lunes, 9 de marzo de 2015

Salvaje represión a indígenas en el Estado de México.


El 8 de marzo aproximadamente a las 12 del día un grupo de choque priista encabezados por el Director de Gobierno Municipal de Nicolás Romero Saulo Jiménez; Adriana Sobreyra y Teodoro Nava priistas reconocidos y respaldados por al menos100 granaderos estatales golpearon salvajemente a indígenas otomies del poblado de San Francisco Magu para despojarlos de la administración del agua potable basada en usos y costumbres,  atacando así el corazón del proceso de autonomía que esté pueblo ejerce desde épocas prehispánicas.

La agresión dejó gravemente lesionados a Francisco Nonigo, Delegado Indígena, Berenice Sánchez Presidente Suplente del Consejo indígena, incluso a un menor de edad de nombre Cristofer Medina de 8 años, y al menos 10 personas indígenas más.

La agresión tiene como fondo la imposición de un proyecto inmobiliario denominado Bosques del Paraíso en territorio indígena, para el cual el Gobierno estatal prevé imponer 20 mil departamentos para los cuales busca arrebatar el agua a la población otomie.

El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero hace una enérgica condena de está agresión y solicita a todas las organizaciones y personas dignas del Estado de México y del país en general a manifestar su rechazo a estas acciones represivas tan sistemáticas del gobierno mexiquense contra la población civil.

Antonio Lara
Coord. Gral

Cdh Zeferino Ladrillero

Llamado en defensa del agua como un bien social y cultural


A las Cámaras del Congreso de la Unión
A la Comunidad académica y a la sociedad en general

Los abajo firmantes alertamos a la comunidad académica y a la sociedad sobre la posible aprobación “fast-track”de la iniciativa de la Ley General de Aguas formulada por la CONAGUA y presentada por los legisladores Kamel Athié Flores (PRI), José Antonio Rojo García de Alba (PRI), Sergio Augusto Chan Lugo (PAN), y Gerardo Gaudiano Rovirosa (PRD).
Preocupados no sólo por el proceso de discusión y aprobación de la iniciativa que ha sido opaco, con acuerdos escasamente democráticos, de espalda a la sociedad, sino también por los contenidos de la misma que son contrarios al artículo 4° constitucional y a los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos y que ponen en riesgo a la sociedad y a la naturaleza es que señalamos algunos de los graves problemas que tiene la iniciativa y que son todos violatorios de la Constitución y el derecho internacional.
1. Promueve la privatización del agua al considerarla principalmente un bien económico y no un bien cultural y social como establecen el párrafo 12 de la Observación General No. 15 del Comité DESC.
La concepción del agua en la iniciativa como un bien económico se sobrepone al concepto del agua como parte de la naturaleza en el ciclo hidrológico o como un bien cultural y social (ver Art. 82, Fracc. I). Lo anterior, habrá de potenciar la desigualdad social en el acceso al agua por el aumento de tarifas y compromete la disponibilidad de ésta para el funcionamiento e integridad de los ecosistemas, así como para uso humano en esta y las generaciones futuras.
2. Promueve el desplazamiento de personas y la muerte de los ríos
La práctica de trasvasar el agua moviendo grandes volúmenes de una cuenca hacia otra, no sólo es insustentable y afecta en el mediano y largo plazo al medio ambiente sino que provoca desplazamientos forzosos que destruyen pueblos y comunidades y marginalizan a las personas quienes quedan obligadas a trasladarse a los cinturones de miseria de las grandes ciudades. No se promueve en ningún apartado el tratamiento y reúso del agua, alternativa lógica a los problemas de escasez y disponibilidad de agua.
3. Amplia los márgenes para poder contaminar el agua
En el apartado de definiciones de la iniciativa de ley, en lugar de señalar que la contaminación supone agregar cualquier substancia física, química, biológica u otra que genere un efecto negativo en el ser humano o la naturaleza, la iniciativa remite a un listado limitado de contaminantes que constantemente estará desactualizado y no se permite el monitoreo social o académico para conocer los niveles de diversos compuestos.
4. Restringe, condiciona y sanciona los estudios, la investigación científica y el monitoreo
La iniciativa restringe de forma preocupante la posibilidad de que los académicos y la sociedad civil puedan emprender estudios sobre el agua en general. Ello atenta contra la libertad de investigación, la producción de conocimiento así como el derecho a la información. Para reforzar lo anterior la ley considera como falta grave el emprender estudios sin el permiso de la CONAGUA y establece sanciones desproporcionadas. El Artículo 267 (Fracción XXVI) faculta a la CONAGUA a sancionar hasta con 50 000 días de salario mínimo a todo aquel que realice estudios, monitoreo y remediación de las aguas como bienes nacionales sin contar con un permiso expedido por ellos. Esto implica que ningún universitario o persona podrá generar conocimiento alternativo al oficial sin su consentimiento.
Tomando en cuenta todo lo anterior y destacando que de forma paralela a esta iniciativa ha sido presentada ante las Cámaras una iniciativa ciudadana que propone alternativas viables frente a todos estos aspectos, exigimos se abra un debate público con especialistas y sociedad en ambas Cámaras para asegurar que la Ley que habrá de regir la gestión del agua en el país beneficie a la sociedad con una visión de uso y manejo del agua para el futuro inmediato y de largo plazo.
Fuente: UCCS.

