lunes, 20 de enero de 2014

Han muerto 75 mineros después del crimen en Pasta de Conchos.


Foto

Suman ya 75 los mineros muertos después del homicidio industrial de Pasta de Conchos, la mayoría de estos fallecimientos fueron en minas de carbón, en los llamados pocitos y cuevas, incluso este fin de semana, cerca del poblado de Cloete, municipio de Sabinas, Coahuila, murió de asfixia provocada por aplastamiento el trabajador Jesús Castro Vázquez, de 37 años, en una cueva de carbón.
En la misa mensual que desde hace casi ocho años se realiza frente a la sede de Grupo México, la organización Familia Pasta de Conchos, acompañada del Centro Pro de Derechos Humanos y el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal), informó de este nuevo deceso y denunció que Castro Vázquez laboraba para la familia Los Lares, quienes no afilian a sus empleados en al Seguro Social, no cuentan con registro ante la Secretaría de Hacienda, ni están dados de alta ante ninguna autoridad.
La organización indicó que Jesús Castro Vázquez, “originario de Zacatecas, fue trasladado grave al hospital civil, donde perdió la vida, mientras que el Ministerio Público se limitó a tomar el nombre de los dueños de la cueva, pero no hizo nada, no fueron llamados y tampoco inició investigación alguna”.

El fracaso de las reformas se expresa en la violencia desbordada en el país: Batres.


Durante una segunda exposición del muro de la ignominia, con los nombres de los legisladores que aprobaron la reforma privatizadora del petróleo, el dirigente nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, sostuvo que la expresión más clara del fracaso de las reformas neoliberales es la violencia desbordada en el país, cuya expresión máxima es la inestabilidad que enfrenta el estado de Michoacán.
Entrevistado al término del mitin que encabezó en Tacubaya, Batres manifestó que el gobierno de Enrique Pena Nieto representa la continuidad de las privatizaciones emprendidas por Carlos Salinas de Gortari. ¿Y qué han dejado esas reformas? Han dejado desempleo, pobreza y violencia.
Al abundar sobre Michoacán, dijo que la designación de Alfredo Castillo como comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, destacó que esa entidad no necesita lo que definió como una desaparición de poderes de facto. “Lo que requiere en realidad es una estrategia para reconstruir el tejido social, para reactivar el campo y el crecimiento económico, no de reforzar la presencia policiaca.
“La violencia se ha mantenido al alza en el país, ha habido un repunte del secuestro, pero la única diferencia con el gobierno de Felipe Calderón es la política de comunicación social. Si con el gobierno panista se consideraba la difusión de las acciones policiacas como clave en su estrategia, el único cambio es darle un bajo perfil.
La situación de inseguridad es compleja; no es sólo Michoacán, también Guerrero, Nuevo León y Tamaulipas. Se ha incrementado drásticamente el presupuesto en seguridad en los años recientes y el resultado es nulo.

viernes, 17 de enero de 2014

Rusia y Latinoamérica desafían a EE.UU. en la 'revolución del esquisto'.



 
BP, una de las mayores compañías petroleras del mundo, cree que la extracción de petróleo almacenado bajo rocas de esquisto aumentará en Rusia y Latinoamérica dentro de dos décadas, un incremento que supondrá un desafío para EE.UU.
Según indica 'The Financial Times', en su informe de energía a largo plazo BP dice que Rusia producirá 800.000 barriles de petróleo diarios en 2035 y América Latina 700.000 barriles, contribuyendo así a la abundancia de la oferta mundial de crudo.

La previsión contrasta fuertemente con la de la Agencia Internacional de la Energía en noviembre, que afirma que la explotación de yacimientos que se encuentran bajo rocas de esquisto tendría un impacto limitado en el mercado del petróleo y que la producción estaría en declive en 2035, ya que otros países tienen dificultades en dominar las técnicas necesarias para extraer petróleo de formaciones rocosas de esquisto, utilizadas por primera vez en Dakota del Norte y Texas.

"Pronosticamos que [la producción petróleo de esquisto] continuará subiendo (...) la tendencia alcista está determinada por el hecho de que otros países se están uniendo a la lucha", dijo Christof Ruehl, economista jefe de BP.

Mientras tanto... la población en España.

Protestas en España.

En los últimos años España viene siendo escenario de numerosas protestas. Decepcionados por la situación económica y por sus políticos, los españoles expresan a pie de la calle su descontento en busca de una vida mejor. La crisis económica, los recortes, el desempleo, las reformas de educación y las sanidad son algunos de los motivos que desatan la cólera ciudadana.  
 
Fuente y nota completa: RT Noticias.

Kerry: Estados Unidos está “preocupado” por autodefensas en Michoacán.


Kerry indicó que Washington “no teme pero si está preocupado” por la situación y está “preparado para tratar de ser útil en lo posible”.
El secretario de Estado estadunidense se reunió este viernes en Washington con sus homólogos de México y Canadá, previo a la cumbre de presidentes de los tres países que conforman el TLCAN que tendrá lugar en febrero en Toluca.

