen algo qué ver y no apoyarlos, esa es mi posición y de ahí creo que no puedo ni debo salirme, porque perdería mucho de lo que soy”, agregó.
El titular de la Sedena dijo que el caso de los estudiantes desaparecidos en Iguala “lo lamentamos mucho, y lo sentimos como todos”, “pero querer involucrar al Ejército en esto, porque a alguien se le ocurrió, creo que es algo muy grave”.
Cienfuegos aseguró que tiene “totalmente claro qué es lo que sucedió con nuestra gente”, en referencia a lo que hizo el 27 batallón de Iguala, el día en que policías municipales y criminales atacaron, desaparecieron a los normalistas, y asesinaron a 6 personas.
El funcionario sostuvo que los militares estuvieron atendiendo, el 26 de septiembre 2014, un accidente de una pipa que se volteó, y “regresaron (al cuartel) alrededor de las 10:30 de la noche”.
Expuso que en lo que va de su administración ha documentado 100 eventos en los que normalistas tomaron autobuses o camiones con mercancía. Ante ello, mencionó: “supimos que salieron y qué estaban haciendo y en ninguna intervenimos, ¿por qué aquí deberíamos haber intervenido? que es parte de lo que se señala, primero no teníamos gente, segundo no teníamos por qué haber intervenido, ¿dónde estaba la policía estatal?, la municipal estaba atendiendo el problema”.
Liberan a cuatro de siete militares implicados en matanza de Tlatlaya

Cuatro de los siete militares consignados por el caso Tlatlaya fueron absueltos el miércoles anterior por la justicia federal del cargo de ejercicio indebido del servicio público.
El Cuarto Tribunal Unitario con sede en esta entidad ordenó la liberación al juez 14 de distrito en procesos penales con sede en el Distrito Federal, luego que los militares alegaron violaciones al debido proceso.
No obstante, los elementos de la Sedena aún enfrentan cargos en la justicia castrense por violaciones a la disciplina militar tras los hechos ocurridos el 30 de junio de 2014, en los que murieron 22 personas.
Juan Velázquez, asesor de los procesados, aclaró que los soldados podrían enfrentar en libertad el proceso al que están sometidos en la justicia militar.
Los otros tres elementos, a quienes se les imputa homicidio calificado en agravio de ocho personas, abuso de autoridad y alteración ilícita del lugar y vestigios del hecho delictivo, aún son investigados por la vía civil y se mantienen en reclusión.
En declaraciones a Apro, el abogado consideró que también podrían ser liberados por “los testimonios contradictorios” de las tres mujeres sobrevivientes a la matanza.
En el caso de los militares absueltos, precisó que el juez no encontró pruebas para procesar a Ezequiel Rodríguez Martínez, Alan Fuentes Guadarrama, Julio César Guerrero Cruz y Samuel Torres López.
Según el litigante, el fallo judicial puede fortalecer la hipótesis del enfrentamiento, y no la de la ejecución sumaria, entre elementos del Ejército y civiles en una bodega de San Pedro Limón, comunidad del municipio sureño de Tlatlaya, al sur de la entidad.
Según la CNDH, al menos 15 de los 22 civiles que perdieron la vida en el lugar fueron fusilados por las fuerzas castrenses.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
Comunicado de Demián Reyes

Después de ya casi 10 meses de audiencias disfrazadas de "investigación jurídica", de algunas provocaciones por autoridades penitenciarias y de amenazas por policías en mi perfil, a los compañeros del 1DMX-2014 nos han negado el día de hoy nuestro amparo de Libertad incondicional como una provocación clara para mantener acalladas las voces militantes de la protesta social.
Nos enviaron a los Servicios Periciales de la PGJ para ponernos ANTECEDENTES PENALES (¡pensando que quitándonos oportunidades laborales en sus instituciones y de libre tránsito vamos a claudicar!), así como para extraernos información de familiares, de nuestras carreras académicas, nos tomaron fotografías, rasgos físicos y huellas dactilares.
Parece ser que los jueces correspondientes no darán un paso atrás en esta sucia jugada política, queriendo acorralarme con un delito que no cometí (aunque bajo su lógica, portar libros, partituras y armas de estudio es algo peligrosísimo, pues pone entreabiertas a su sistema de mentiras mediante la crítica social y el arte) a pesar de las decenas de contradicciones de los supuestos policías que nos detuvieron y los que nos trasladaron (ninguno supo dar la hora, el lugar y nuestra vestimenta en el lapso de nuestra detención), y jocosamente, con pruebas de videos del GDF de más de 200 horas donde no aparecemos en ninguno de los supuesto "crímenes" a su infraestrucura-capital.