viernes, 6 de marzo de 2015

AUTO DE FORMAL PRISIÓN contra 3 compañeros de UCIZONI

DICTAN AUTO DE FORMAL PRISION



COMPAÑER@S:
POR ESE MEDIO LES INFORMO QUE EL JUEZ SEPTIMO DE DISTRITO CON SEDE EN SALINA CRUZ, OAXACA  DICTO AUTO DE FORMAL PRISION EN EL PROCESO 160/2014 POR EL DELITO DE PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD EN CONTRA DE UN SERVIDOR CARLOS BEAS TORRES Y DE LOS COMPAÑEROS TEOFILO GARCIA SARABIA (mixteco) Y ANDRES PEREZ HERNANDEZ (zoque). EL JUEZ DESESTIMO EL DELITO DE OBSTRUCCION DE OBRA PUBLICA.
 
LOS ABOGADOS DE UCIZONI NOS GESTIONARON UN AMPARO, LA SUSPENSION OTORGADA NOS HA PERMITIDO NO SER ENCARCELADOS.
 
SE NOS IMPUTA EL DELITO DE PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD DE DIVERSOS EMPLEADOS DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, YA QUE EL 8 DE JULIO
DEL AÑO 2014, CIENTOS DE INDIGENAS ISTMEÑOS SE MANIFESTARON AFUERA
DE DOS AGENCIAS COMERCIALES DE LA CFE (MATIAS ROEMRO Y ESTACION SARABIA, OAXACA) EXIGIENDO LA LIBERACION DE PRESOS POLITICOS DE PUEBLA Y CESE A LOS ATROPELLOS DE LA CFE. LOS ABOGADOS DE LA CFE NOS ESTAN CRIMINALIZANDO POR EJERCER NUESTRO DERECHO A MANIFESTARNOS (ART. 9 CONSTITUCIONAL).
 
EL JUEZ SEPTIMO DE DISTRITO EN OAXACA DESESTIMO LOS TESTIMONIOS DE
USUARIOS QUE ASEGURAN QUE EL DIA DE LOS HECHOS LAS PUERTAS DE LAS OFICINAS
DE LA CFE PERMANECIERON ABIERTAS Y QUE EN NINGUN MOMENTO SE EJERCIO
ALGUN ACTO DE PRISION PARA EVITAR EL LIBRE DESPLAZAMIENTO DE LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA ELECTRICA.
 
EN ASAMBLEA GENERAL DE AUTORIDADES Y DELEGADOS DE UCIZONI CELEBRADA EL SABADO PASADO SE DETERMINO SEGUIR MOVILIZANDONOS EN CONTRA DE LOS ABUSOS
Y ATROPELLOS QUE VIENE COMETIENDO LA CFE A LO LARGO Y ANCHO DEL PAIS.
 
AGRADECEMOS LAS MUESTRAS DE SOLIDARIDAD DE NUESTROS COMPAÑEROS Y AMIGOS DE CHIAPAS, CALIFORNIA, OAXACA, PUEBLA, GUERRERO, MEXICO DF, MADRID, MICHOACAN, CAMPECHE, VERACRUZ, NUEVA YORK, YUCATAN, COSTA RICA Y DE OTROS LUGARES Y RECIBAN NUESTRO SALUDO FRATERNO.
 