¿Será que Estado Unidos de Norteamérica está preparándose para intervenir México?
Recordemos que al gobierno federal no le preocupa que el vecino del norte haya espiado a los "dirigentes" del país, inclusive ni le interesa en lo más mínimo que en la embajada estadounidense se encuentre el centro de espionaje más grande fuera de ese país.
Lo que es un hecho, es que con las contra-reformas estructurales, Estados Unidos de Norteamérica se servirá con la cuchara grande.

Fuente: La Jornada.
Comentario: AMLANGLE.

Nueva carta del obispo de Apatzingán: Ejército y gobierno cayeron “en el descrédito”.

"En lugar de perseguir a los criminales han agredido a las personas que se defienden de ellos. ¿No han comprendido que nos encontramos en un 'Estado de necesidad'?", preguntó el sacerdote.
Nueva carta del obispo de Apatzingán: Ejército y gobierno cayeron "en el descrédito"

El Ejército y el gobierno han caído en el descrédito porque en lugar de perseguir a los criminales agreden a las personas que se defienden de ellos, aseguró Miguel Patiño Velázquez, obispo de Apatzingán, quien exigió a las autoridades que den muestras de que quieren parar a la “máquina que asesina”.
En una carta publicada el pasado 15 de enero, el sacerdote exigió a las autoridades, locales y federales, acciones más eficaces en contra de los que están provocando este caos.
A continuación, la carta íntegra del religioso:

CARTA PASTORAL del Obispo Miguel Patiño Velázquez, al pueblo de Dios que peregrina en la diócesis de Apatzingán y demás personas de buena voluntad
Aunque camine por valle de tinieblas, ningún mal temeré, porque Tú vas conmigo; tu vara y tu cayado me dan seguridad” (Salmo 23,4).

Estimados hermanos y hermanas:
Los hechos recientes, de este nuevo año 2014, han llenado de indignación a nuestro pueblo al cerciorarse de que ni los políticos ni el gobierno dan muestras de querer solucionar el problema de Tierra Caliente. En lugar de buscar a los criminales que dañan a la comunidad, el ejército mexicano, por órdenes superiores, fue a desarmar a las autodefensas de Nueva Italia y Antúnez agrediendo a la gente indefensa con el resultado de tres hombres muertos. La situación se les salió de control y al verse rodeados por la población comenzaron a disparar, primero al aire y después a las personas.
Las palabras distan mucho de los hechos. Apatzingán está desde el viernes pasado hundida en el miedo y la zozobra. La quema de carros, negocios y hasta la presidencia municipal por parte del crimen organizado, que actuaron impunemente, mientras dos batallones de soldados estaban acuartelados. En la autopista  Apatzingán – Nueva Italia, los enviados del crimen organizado quemaron autobuses, tráileres y camiones de carga sin que los federales ni los militares lo impidieran.
El crimen organizado sigue obligando a la gente a asistir a sus manifestaciones, sus líderes están plenamente identificados y no hay autoridad que los pare.
Como resultado del Acuerdo para el apoyo de la Federación a la seguridad de Michoacán, firmado el pasado lunes, el día de ayer llegaron a Apatzingán cientos de militares y federales con todo un despliegue de fuerzas para integrar la policía militar.  Hoy, en su presencia, el crimen organizado quemó una farmacia en pleno centro de la ciudad, alrededor de las 7:30 de la mañana.
El pueblo está exigiendo al gobierno que primero agarren y desarmen al crimen organizado. El ejército y el gobierno han caído en el descrédito porque en lugar de perseguir a los criminales han agredido a las personas que se defienden de ellos. ¿No han comprendido que nos encontramos en un “Estado de necesidad”?
Dietrich Bonhoeffer, líder religioso alemán que murió durante el Nazismo, escribía a su novia desde la prisión diciéndole: “Se precisa un concilio de todas las Iglesias… ¿Para qué? Nosotros somos conscientes de que alguien debe consolar a las víctimas, pero también alguien debe frenar a la máquina que asesina” (Cartas de amor desde la prisión).

jueves, 16 de enero de 2014

Y por si fuera poco para los maestros de Michoacán... la nómina de la SEE tardó en llegar a los municipios en conflicto.

Los enviados tuvieron que pasar varios retenes y “corrieron riesgo”.