Ésto no es nuevo, lo han hecho hasta ahora con los compañeros de los casos del 13 de Septiembre, 2 de Octubre y 10 de Junio del 2013 (que incluso ya tienen una sentencia dictada) ó lastimosamente como el caso de un chaval de la Preparatoria 2 detenido arbitrariamente el 26 de Febrero de este año y que lo quisieron mandar a un penal de máxima seguridad en Veracruz.
¡ESCUPIMOS EN SUS LEYES, SUS JUECES Y SUS PRISIONES!
Fuente: Demián Reyes.
martes, 22 de septiembre de 2015
Policía impide paso de normalistas y padres de Ayotzinapa

Normalistas de Ayotzinapa y padres de familia fueron encapsulados por policías federales y estatales, quienes les impidieron el paso cuando viajaban de Tixtla a Chilpancingo.
El contingente buscaba llegar a la Ciudad de México, donde esta semana se realizarán actividades con motivo del aniversario de la desaparición de estudiantes, ocurrida hace un año en Iguala, pero por lo pronto decidieron regresar a la Normal Rural.
Luego de que les impidieran el paso, se desató una trifulca entre normalistas y policías en plena carretera.
viernes, 18 de septiembre de 2015
Consumidores de Perú, México y Chile lanzan alerta por Acuerdo Transpacífico

Organizaciones de Chile, México y Perú
expresaron en una carta pública a los presidentes de los tres
países su profunda preocupación por las consecuencias del Tratado de Asociación
Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés) en el acceso a medicamentos
esenciales, los derechos individuales en internet y la protección al
consumidor.
La carta, firmada por siete
organizaciones y por la oficina de Consumers International para América Latina,
señala que lo poco conocido hasta ahora del contenido del TPP permite
vislumbrar "un difícil futuro no solo para ciudadanos de nuestros países
que verán complicado su acceso a medicinas esenciales, sino para los propios
Ministerios de Salud y las políticas públicas de salud".
Los firmantes advierten asimismo que
"todos nuestros derechos en internet pueden verse conmocionados por los
obstáculos que plantea este tratado al acceso al conocimiento".
La carta señala también que "nos
alarma especialmente que bajo las normas estatales de solución de controversias
sobre inversión propuestas por el TPP, las grandes empresas podrán demandar a
los Estados ante un tribunal comercial privado internacional, por introducir
nuevas leyes como, por ejemplo, de protección al consumidor".
Esas leyes pueden abarcar desde
normativas sobre etiquetados de alimentos y bebidas hasta servicios financieros
y otras medidas a favor de los consumidores.
Las entidades firmantes reclaman a los
presidentes de los tres países asegurarse de "que cualquier política pública
que proteja a los consumidores de eventuales abusos o favorezca sus intereses,
se exceptúe de caer bajo el sistema de arbitraje inversor-Estado".
II CONVENCIÓN NACIONAL MAGISTERIAL
DECLARACIÓN POLÍTICA DE LA II CONVENCIÓN NACIONAL MAGISTERIAL
A los trabajadores de la educación de México y el mundo:
A nuestro pueblo trabajador:
La II Convención Nacional Magisterial, reunida en las instalaciones de la sección 9 democrática, sede nacional de la CNTE, los días 12 y 13 de septiembre de este año en la Ciudad de México, con la presencia de trabajadores de la educación de los niveles de educación básica, medio superior y superior de 26 estados del país y normalistas, con el acompañamiento de representantes de sindicatos, organizaciones, colectivos democráticos y los padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos,
DECLARA
Que este importante evento se realizó con éxito en una vorágine que envuelve al mundo y se constituyó en un esfuerzo por articular la unidad de los trabajadores de la educación del país de todos los niveles educativos, buscando establecer mecanismos de coordinación y formas organizativas, para construir el proceso unitario, inserto en la lucha popular y hacer frente al Estado.
Que los países imperialistas, sus organismos internacionales y sus gobiernos neoliberales, son responsables de la crisis que ha sumido en hambre y miseria a millones de trabajadores y sus familias.
