lunes, 28 de abril de 2014

Revela una encuesta que ni 50% de mexicanos confía en las instituciones.


El denominado Informe país, que ordenó realizar el desaparecido Instituto Federal Electoral (IFE), revela que la confianza de los ciudadanos en las instituciones no supera la mitad de los encuestados, salvo en los casos del Ejército (62 por ciento), los maestros (56) y las iglesias (55). En el documento, inclusive ese organismo bajó en confiabilidad al ubicarse en octavo lugar, con 34 por ciento, por debajo del gobierno federal (36).
A pesar de ello, la credibilidad social en el Ejecutivo federal se desplomó, según cifras del informe, pues en 2010 alcanzó 59 por ciento, lo cual supone una caída superior a 20 puntos. Una reducción similar es la registrada en la confianza en la policía, pues se redujo 14 puntos, para ubicarse en 22 por ciento.
En los últimos días del IFE se presentó un avance del documento, el cual se hizo llegar a consejeros y partidos –la versión completa– en días pasados. En éste se advierte: El correcto funcionamiento de un sistema democrático depende del acuerdo y apoyo ciudadano. En consecuencia, requiere un clima de confianza social y cooperación. Una vez más, los datos no son muy halagüeños. Uno preocupante es el que mide la tolerancia: cuatro de cada 10 expresaron desacuerdo con puntos de vista diferentes a los suyos.
Como parte de sus conclusiones, el texto revela también la desconfianza en las personas, lo que se refleja en unabajísima participación de los ciudadanos en organizaciones socialesEs muy probable que una de las razones por las que la participación política es limitada tenga que ver con la desconfianza de los ciudadanos entre sí y con el gobierno.
Ante la debilidad de la participación social en la vida comunitaria, el informe concluye que alentar una mayor cultura ciudadana en este contexto no es tarea que dependa sólo de la acción gubernamental, sino que se inserta en un proceso necesario de construcción de ciudadanía, que aliente su involucramiento en problemas nacionales.

Si el gobierno no se preocupa por los templarios, mucho menos por la producción de aguacate ni por la de limón.

En 3 meses el aguacate Hass subió 60%.


El aguacate Hass de primera calidad y de origen michoacano se vendió en abril en 36 pesos por kilo, lo que representa un aumento superior a 60 por ciento respecto a enero, cuando se vendió en 22 pesos.
De acuerdo con el Sistema Integral de Información de Mercados (SIIM) de la Secretaría de Economía, el fruto reportó un aumento de 65.03 por ciento en su precio máximo el pasado 25 de abril.
Con base en el SIIM, en lo que va de abril el precio mínimo del aguacate Hass pasó de 24.44 pesos el kilogramo a 28.99 pesos hasta el pasado viernes, lo que implica un aumento de 18.61 por ciento.

Así, en el cuarto mes del año, el precio del kilo del producto aumentó 18.61 por ciento en su precio mínimo y 17.87 por ciento en su costo máximo en la Central de Abasto del Distrito Federal, según datos de la Secretaría de Economía.

Fuente: La Jornada.

Crecimiento por debajo de 3% a causa de la reforma fiscal, prevén.

Foto

La expectativa de crecimiento para este año se tendrá que ajustar seguramente, ya por debajo de 3 por ciento ante el debilitamiento del consumo y la inversión privada provocados por la reforma fiscal, sostuvo la cúpula empresarial del país.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indicó que la actividad económica nacional registró un crecimiento anual de 1.35 por ciento en el primer bimestre de 2014, su menor tasa de expansión de los últimos cinco años para un periodo similar, e inferior a la de 1.66 por ciento observada en el mismo periodo de 2013.
En tanto, analistas financieros estiman que el producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre del año podría alcanzar un incremento de entre 2.2 y 2.4 por ciento anual, considerando que en marzo hubo un efecto favorable en las cifras de la actividad económica por un mayor número de días laborales que en el mismo mes del año pasado.
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) criticó que mientras persisten señales de debilidad en la actividad económica y hay pocas posibilidades de que la situación mejore en los próximos meses, las autoridadesno muestran signos de preocupación y no hay indicios de que intenten modificar su pronóstico de crecimiento de 3.9 por ciento para este año.
El organismo consideró necesario discutir posibles adecuaciones a la política fiscal, que verdaderamente estimulen la demanda agregada a través de una mayor inversión que genere empleo y fortalezca la capacidad adquisitiva de las familias.
El origen de la debilidad está en la economía interna
En su análisis semanal consideró que la falta de reacción de las autoridades pudiera obedecer a que el gobierno está confiado en que la aprobación de las leyes secundarias de las reformas dará nuevo impulso a la actividad económica en la segunda mitad del año o a que se esté esperando que haya un repunte en el ritmo de avance de la economía en marzo, como consecuencia del efecto de Semana Santa.
No obstante, dijo que para que dicho incremento tuviera un efecto importante en el crecimiento del primer trimestre, debería estar por arriba de 3 por ciento, y aunque eso fuera posible, el efecto de Semana Santa implicaría un sesgo a la baja en el comportamiento del segundo trimestre del año.

viernes, 25 de abril de 2014

Desaparecen cuatro estudiantes que viajaban rumbo a Tijuana.