SALUD
 
CARLOS BEAS TORRES
COORD.UCIZONI

jueves, 5 de marzo de 2015

Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio

En el Día Internacional de las Mujeres - 8 de marzo, la Via Campesina llama a articular acciones que permitan visibilizar el rol fundamental que tienen las mujeres campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria no solo para enfrentar la crisis alimentaria, sino como un principio  ético de vida  que tiene como base la justica social y la igualdad. En esta jornada  de lucha denunciamos la violencia ejercida, específicamente en las mujeres, pues el modelo  del agronegocio y el capital en el campo han agudizado las desigualdades sociales y de género.  Es así que las mujeres luchamos contra el patriarcado que se manifiesta en todas las esferas de la vida, la familia, organizaciones, comunidades, de género y sexualidad, condenamos también el feminicidio  que causa millones de asesinatos de niñas y mujeres en todo el mundo y nos solidarizamos con todas las personas que sufren discriminación y violencia por causa de su identidad de género y/o sexual.
El papel de la mujer en La Vía Campesina forma parte de lo que hace que este movimiento sea único tanto en la historia de los movimientos campesinos como entre otros movimientos sociales y organizaciones internacionales.
Para  Nettie Wiebe, de la Vía Campesina Norteamérica “el trabajo, las perspectivas, el análisis, la energía, el liderazgo y la presencia de las mujeres en La Vía Campesina han transformado y reforzado nuestro  movimiento”. El modelo de la agricultura campesina asumido por La Vía Campesina Internacional no solo incluye a las mujeres, sino quereivindica sus derechos y les permite ser campesinas en  igualdad.
En el actual contexto el acaparamiento, el despojo y  la explotación  por parte de las transnacionales aumenta con el modelo extensionista del agronegocio, así como  se incrementa  la vulnerabilidad de las mujeres campesinas e indígenas expulsadas a diariamente de sus   tierras.

martes, 3 de marzo de 2015

Causa la SEP daño irreversible a los mexicanos.


¿Qué sucedería si una escuela de medicina, para reducir sus índices de reprobación, certificara a sus estudiantes sin haber adquirido los conocimientos necesarios? Sería un escándalo. Por desgracia, ésta es la realidad con la educación de México. Soy docente desde hace 22 años en el sistema público en secundaria y veo cada vez con mayor preocupación y angustia el enorme daño social y cultural irreversible que la SEP está cometiendo contra los mexicanos y, peor aún, sin ser percibido por la mayoría.

Año con año, mes con mes, en los consejos técnicos, a los docentes se nos presiona más para reducir la reprobación de los alumnos aun sin tener los conocimientos mínimos. Ejemplo, un alumno asiste a tres clases de 30, obviamente no hizo casi ninguna actividad en clase y reprueba el examen; sin embargo, se insiste al docente en aprobarlos con cualquier trabajo extra. Porque la SEP exige reducir el números de reprobados, pero para ello no garantiza reducir los grupos de más de 50 niños, dotar con infraestructura básica las escuelas, dejar de cancelar los equipos sicopedagógicos y, menos aún, aliviar los problemas socioeconómicos que limitan al alumno; es decir, no garantiza buscar la solución al problema de la reprobación. Sólo responsabiliza por completo al docente del fracaso del alumno, sin importar las circunstancias de éste, y le exige buscar la forma de que el niño apruebe; de lo contrario, es exhibido como mal docente y se le advierte de las medidas punitivas de la SEP y de su responsabilidad en la focalización de la escuela. Resultado: reducción artificial de la reprobación y un sistema educativo fallido que certifica a millones de mexicanos con habilidades y conocimientos no adquiridos; un país que hace el ridículo en cada evaluación internacional; una sociedad con un nivel cultural y de ignorancia que da pavor, un gobierno y clase política en terrible estado de putrefacción. Estos son los logros de las reformas educativas en 23 años, incluida la de Peña Nieto.

Maestra Silvia E. Arévalo, Movimiento Magisterial Jalisciense

miércoles, 25 de febrero de 2015

Carta a Claudio Castillo Peña

CARTA A CLAUDIO CASTILLO PEÑA
CAIDO EN LA LUCHA POR LA DIGNIDAD Y LA DEMOCRACIA
EL 24 DE FEBRERO DEL 2015.