Que el paquete de reformas estructurales, en la lógica de los empresarios de convertir lo público en privado y adueñarse de todos los beneficios económicos, ha modificado la Constitución y se distingue por su sello privatizador a favor de las empresas transnacionales y nacionales, que se reparten el mercado mundial, haciendo uso de la guerra de baja intensidad, tendientes a aplastar toda resistencia de los pueblos oprimidos.
Que el gobierno mexicano ha impuesto un Terrorismo de Estado, para sumir al pueblo en el miedo y la inmovilidad y prepara medidas políticas y sociales como el recorte presupuestal, los relevos en el gabinete y una mayor militarización para garantizar mediante la coacción y la fuerza pública, la concreción del paquetazo de reformas estructurales y la segunda parte de su mandato.
Que arribamos a esta II Convención en medio de un conflicto social; un año de silencio gubernamental ante la masacre de Iguala; incumplimiento de los acuerdos a los jornaleros de San Quintín, aumento a los impuestos, encarecimiento de los energéticos y los productos básicos; pero con la amplia posibilidad de una articulación nacional.
Producto de los últimos tres años de lucha y en el marco de la articulación de todos esfuerzos contra las imposiciones del gobierno federal, nos proponemos una plataforma organizativa en torno a cuatro propuestas: una acción política unitaria; un manifiesto a la Nación; presentar nuestra posición política con una conferencia de prensa nacional; y la realización de un evento articulador nacional.
Esta II Convención Nacional Magisterial llama al sector educativo al Primer Paro Educativo de 24 horas, el día 12 de octubre de 2015, y lanza el reto a Aurelio Nuño Mayer, para debatir el Proyecto de Educación que requiere el Sistema Educativo Nacional y que necesitamos los mexicanos y mexicanas.
Al estallamiento de la Huelga Magisterial, ante la pretensión de la aplicación de la evaluación para la permanencia, una vez que se ratifique el calendario del Instituto Nacional de Evaluación Educativa o se publiquen las fechas para cada entidad.
Asumimos de manera plena los acuerdos y resolutivos de la Asamblea Nacional Popular y en especial las acciones a realizarse del 23 al 27 de septiembre del presente, a un año de la masacre de Iguala. Acudiremos de manera masiva a la movilización central a realizarse el día 26 de septiembre, en la Ciudad Capital, consistente en una gran marcha partiendo de Los Pinos al Zócalo.
Rumbo al 7º Congreso Nacional de Educación Alternativa, construiremos el proceso con eventos pedagógicos que articulen líneas generales de un Programa Nacional, tal como lo necesitamos los mexicanos y mexicanas y el Sistema Educativo Nacional, convocando a trabajadores de la educación de todos los niveles, estudiantes, padres de familia, especialistas y a todos los interesados en el tema.
Definiremos los mecanismos para desarrollar entre la población y sus sectores, una consulta que nos permita ampliar el diagnóstico sobre el tema de la Educación Pública y las consecuencias e implicaciones de las Reformas Estructurales.
Hemos determinado recuperar nuestro instrumento en defensa de los trabajadores, construyendo estructuras democráticas que, en la vía del hecho, representen los intereses de los trabajadores ante la ineptitud, y la aceptación a la reforma educativa por la cúpula charra del SNTE.
En la presente etapa, acudiremos a la unidad en la acción y en un proceso simultáneo, buscaremos las formas de coordinación con los diferentes sectores en lucha, para la transformación de la sociedad.
Convocamos a seguir construyendo el Frente Único y la Huelga Nacional.
Ratificamos los siguientes puntos de la lucha unitaria:
Presentación con vida de los 43 normalistas detenidos desaparecidos y de las miles de personas en igualdad circunstancias de todo el país.
Castigo a los autores intelectuales y materiales de los crímenes de lesa humanidad y justicia para los caídos.
Libertad a los presos políticos y de conciencia en todo el territorio nacional.
Abrogación de las reformas estructurales.
Salida de Enrique Peña y todo su gabinete y por la construcción de un gobierno obrero, indígena, campesino y popular.
Por la defensa de los recursos naturales.
Por la defensa del poder adquisitivo del salario de los trabajadores y trabajadoras de México
¡En defensa de la educación pública y la estabilidad laboral!
II Convención Nacional Magisterial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)