Cuatro estudiantes del poblado San Quintín, ubicado al sur del municipio de Ensenada, fueron reportados por sus familiares como desaparecidos durante un trayecto por vía terrestre a la ciudad de Tijuana.

Los cuatro –dos hombres y dos mujeres– son menores de edad y adquirieron boletos de la línea de autotransporte Costa de Oro para desplazarse a esa ciudad fronteriza, pues son residentes de los ejidos El Papalote, Francisco Villa y Lázaro Cárdenas.

Beatriz Marcos Manuel (de 15 años de edad) y Juan Carlos León Medrano (de 17) cursan el primero y sexto semestre en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 146, mientras Lizeth Adilene Luis García (de 16 años) estudia el primer semestre del Colegio de Bachilleres de Baja California y Luis Enrique Siqueiros Segura (de 15) es alumno de tercer grado de la escuela telesecundaria 29.

Productores de maíz exigen definir apoyos.



Productores de maíz blanco de Sinaloa demandaron a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) que defina los apoyos complementarios para las cosechas del ciclo otoño-invierno 2013 2014, pues pese a que 3.7 millones de toneladas fueron logradas mediante la agricultura por contrato, se requiere certeza en los montos de las coberturas. Germán Escobar Manjarrez, dirigente de la Confederación Nacional Campesina en Sinaloa, señaló que los agricultores esperan que el precio sea de al menos 3 mil 800 pesos por tonelada, superior al vigente en el ciclo similar anterior. El precio del cereal en la bolsa de granos de Chicago es de 40 dólares, pero eso apenas rebasa 3 mil pesos por tonelada, se necesitan más apoyos para alcanzar un precio justo. Apuntó que los productores de maíz que tienen contratos de agricultura lograron precios de entre 197 y 207 dólares por tonelada, más 40 dólares de compensación de bases.

Fuente: La Jornada.

Dragon-Mart y el contrabando.



Hace una década, 80 por ciento de los aparatos electrodomésticos y herramientas que se comercializaban en Centro y Sudamérica eran exportados por nuestro país, mientras que hoy, por el contrario, no sólo ya no se exportan, sino que tampoco se producen aquí, dice la Confederación de Cámaras Industriales. Es China el país más acusado del mundo por prácticas desleales de competencia, según reportes de la Organización Mundial del Comercio. ‘‘Es necesario terminar con la complicidad y corrupción de algunos importadores en México, que permiten la entrada de productos con aranceles o certificados de origen falsos para evadir impuestos’’, opina la organización empresarial. El proyecto Dragon-Mart –el polémico centro de exhibiciones, que lleva 5 por ciento de avance en su construcción en Cancún– sería una puerta al contrabando de merancías chinas. ‘‘Nuestro país no teme competir y le da la bienvenida a las inversiones productivas, pero no a las que dañan y generan pérdidas y desempleo a las Pymes mexicanas’’, señala Concamin.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

jueves, 24 de abril de 2014

Acusan ante la ONU a Moreno Valle por represión sistemática.

El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. Foto: Octavio Gómez

Ante representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), organizaciones civiles, académicos, campesinos y activistas acusaron al gobierno de Rafael Moreno Valle de recurrir a la represión sistemática para desactivar la lucha social en el estado.

Luego de la denuncia que presentó la diputada federal perredista Roxana Luna ante el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, los representantes de ese organismo arribaron por la mañana a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) y solicitaron un informe sobre la detención de tres activistas que se oponen al Gasoducto Morelos.

Posteriormente se reunieron a puerta cerrada, en las instalaciones del Sindicato de Telefonistas, con integrantes de agrupaciones civiles que denunciaron los presuntos atropellos cometidos por el gobierno poblano para reprimir las manifestaciones sociales e imponer las decisiones gubernamentales.

En el caso del gasoducto, los activistas expusieron las irregularidades que presuntamente cometió el gobierno estatal para encarcelar a Enedina Rosas Vélez, comisariada ejidal de San Felipe Xonacayucan, municipio de Atlixco; Juan Carlos Flores, defensor de derechos humanos, y Abraham Cordero Calderón, dirigente campesino.

