miércoles, 9 de abril de 2014

Asesinan a Bernardo Hernández, médico y militante de Morena en Chiapas.


El Dr. Bernardo Hernández y su esposa la Dra. Juanita González fueron encontrados sin vida en su domicilio ubicado en la ciudad de Berriozábal, Chiapas.
El catedrático de la Facultad de Medicina Humana de Universidad Autónoma de Chiapas llevaba tres días en calidad de desaparecido. El médico fue pionero en neurocirugía y maestro de varias generaciones en la entidad.
En su faceta política, Hernández Tovar fue militante del Movimiento de Regeneración Nacional(Morena) y aspiró a la Secretaría General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud por la Sección 50.
El médico señaló que las condiciones en las que se encuentran los servicios de salud de San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez y Villaflores eran lamentables.
Durante aquella contienda electoral calificó a Víctor Hugo Ruíz Zavaleta y José Luis Diaz Selvas como “charros sindicales”.

A juicio del periodista chiapaneco Raúl Vera la pareja de médicos "llegaron en los ochenta a Chiapas, aportaron no solo su oficio, sino su lucha por las causas sociales y la democracia en este estado (...) Junto a Gilberto Gómez Maza y otros médicos de la época dieron la batalla por democratizar desde la facultad de medicina a la UNACH".

Ataque directo a la libertad de expresión, la iniciativa de EPN en telecomunicaciones.


Cualquier intento por restringir o limitar el acceso a Internet debe entenderse como un ataque directo a la libertad de expresión, advirtió Jérémie Zimmermann, tras señalar que la iniciativa de regulación secundaria a la Ley de Telecomunicaciones, enviada por el gobierno de Enrique Peña Nieto al Congreso, es absolutamente contraria a la apertura que se buscaba con la reforma en el sector, pues tiende a monopolizar este servicio.
Zimmermann, hacker activista de los derechos digitales y cofundador del proyecto La quadrature du net, condenó esta regresión del gobierno mexicano y alertó sobre los efectos que las leyes secundarias, de ser aprobadas en sus términos, tendrían sobre la libertad de expresión, la seguridad y la privacidad digital.
Durante un largo encuentro con la comunidad del Hackerspace rancho electrónico, asociación de piratas informáticos mexicanos que aportan herramientas de comunicación en línea para quienes trabajan en un cambio social libertario a partir de software libre y arquitectura descentralizada, entre otros, compartió una serie de experiencias en su larga batalla contra la tiranía de las marcas comerciales y la injerencia de éstas y los gobiernos en la información que maneja la sociedad.
Coautor de Cypherpunks: freedom and the future of the Internet (Criptopunks: la libertad y el futuro de Internet), escrito por iniciativa de Julian Assange y en el que participaron también Jacob Appelbaum y Andy Müller-Maguhn, Zimmermann aludió al control sobre las comunicaciones mundiales que tienen Estados Unidos y las empresas que lo ayudan, como las proveedoras de servicios por Internet.
Reconoció el trabajo de héroes como Edward Snowden (ex agente de la CIA), que nos ayudó a despertar para entender que nuestra intimidad e identidad son indisociables de la tecnología, y es posible que ambas estén ya en manos de un gobierno y sus aliados.

Exige Snowden nuevas normas que frenen el espionaje.


El ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), Edward Snowden, abogó hoy ante los diputados de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, con sede en esta ciudad, nuevas normativas internacionales en materia de vigilancia de datos con la finalidad de evitar nuevos casos o abusos de espionaje como los que implementó la NSA.

Tenemos la obligación de desarrollar normas internacionales para evitar que se generalicen los abusos, declaró Snowden en una videoconferencia desde Moscú, donde está refugiado.

La NSA desarrolló algoritmos para determinar personas de interés, es decir, que todavía no son sospechosas de ningún crimen, recordó el ex contratista que el año pasado reveló el espionaje masivo que Estados Unidos realiza a través de Internet, así como vigilancia a jefes de Estado incluso de naciones amigas.

Snowden apuntó que la vigilancia masiva creó sociedades no sólo menos liberales, sino menos seguras. Afirmó que la NSA aplicó esta práctica no sólo para la protección contra el terrorismo y otros graves delitos, sino para espiar a poblaciones enteras con base en criterios como creencia religiosa, afiliación política o posesión de armas.