Hermano y compañero:
Me arde la cara de vergüenza y de dolor por no haber estado a tu lado, el día en que tus asesinos, levantaron sus armas para sacrificarte.
Juntos construimos caminos y andamios a lo largo y ancho de nuestro estado y fuera de él; fueron más de cuatro décadas de luchas desiguales, por tratar de heredarles a nuestros hijos, un pedazo de Patria más libre, justa y con esperanza.
Recuerdo aquella tarde de los años setenta, en que llegué a verte al kilometro treinta, localidad en la que servías como maestro de aquel pueblo; había ido junto con Eduardo Rubio, a invitarte a participar en apoyo al paro que convocaba el Movimiento Revolucionario del Magisterio, en aquellos tiempos; y, tú, sentado a la orilla de tu cama, me escuchabas, pues las sillas nos las habías cedido a nosotros, en aquella habitación que te servía de dormitorio, sala y biblioteca con tus libros apilados en un rincón; nos contestaste, que poco podías hacer por tu impedimento físico para caminar; hablamos del Che Guevara, de aquella obra de Nikolai Ostrovski, “Así se templó el acero” y finalmente nos dijiste, que podríamos contar contigo, en la lucha por Democratizar nuestro sindicato y reivindicar nuestra labor como maestros, ligándonos a las causas más nobles de nuestro pueblo.
Te recuerdo en el autobús que nos llevó aquella noche de 1989, al DF a sumarnos por primera vez al plantón, con los demás estados de la república, que luchábamos por mejores salarios y la democratización del SNTE; aun no nacía la CETEG, que siempre fue tan tuya; te pusiste de pie antes de llegar a la central de tasqueña y les hablaste a los pasajeros más que con palabras, con ese corazón tan grande que tenías, pidiéndoles su apoyo y comprensión, fueron tus palabras las que nos dieron de comer aquellos primeros días de lucha; durmiendo en las frías y mojadas calles del DF, en el suelo, sobre pedazos de cartón y a la intemperie.
Te recuerdo al frente de los contingentes en lucha, llamando a todos a defender sus derechos y la educación pública.
Hermano, cuanto odio, cuanto temor, cuanto miedo arrancaron tus palabras ayer, a las almas de tus asesinos, que tuvieron que asesinarte para callar tu voz, que, a pesar de todo se seguirá escuchando, una voz tuya que jamás silenciaran, porque es la voz de la dignidad de los hombres y mujeres, que aún creen que es posible construir un México más justo y humano, un México con esperanza y solidario.
Hermano, compañero, la muerte es olvido y tú jamás morirás para nosotros, que te llevaremos por siempre en el corazón.

Horacio Bahena Bustamante.

martes, 24 de febrero de 2015

MILITARIZAN COMUNIDADES ISTMEÑAS EN RESISTENCIA

COMUNICADO DE PRENSA
UCIZONI
23 FEBRERO 2015



DIFERENTES COMUNIDADES INDIGENAS Y CAMPESINAS DE LA REGION DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC ESTAN DENUNCIANDO
QUE EN LA ULTIMA SEMANA HAN ESTADO INGRESANDO A SUS TIERRAS TRABAJADORES DE PEMEX O DE LA EMPRESA PIM
TRANSOCEANICA ACOMPAÑADOS POR MILITARES CON EL FIN DE REALIZAR TRABAJOS TOPOGRAFICOS. EJIDATARIOS DE NUEVO PROGRESO, 
MUNICIPIO DE MATIAS ROMERO REPORTAN QUE EL JUEVES  PASADO 19 DE FEBRERO ENTRARON TRES CAMIONETAS Y QUE AL REQUERIRLES EL 
MOTIVO DE SU  PRESENCIA, DIJERON QUE IBAN A "DAR UNA VUELTA PARA SACAR INFORMACION PARA UN NUEVO DUCTO", POR LO CUAL
DE MANERA PACIFICA SE LES PIDIO QUE SE RETIRARAN.
 