Sin una orden de aprehensión de por medio, los tres opositores al Gasoducto Morelos fueron detenidos con uso excesivo de la fuerza por hombres vestidos de civil que no se identificaron.

En el caso de Enedina Rosas, fue acusada de obstaculizar la labor de la empresa italiana Bonatti para que iniciara los trabajos de construcción del Gasoducto, incluso sin un permiso del ayuntamiento.

Legisladores ¡del PAN! desconocen dictamen de Lozano.

Los coordinadores panistas en el Senado y en la Cámara de Diputados rechazan el proyecto de telecomunicaciones que presentó Javier Lozano, presidente de la comisión de Comunicaciones en la cámara alta.
LozanoSenado


Senadores y diputados del PAN desconocieron el proyecto de leyes en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que presentó Javier Lozano al Senado.
El coordinador panista en el Senado, Jorge Luis Preciado, dijo que hasta el viernes fijarán una postura de todos los senadores de su bancada, y no el jueves, como había establecido Lozano.
-Y en ese sentido, ¿cómo ven el predictamen que circuló el Senador Lozano…?- se le preguntó ayer.

-Ya lo estamos haciendo, tenemos una reunión el viernes en la mañana para revisar el documento, ya con la visión del Comité Nacional, del Senador Corral, de tu servidor, del Grupo, lo vamos a analizar y vamos a sacar una visión única del Grupo Parlamentario, por lo menos una visión mayoritaria, para que los debates en las comisiones pues sea el reflejo de lo que quiere el Grupo Parlamentario del PAN y, por supuesto, esto facilite los acuerdos con otros grupos parlamentarios.
Entonces, en ese sentido, el próximo vienes por la mañana tendremos la discusión y presentación y debate de los distintos instrumentos que nos han presentado los distintos compañeros, con los que podríamos ir a trabajar a las mesas con el resto de las fuerzas políticas.

La brutalidad de la policía del Dr. Mancera.

Carta: Jóvenes golpeados por granaderos son abandonados en la colonia Doctores
Tres jóvenes detenidos y golpeados anoche por la policía del DF -durante una manifestación frente a Televisa Chapultepec- fueron soltados en la colonia Doctores -a unas cuadras de la televisora, denuncia un vecino del lugar.
golpeados1


*Denuncia ciudadana

Vecinos de la colonia Doctores atendimos a dos chicos que fueron salvajemente golpeados por granaderos.
Tres jóvenes que fueron golpeados por granaderos en las protestas de ayer frente a Televisa, fueron abandonados en la esquina de Doctor Navarro y Carmona y Valle, en la colonia Doctores.
Sus nombres son: Jesse Alejandro Montaño Sánchez, quien dijo ser activista (es la persona que sale en las tomas de TV, el cual es pateado por granaderos al intentar subirlo a un camión de este cuerpo), es la misma persona que subió a la Estela de Luz para protestar contra EPN.
El otro joven es Rafael Olivera Toro Reyes, fue acompañado por varios vecinos para que tomara el Metro.
Hubo un tercer joven muy golpeado (que también fue “aventado”, en el mismo lugar) pero alguien se lo llevó.
Anexo imágenes como prueba de lo anterior descrito.
Atentamente
Ricardo Baptista González
Vecino de la colonia Doctores

Fuente y galería de fotos: Aristegui Noticias.

miércoles, 23 de abril de 2014

Mientras tanto... en Brasil!!!

Brasil aprueba ley de privacidad en Internet


La presidenta brasileña Dilma Rousseff ratificó el miércoles un proyecto de ley que garantiza la privacidad en Internet y consagra el acceso a la red durante una importante conferencia en Sao Paulo sobre el futuro de la regulación de la red.
La legislación, que fue aprobada la noche del martes en el Senado, impone límites a los metadatos que pueden ser recolectados de los usuarios de la red en Brasil. También exonera a los proveedores de servicios de Internet de responsabilidad por el contenido publicado por sus usuarios y les exige cumplir las órdenes judiciales para retirar material ofensivo.
Brasil se ha proyectado como defensor de la libertad en Internet tras las revelaciones el año pasado de que Rousseff era objeto de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense. La mandataria canceló una visita de estado a Estados Unidos en octubre, y las filtraciones del ex analista de la CIA Edward Snowden mostraron que la petrolera estatal Petrobras también era blanco del espionaje estadunidense.
Rousseff ha apoyado una medida que exija a las empresas de Internet almacenar los datos de usuarios brasileños dentro del país, como una manera de proteger a los ciudadanos del espionaje estadunidense, pero esa cláusula fue retirada del proyecto final en medio de temores de que sería demasiado difícil de implementar.