Snowden dirigió sus críticas contra el servicio de inteligencia británico GCHQ, al que acusó de recoger imágenes de cámaras en Internet, algunas de las cuales eran sumamente privadas.

Michoacán recuperará la seguridad cueste lo que cueste, afirma EPN.


FotoEPN se comprometió a recuperar la tranquilidad y la seguridad de los michoacanos, "cueste lo que cueste".


De gira por esta entidad, ante el gobernador Fausto Vallejo, el mandatario federal advirtió que no se pretende politizar el tema de la seguridad, pero este objetivo se alcanzará sin importar lo que se tenga que hacer para que prevalezca el estado de derecho.

Destacó el trabajo coordinado entre los diferentes niveles de gobierno y los importantes avances que se han dado en meses recientes no sólo en esta materia, sino también en la aplicación de múltiples programas sociales. Sin embargo, aclaró que no se pueden echar las campanas al vuelo, pues aún es mucha la tarea por delante.

Peña Nieto realizó este martes una gira de trabajo por la entidad. En este municipio de la meseta purépecha inauguró obras de electrificación y entregó escrituras de la Comisión de Regularización de la Tenencia de la Tierra y tarjetas Liconsa. Más tarde, en Morelia, capital del estado, puso en operación el Centro de Atención de Suscriptores de Dish, empresa de televisión de paga.

En este último acto, ante directivos de MVS Comunicaciones, el jefe del Ejecutivo federal no hizo referencia alguna a las leyes secundarias de telecomunicaciones y centró su discurso en el reconocimiento a los empresarios por su decisión de invertir en la entidad, que lamentablemente se encontraba asolada por el crimen organizado, por bandas dedicadas a actividades ilícitas e ilegales, y que tenían a la población en un clima de zozobra, de miedo y de temor.

Fue esta situación, explicó el Presidente, lo que motivó la intervención del gobierno federal y el diseño de una estrategia para revertir ese escenario y lograr que Michoacán recupere sus condiciones de tranquilidad, orden y desarrollo.

Ahí, recordó el acto previo en Chilchota, ante pobladores de zonas alejadas y más vulnerables. Dijo que si bien se avanza en los temas de seguridad con la entrega de apoyos de los programas sociales, es necesario crear las condiciones para generar más oportunidades de realización y empleo, como el centro puesto en operación, con más de mil 500 nuevos empleos y una inversión de 250 millones de pesos.

La credibilidad de Fausto Vallejo no está en duda: Osorio Chong

Entrevistado al término del acto, el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que las acciones emprendidas por el gobierno federal distan mucho de lo que sucedió en administraciones pasadas, con lo que prácticamente descartó que se efectúe otro michoacanazo.

martes, 8 de abril de 2014

Entrega Narro a SCJN reconocimiento por premio de ONU... vaya farsa.


El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, entregó –a nombre de la casa de estudios— un reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) luego que ese órgano constitucional recibiera el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en diciembre pasado.

En una breve ceremonia efectuada en el auditorio de la torre de la Rectoría, el rector universitario aplaudió la labor en favor de los derechos humanos del máximo tribunal del país.

Narro Robles enumeró las razones por las que se otorgó este reconocimiento a la Suprema Corte: por dar certidumbre y dignidad a uno de los poderes de la Federación, por escenificar algunas de las virtudes de la República, por fortalecer la democracia y por luchar en favor del régimen de los derechos humanos.

Para el rector de la UNAM, el galardón otorgado por la ONU a la SCJN representa “un gran estímulo” para las instituciones del país.

Al referirse a las resoluciones de la Corte, Narro Robles planteó: “Las decisiones que se toman por un cuerpo colegiado son discutibles. Pero uno se queda con tranquilidad cuando atestigua que la discusión es informada y movida por el estudio de los casos”.

Por su parte, el presidente de la SCJN, el ministro Juan Silva Meza, sostuvo que en este órgano constitucional “estamos convencidos de que no puede haber desarrollo sin respeto a los derechos humanos, no puede haber respeto a los derechos humanos sin seguridad y no puede haber paz sin respeto al estado de derecho”.