EL PASADO 21 DE FEBRERO POR LA TARDE SE CELEBRO UNA REUNION ENTRE VECINOS ZAPOTECAS DE LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA IXTALTEPEC
Y FUNCIONARIOS DE PEMEX, LA CUAL CONCLUYO SIN ACUERDOS, YA QUE LOS CAMPESINOS LE RECLAMARON A PEMEX EL 
INCUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS Y LA FALTA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA POBLACION. POCOS MINUTOS ANTES DE DAR
POR TERMINADA LA REUNION SE PRESENTARON EN LA COMUNIDAD DOS CAMIONETAS CON MILITARES QUE PERMANCIERON HASTA LAS 8
DE LA NOCHE, CREANDO UN CLIMA DE TENSIÓN Y TEMOR ENTRE LOS POBLADORES. SANTA ROSA ES UNA PEQUEÑA COMUNIDAD
INDÍGENA QUE MANTIENE BLOQUEADOS DESDE HACE 8 MESES LOS TRABAJOS DE REHABILITACION DE UN GASODUCTO QUE TRANSPORTARIA GAS NATURAL DE JALTIPAN, VERACRUZ A SALINA CRUZ, OAXACA Y QUE SIN ESTAR CONCLUIDO FUE INAUGURADO EL PASADO 2 DSE ENERO POR EL
PRESIDENTE PEÑA NIETO EN UN ACTO CELEBRADO EN EL PUERTO DE SALINA CRUZ.
 
EL DIA DE AYER REPORTAN VECINOS DEL POBLADO BARREÑO DE LA REFORMA DEL MUNICIPIO DEL BARRIO DE LA SOLEDAD, INFORMAN QUE LLEGO
A SU COMUNIDAD  PERSONAL DE PEMEX A DARLES INFORMACION SOBRE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD ANTE LAS FUGAS DE HIDROCARBUROS Y CAUSO
MOLESTIA QUE RECOMEDARAN USAR UN TRAPO MOJADO PARA PROTEGERSE DEL AMONIACO, CON LO CUAL SE SUSPENDIO LA REUNIÓN. REPORTAN QUE
LOS EMPLEADOS DE PEMEX LLEGARON ACOMPAÑADOS POR POLICIAS ESTATALES Y POR UNOS 8 SOLDADOS.
 
LA SECRETARIA DE GOBERNACION HA INCUMPLIDO CON EL ACUERDO DE ESTABLECER UNA MESA DE DIALOGO ENTRE REPRESENTANTES DE
LAS COMUNIDADES, PEMEX, PROTECCION CIVIL Y GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA Y SE ESTAN USANDO METODOS DE REPRESION, HOSTIGAMIENTO
E INTIMIDACION PARA DESARTICULAR LA RESISTENCIA COMUNITARIA E INHIBIR LA PROTESTA. EJEMPLO DE ESTO FUE EL VIOLENTO DESALOJO DE
INDIGENAS Y CAMPESINOS QUE DE MANERA PACIFICA SE PLANTARON AFUERAS DE LA REFINERIA ANTONIO DOVALI JAIME Y LA PRESENCIA DE TRES
INDIVIDUOS CON ACTITUD AGRESIVA EN CASA DE FAMILIARES DE JUANA INES RAMIREZ PRESIDENTA DE UCIZONI LA NOCHE DEL PASADO MARTES 17 DE FEBRERO.
 
ANTE LA ESCALADA DE HOSTIGAMIENTO Y LA AMENAZA DE ACCIONES REPRESIVAS, LA MESA DIRECTIVA DE UCIZONI YA PRESENTO UNA QUEJA
EN LA COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DEFENSORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS DE OAXACA Y ESTA REQUIRIENDO COMO MEDIDA CAUTELAR LA SUSPENSION INMEDIATA DE OBRAS QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA DE LA POBLACION Y QUE VI9OLAN EL DERECHO A LA CONSULTA QUE AMPARA A LAS COMUNIDADES INDIGENAS.
 