Además de que continúan sin clases diversos municipios de Tierra Caliente, se registraron dificultades para hacer llegar las nóminas para pagar la quincena a los trabajadores de la educación por los conflictos en Apatzingán, informó el director de Unidades Regionales de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Felipe Sandoval Delgado.
“Nos reportaron complicaciones para arribar a los municipios tanto de ida como al regreso, pasaron varios retenes, tuvieron que esperar por varios minutos y aunque finalmente llegaron las nóminas a las 10 regiones, los pagos se realizaron tarde y los 60 pagadores corrieron riesgos”, señaló.
De igual forma confirmó que aunque se anunció la valoración para que ayer miércoles los alumnos regresaran a las aulas, no hubo registro de tal acción, por lo que continúan sin clases escuelas de los municipios de Parácuaro, Apatzingán, Gabriel Zamora, Coahuyana y Múgica, como medida preventiva ante los hechos de violencia.
Detalló que de acuerdo con los registros correspondientes de ayer miércoles, en el municipio de Tancítaro se paralizó la actividad escolar en un total de 106 planteles, mientras que en Gabriel Zamora no hay clases en 15 escuelas en la localidad de Lombardía, afectando a 3 mil 611 alumnos que son atendidos por 148 maestros.
En el caso de Parácuaro, donde ya va más de una semana sin clases, el funcionario educativo detalló que sumaron 78 escuelas en paro, lo que representa 7 mil 162 alumnos y 557 maestros; en tanto que en Apatzingán 99 escuelas no abrieron sus puertas y como consecuencia son 22 mil 779 alumnos y mil 22 profesores los que se quedaron sin asistir a clase.

Ejército y gobierno han caído en el descrédito: obispo de Apatzingán.





A un día de que fuerzas federales asumieron las funciones de seguridad en Apatzingán, el obispo de este municipio michoacano, Miguel Ángel Patiño Velázquez, criticó al gobierno mexicano por desarmar a las autodefensas antes de perseguir y detener a los líderes del crimen organizado, a quienes llamó “la máquina que asesina”.
En un comunicado difundido por la Arquidiócesis Primada de México, el prelado aseguró: “El pueblo está exigiendo al gobierno que primero agarren y desarmen al crimen organizado. El Ejército y el gobierno han caído en el descrédito por que en lugar de perseguir a los criminales han agredido a las personas que se defienden de ellos. ¿No han comprendido que nos encontramos en un Estado de necesidad?”
Agregó que la situación en Tierra Caliente se les salió de control a los políticos y al gobierno. Dijo que “en lugar de buscar a los criminales que dañan a la comunidad, el Ejército Mexicano, por órdenes superiores fue a desarmar a las autodefensas”.

Cartels and Vigilantes Clash in Mexico.

A vigilante inside the house of Enrique Plancarte Solís in Nueva Italia, Michoacán. Solís is one of the most wanted Knights Templar leaders.

About seven years after former President Felipe Calderon dispatched soldiers into his home state of Michoacán, launching a crackdown on organized crime and ruthless drug cartels now estimated to have killed 80,000 and widely viewed as unsuccessful, the region remains gripped by terror.
The recent flare-up began last year when the Knights Templar, a cartel thought to rake in about $75 million a year, took over a key port to ferry drugs and claim taxes on state exports of lime, avocado and iron ore to feed its growth. The government sent in troops to aid local authorities, but this week President Enrique Peña Nieto pushed in more security forces to restore order.
Those troops are now clashing with fuerzas autodefensas, the groups of armed vigilantes that sprung up last year to regain control of their territory. The army is attempting to disarm them, the cartel and any locals—including police officers—thought to have close ties with crime networks or militias. The violence is raising significant questions about whether Peña Nieto, who’s trying to secure foreign energy investments, can end what his predecessor began.
French photojournalist Jerome Sessini, of the Magnum photo agency, spent the past month documenting the strife. Over the past week, he shadowed vigilantes from Paracuaro to Antúnez to Nueva Italia as they barreled into municipalities, detained anyone associated with the cartels and secured the towns.

Histórico: El Vaticano comparece ante ONU por abuso sexual de menores.

18 expertos reciben a delegación de la Iglesia, en Ginebra. "Monseñor, reconozcan la verdad ante el Comité... o llevarán a la Iglesia a una contradicción absoluta con el Evangelio y las vidas de las víctimas", pidió el mexicano Alberto Athié a Charles Scicluna, quien encabeza la comparecencia del Vaticano.
vaticano
En el centro de la imagen, Monseñor Scicluna, antiguo Procurador del Cardenal Ratzinger quien vino a México a abrir el proceso contra Marcial Maciel. Y a la derecha, Silvano Tomasi, representante de la Santa Sede ante la ONU.
Representantes de El  Vaticano comparecen este jueves, en Ginebra, Suiza, ante el Comité de Derechos del Niño de la ONU, en lo que representa un hecho histórico.
Por primera vez, la jerarquía de la Iglesia Católica debe hablar en una investigación centrada en los abusos sexuales contra menores cometidos por sacerdotes en todo el mundo.
La delegación de El Vaticano es encabezada por monseñor Charles Scicluna, de origen maltés y ex procurador del Cardenal Joseph Ratzinger- y por el italiano Silvano Tomasi. Ambos representan a la Santa Sede ante Naciones Unidas en Ginebra. 
Cuestionamiento inédito a la Iglesia 
Hasta ahora, ningún organismo internacional se había atrevido a cuestionar a la Santa Sede sobre este tema, no obstante los reclamos de algunas asociaciones civiles que han apoyado a las víctimas de abusos.