Indicó que el premio de la ONU es un reconocimiento particular a la Corte, pero, en su alcance debido, también lo es para el Estado mexicano, “pues la Corte no se explica sin la nación a la cual está obligada a servir. La SCJN se reconoció por honrar Copn su trabajo cotidiano  los principios sobre los cuales funciona la propia ONU: seguridad y paz, desarrollo y prosperidad, respeto a los derechos humanos y al estado de derecho”.

Lucrar con la ignoracia.

Decenas de mujeres de esta municipalidad junto con sus familias viven entre el miedo y la impunidad porque varias sociedades cooperativas de ahorro, junto con agiotistas, las hostigan día y noche, realizando embargos fuera de la ley y violentando incluso sus derechos humanos, sin que alguna autoridad municipal se haya acercado a ellas para ofrecerles información o apoyo.




Fuente: NoticiasNetMX YouTube.

Desalojo policiaco en Oaxaca deja 38 detenidos y siete lesionados.


Al menos 38 detenidos y siete heridos dejó un operativo de desalojo llevado a cabo por elementos de la Policía Estatal en Ciudad Administrativa, oficinas públicas que fueron bloqueadas por habitantes de San José y San Juan Guiviní, pertenecientes al municipio de San Francisco Ozolotepec.

Durante los disturbios ocurridos cerca de las 16:00 horas, destacó el gobierno estatal, seis policías resultaron heridos, mientras que la fotorreportera del diarioTiempo, Giovanna Martínez, también resultó lesionada levemente tras estallar un petardo.

Los detenidos fueron acusados por los delitos de resistencia a particulares, daños a propiedad del gobierno del estado, tentativa de homicidio, privación ilegal de la libertad, ataque a las vías de comunicación y lesiones.

Los inconformes exigen al alcalde de San Francisco Ozolotepec, Filiberto Gallardo Romero, sus participaciones de los ramos 28 y 33, sin embargo, ante la omisión de las autoridades decidieron trasladarse a esta capital desde el 31 de marzo.

La semana pasada los manifestantes realizaron protestas en el Congreso local y en la Ciudad Administrativa, donde procedieron a quemar llantas y bloquear los accesos a las oficinas públicas para obligar a la Secretaría General de Gobierno a establecer una mesa de diálogo.

Además, realizaron bloqueos y marchas, acciones en las que empuñaron palos y machetes– desde el crucero del aeropuerto hasta la Ciudad Administrativa, culminando las movilizaciones con la quema de neumáticos y botellas de refresco sobre la calle de Bustamante y Periférico.

Mancera, en su peor nivel: sólo el 39% de los capitalinos aprueba su gestión


A un año y cuatro meses de gobernar el Distrito Federal, el nivel de aceptación de los capitalinos hacia su gobernante, Miguel Ángel Mancera, va en picada.

Según una encuesta del periódico Reforma publicada este lunes, sólo 39% aprobó su gestión, mientras que 49% la rechazó.

Estos resultados son los peores para el exprocurador general de Justicia del DF desde que asumió el cargo el 5 de diciembre de 2012.

El 2 de julio de 2012, Mancera arrasó en las elecciones al obtener 63.5% de la votación de los capitalinos. Fue una cifra histórica para la elección de jefe de Gobierno del DF.

Pero a cuatro meses de estar al frente de la ciudad, según otra  encuesta del mismo periódico, en abril de 2013 tenía un nivel de aceptación de 53%.

En diciembre de ese mismo año bajó a 42%. En una escala del 0 al 10, los capitalinos lo reprobaron con 5.7.

En la encuesta difundida este lunes, la calificación de Mancera Espinosa es aún peor entre líderes de opinión: 69% lo reprobaron; sólo 31% calificó como positiva su gestión.

En resumen, los ciudadanos lo calificaron con 5.6 y los líderes con 4.8. Para ambos está reprobado.

La encuesta mencionada se aplicó del 28 al 30 de marzo pasados a 855 capitalinos de las 16 delegaciones del DF, así como a 287 líderes de opinión de la ciudad.

Respecto a sus antecesores en el Antiguo Palacio del  Ayuntamiento, Mancera apenas está por encima del primer jefe de Gobierno, Cuauhtémoc Cárdenas.