ESTE CONFLICTO QUE ENFRENTAN COMUNIDADES INDIGENAS DEL ISTMO CON LA EMPRESA PEMEX ES LA PRIMERA CONFRONTACION QUE EN EL MARCO DE LA RECIEN APROBADA REFORMA ENERGETICA LE DA PRIORIDAD A LOS INTERESES DE LAS EMPRESAS PETROLERAS SOBRE LOS DERECHOS HISTORICOS DE LOS PUEBLOS INDIOS Y QUE SIN EXISTIR NINGUN RECURSO LEGAL DE POR MEDIO SE UTILIZA FUERZA MILITAR CON EL FIN DE OBTENER DE LOS PUEBLOS UN CONSENTIMIENTO BASADO EN LA FUERZA, EL DIVISIONISMO, Y EL HOSTIGAMIENTO.
 
UCIZONI CONDENA EL USO DE LA FUERZA COMO MEDIO PARA VIOLENTAR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS DEL ISTMO.
BASTA YA DE DESPOJO E INTIMIDACION
 
ATENTAMENTE
PCI-UCIZONI

jueves, 5 de febrero de 2015

Gustavo Salgado Delgado.



Testimonio de Rodrigo Morales de Cuernavaca.

Mi historia con Gustavo, mi amigo, mi más que un hermano.
Lo conocí en un foro en la UAEM sobre el relleno sanitario en loma de mejía, luego me llamó para llevar a un grupo de estudiantes a conocer loma de mejía y posteriormente llevamos a otros doscientos estudiantes en cuatro recorridos, hizo guardias en la tranca para que no pasará la maquinaria de PASA, después participó con nosotros en las manifestaciones de subida a chalma y en los bloqueos a los camiones de basura, más adelante también participó en la toma del ayuntamiento de Cuernavaca y en el campamento dentro del ayuntamiento, también hizo guardia por las noches, siempre nos apoyo en las manifestaciones contra el ayuntamiento de Cuernavaca y contra el relleno sanitario, en todas estas acciones pudimos convivir, compartir el pan, la comida las ideas, los puntos de vista, todavía hace unos meses acudí a la procuraduría a apoyarlo porque lo llevaron preso por manifestarse en el ayuntamiento de Cuernavaca, ahí estuvimos bloqueando la entrada hasta que el gobierno lo dejó en libertad, hace dos meses caminamos juntos del vergel al zócalo en una marcha de apoyo a los estudiantes desaparecidos y asesinados de ayotzinapa, como siempre, tomaba el alta voz y nos daba ánimos con sus palabras, como todo activista de corazón no gozaba de lujos o dinero, viajaba en ruta y los domingos venía a vender chacharas al tianguis de chamilpa, pasaba junto con su esposa Rosa a saludarnos, en ocasiones nos pedían guardar sus cosas en el acopio y todavía este domingo pasado se encontraron a CItla en el tianguis y se saludaron, Rosa se veía feliz..... hoy los cobardes e hijos de la chingada que lo asesinaron golpearon su cuerpo para debilitarlo pero no pudieron, cortaron sus manos para que dejara de luchar pero no pudieron, cortaron su cabeza para que ya no pensara y no soñara con un mundo mejor y más justo, pero no pudieron, al igual que al padre de la patria y los más grandes héroes valientes que nos dieron libertad, separaron sus extremidades para tener la seguridad que no se levantara nunca jamás.

miércoles, 4 de febrero de 2015

El caso Ayotzinapa tiene origen en la impunidad de la guerra sucia.


Las investigaciones sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa no pueden considerarse cerradas hasta que se agoten todas las líneas de investigación, afirmó el Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas (CED, por sus siglas en inglés), y consideró que este caso no es aislado, sino parte de un fenómeno vigente en el país cuyo origen se encuentra en la impunidad de los crímenes cometidos durante la llamada guerra sucia.
Afirmaron lo anterior organizaciones de la sociedad civil, que pidieron que dicha entidad cree la figura de un relator especial para México, con la finalidad de que monitoree de forma permanente la situación de los derechos humanos en el país.
Stephanie Erin Brewer, responsable del área internacional del Centro de Derechos Miguel Agustín Pro Juárez, indicó en conferencia de prensa que durante su octavo periodo de sesiones el CED hizo de Ayotzinapa un tema central y pidió a las autoridades mexicanas que abrantodas las líneas de investigación necesarias para llegar a la verdad.
Ese llamado se contrapone a lo dicho hace unos días por la Procuraduría General de la República de que la verdad histórica es que los jóvenes fueron asesinados y sus cuerpos incinerados en el basurero de Cocula.

martes, 3 de febrero de 2015

43 verdades ocultas sobre Iguala.