Y es que, en su segundo año de gobierno, la aprobación de Cárdenas Solórzano era de 37% (marzo de 1999); de Andrés Manuel López Obrador 62% (febrero de 2002) y de Marcelo Ebrard, 50% (marzo de 2008).

lunes, 7 de abril de 2014

Luis Villoro y la voz del caracol.




“El próximo siglo será de los pueblos indios”, dijo esa mañana el sacerdote jesuita Ricardo Robles, protegido por la sombra de la enorme ceiba de La Realidad, cuando aún faltaban cinco años para entrar en él. “Su visión del mundo –continuó–, sus valores, abrirán una nueva era.” El Ronco, como le decían sus amigos, que había pasado muchos años viviendo entre los rarámuris hasta el punto de convertirse en uno de ellos, charlaba en esa ocasión con Luis Villoro, Gilberto López y Rivas y varios dirigentes indígenas, a la espera de un encuentro con la comandancia del EZLN.
Por distintas razones y desde diferentes ángulos, su predicción era compartida por la mayoría de los presentes, Villoro en primer lugar. El levantamiento zapatista de enero de 1994 había descarrilado el proyecto de modernización autoritaria y excluyente de Carlos Salinas, había hecho renacer la esperanza en un otro mundo y estimulado un amplio debate sobre el futuro del país. En esa reflexión los pueblos originarios desempeñaban un papel central.
Sin embargo, no todo mundo compartía ese optimismo ni, mucho menos, esa empatía hacia los rebeldes del sureste mexicano. En la controversia nacional que emergió desde el primero de enero de 1994 afloraron todo tipo de prejuicios antiindios, muchos de ellos presentes desde hace siglos. Con harta frecuencia, los detractores de la lucha indígena se montaron en el carrusel de la soberbia y la ignorancia. Afirmaron, con virulencia y desconocimiento, que reconocer derechos a las etnias balcanizaría al país, reforzaría el poder de los caciques locales y legalizaría fueros y privilegios. Aseguraron que se pretendía establecer en México reservaciones como las de los indios estadunidenses. Denunciaron que se buscaba legalizar los vestigios de un pasado antidemocrático.
Las negativas a reconocer derechos a los pueblos originarios provinieron de todos los frentes. Políticos, abogados, académicos, salieron a enfrentar lo que juzgaban era un ataque a la integridad nacional y un retroceso de la frágil democracia mexicana. Universitarios como Roger Bartra aseguraron que “las culturas indígenas son apenas un conjunto de ruinas étnicas que ha quedado después de que la modernización destrozó y liquidó lo mejor de las tradiciones indígenas”.

En esa discusión, Luis Villoro desempeñó un papel medular. Junto a dirigentes indígenas e intelectuales como Pablo González Casanova y Alfredo López Austin, puso su autoridad política al servicio de la causa indígena y, con paciencia, trató de explicar los equívocos de sus detractores.
El filósofo conocía a detalle muchas de esas distorsiones, había reflexionado sobre ellas. Su libro Los grandes momentos del indigenismo en México, escrito en 1949 y reeditado por insistencia de Guillermo Bonfil en 1987, desmontó la “historia de encubrimiento ideológico” sobre la cuestión indígena, practicada por las élites a los largo de los siglos. Su debate a partir de 1994 con quienes objetan reconocer derechos diferentes a las etnias fue, en parte, un retorno a esa operación de desenmascaramiento que efectuó en su obra.

Desde este domingo Telcel está obligado a no cobrar “roaming”.


Desde este domingo 6 Telmex y Telcel están obligados a realizar cambios en sus operaciones, como la eliminación del cobro por roaming nacional, desbloquear celulares, emitir facturas claras y facilitar la cancelación de sus servicios, entre otras.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) determinó hace un mes que estas empresas, propiedad de Carlos Slim son preponderantes, lo que significa que poseen más de 50% de los mercados en donde participan, por lo que son sujetas a una regulación especial que incentive la competencia y mejore las condiciones para los usuarios.

Un despacho de la agencia Notimex indica que desde este domingo Telcel tiene prohibido realizar cargos a sus suscriptores por concepto de Servicio de Usuario Visitante o Itinerancia, concepto mejor conocido como roaming.

Con más de 70 millones de suscriptores a escala nacional, la empresa también está obligada a desbloquear los equipos terminales, sin costo alguno, salvo que se encuentre reportado como robado.