43 verdades ocultas sobre Iguala que nunca presentará en versión multimedia Jesús Murillo Karam.


  1. La Procuraduría General de la República recibió en 2013 dos denuncias de la Red Solidaria Década contra la Impunidad que imputaban al presidente municipal de Iguala en funciones, José Luis Abarca Velázquez, el asesinato de Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez, pero no lo investigó. ¿Por qué?
  2. Si la PGR sabía de los testimonios que relacionaban a María de los Ángeles Pineda Villa con el cartel de los Guerreros Unidos, y si ella se disponía a suceder a su marido en el cargo de presidenta municipal de Iguala, lo que la convertiría en jefa directa de la policía, ¿por qué no la investigó?
  3. ¿Qué ha investigado la PGR sobre la vinculación del exgobernador Ángel Aguirre Rivero con los asesinatos de los normalistas Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría en 2011 y sobre su estrecha relación con María de los Ángeles Pineda, narcotraficante?
  4. Si ha repetido con vehemencia en medios de comunicación que la palabra de las personas agraviadas no tiene valor, es decir, que la PGR que él encabeza nunca “puede actuar en función de dichos de terceros”, ¿por qué la palabra de un salvaje que no sabe ni cómo se llama, y que se refiere a los pies humanos como “patas”, es de repente tan valiosa e irrefutable para Jesús Murillo Karam?
  5. Si hay testimonios de la respuesta inmediata que dieron elementos del 27 Batallón de Infantería a llamadas telefónicas “anónimas” desde el Hospital Cristina y el Hospital General de Iguala donde había estudiantes heridos por balas policiacas, ¿por qué Murillo Karam asegura que los soldados sólo se mueven por órdenes superiores?
  6. ¿Cómo se llaman los médicos que no atendieron a jóvenes heridos de bala y que, en la lógica de esta versión, conocen un número de teléfono de emergencias del ejército al que se pueden hacer llamadas “anónimas”?

  7. ¿Dónde están las fotografías que los militares les tomaron a los estudiantes y a un profesor en el Hospital Cristina y dónde están los teléfonos celulares que les robaron a los muchachos?
  8. Si los militares se desplegaron en dos brigadas de siete integrantes cada una, presenciaron los trabajos de los peritos forenses y patrullaron las calles hasta las tres de la mañana del 27 de septiembre de 2014, ¿por qué asegura Murillo Karam que no intervinieron de ninguna manera?
  9. Y ¿a qué se refiere el procurador cuando señala “qué bueno” que no intervino el ejército, “hubiera sido peor”? ¿Acaso lo que él presenta como lo ocurrido no sería lo peor? ¿Qué clase de atrocidades inimaginables puede cometer el ejército mexicano que conoce bien el procurador y desconoce la ciudadanía?
  10. ¿Quién asesinó a Julio César Ramírez Nava?
  11. ¿Quién asesinó a Daniel Solís Gallardo?
  12. ¿Quién asesinó a Blanca Montiel Sánchez?
  13. ¿Quién asesinó a David Josué García Evangelista?
  14. ¿Quién asesinó a Víctor Manuel Lugo?
  15. ¿Quiénes secuestraron a Julio César Mondragón Fontes para torturarlo arrancándole el rostro y la mirada?
  16. ¿Quiénes lo arrojaron al pavimento, dejándolo morir solo? ¿A qué hora lo secuestraron y a qué hora se calcula que murió?
  17. ¿Quién hirió de gravedad a Pedro Rentería y cuál es su estado de salud actual?
  18. ¿Quién le disparó en el rostro a Édgar Andrés Vargas? ¿A cuántas cirugías reconstructivas se la ha sometido? ¿Dónde? ¿Cuándo?
  19. ¿Qué policía dejó en coma al joven Aldo Gutiérrez Solano y qué atención se les da a él y a su familia desde hace cuatro meses?
  20. ¿Qué dicen los reportes de balística sobre las 228 armas policiacas (131 cortas y 97 largas) que fueron usadas contra civiles desarmados? ¿Cuántos cartuchos policiacos fueron disparados contra estudiantes de Ayotzinapa y habitantes de Iguala el 26 de septiembre de 2014?