sábado, 4 de enero de 2014

Más poderío, dinero e impunidad para el Ejército.


En tiempos en que el Ejército Mexicano se desgasta en la inútil guerra emprendida contra los cárteles de la droga y sigue cayendo en el desprestigio, tanto en el país como en el extranjero, por sus constantes violaciones a los derechos humanos, el gobierno federal y la Secretaría de la Defensa concibieron ya un nuevo plan para darle mayor poderío a las Fuerzas Armadas. Básicamente, esta iniciativa consiste en duplicar el presupuesto al sector, pero manteniéndolo alejado del escrutinio público y de la justicia civil.
El presidente Enrique Peña Nieto y el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el general Salvador Cienfuegos Zepeda, quieren duplicar los recursos para el Ejército, incrementar sus efectivos, aumentar su presencia en labores policiacas y darle un marco jurídico que le permita regularizar su lucha en las calles contra el crimen organizado.
Sin embargo, los principales responsables de la seguridad en el país no están dispuestos a acotar el fuero de guerra ni a que las Fuerzas Armadas rindan cuentas ante el Congreso.
El Ejército lo quiere todo, menos adecuarse a un control civil. Ésa será la tendencia del sexenio de Peña Nieto, según se desprende de sus nuevos objetivos declarados.
La duplicación de recursos está por verse: El presidente busca un Ejército más fuerte y protegido y está dispuesto a concederle más espacios; incluso, permitir que participe en operaciones internacionales de pacificación. No obstante, el aumento presupuestario requerido es altísimo. De concretarse, la Sedena recibiría uno por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al finalizar el sexenio.
Por lo pronto, el mandatario mantendrá al Ejército en actividades de seguridad pública. Además, ya le abrió la puerta para que “gestione” que la Dirección General de Aeronáutica Civil –que depende de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes– sea evaluada… por la Sedena.

Se accidenta José Manuel Mireles, líder de autodefensas en Michoacán.



José Manuel Mireles Valverde, líder del movimiento de autodefensas y guardias comunitarios de Michoacán, se encuentra grave luego de que la avioneta en que viajaba de regreso a Zicuirán, municipio de La Huacana, se accidentó esta noche al aterrizar.
En el percance murió el copiloto conocido como El Panda, originario de Tepalcatepec, en tanto que el piloto está grave.
El Comandante 5 explicó que Mireles volvía de una reunión privada para buscar una solución al conflicto armado, cerca de las 20:00 horas, y al tratar de aterrizar la aeronave se accidentó en la pista de terracería.
Mireles fue trasladado junto con el piloto a un hospital del municipio de La Huacana.

Fuente: Proceso.

viernes, 3 de enero de 2014

Se cuelga el gobernador Velasco Coello de festejos zapatistas.



En medio del escándalo por el gasto de 10 millones de dólares para promocionar su imagen, el gobernador Manuel Velasco Coello se colgó de la celebración por los 20 años del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y pidió al Congreso de la Unión que cumpla los Acuerdos de San Andrés firmados entre el gobierno federal y ese grupo armado en 1996.
Durante el festejo de año nuevo con habitantes de comunidades indígenas, Velasco Coello refrendó el compromiso de su gobierno para redoblar esfuerzos que permitan a la población alcanzar mejores niveles de vida.
Ante cientos de habitantes de la localidad de Justo Sierra, en el municipio de Las Margaritas, el mandatario chiapaneco destacó la unidad como factor principal que en 2013 permitió enfrentar los desafíos que enmarcaron las situaciones naturales y sociales en el estado.
“Vamos a seguir trabajando y fortaleciendo el camino de la unidad en todo momento, y en este 2014 vamos a redoblar esfuerzos y consolidar juntos lo que hemos venido construyendo durante el primer año: la voluntad de diálogo, de compromiso, en esta comunidad de Justo Sierra y en todo el estado de Chiapas”, enfatizó.

Pega a los bolsillos de capitalinos oleada de alzas por reforma fiscal.

Foto 
 
Las familias capitalinas desembolsarán 850 pesos mensuales más en la compra de refrescos y bebidas endulzadas, chocolates, frituras, chicles, paletas, cereales, helados y pan dulce, entre otros productos de consumo popular, al aumentar su precio 8 por ciento a partir del primero de enero, estimó Gerardo López Becerra, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope).
Alertó que estas alzas, avaladas por las fracciones de PRI y PRD en la Cámara de Diputados, tendrán repercusión directa de 10 por ciento en el bolsillo de la gente, pues se sumarán al aumento en el gas y la gasolina utilizados por los vehículos distribuidores de mercancías, además de la electricidad utilizada en los negocios.
Aclaró que dichos ajustes no son responsabilidad de los pequeños comerciantes, dueños o encargados de los comercios, pues fueron fijados tanto por las autoridades hacendarias como por los legisladores, quienes estuvieron de acuerdo en aplicar un impuesto de 8 por ciento a esos productos, para castigar el precio y reducir su consumo, por ser engordantes.
La medida, sin embargo, afectará a poco más de 30 por ciento de los productos que venden las tiendas de abarrotes, misceláneas, dulcerías, vinaterías, tiendas de regalos, supercitos y negocios con venta de alimentos, como taquerías, torterías, fondas o restaurantes, que lo reflejarán en el precio final al consumidor.

Desobediencia civil en Chihuahua y BC contra el IVA; pagan "importe exacto".


Foto 
 
Integrantes de diversas organizaciones civiles de los estados de Baja California y Chihuahua iniciaron actos de desobediencia civil pagando sólo el importe exacto del valor de los productos, sin el 16 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA) en diversos automercados.
Los inconformes entraron a las tiendas departamentales, escogieron panecillos o bebidas endulzadas, se formaron en las cajas y señalaron que sólo pagarían por el precio exacto de la mercancía.
En Mexicali, Baja California, los convocantes llegaron alrededor de las 10 horas al Walmart de la plaza comercial San Pedro, ubicada en la zona oriente de esta ciudad. Entraron a la tienda, escogieron panecillos de la marca Bimbo y refrescos de la Coca Cola para instalarse en cajas, donde señalaron que no pagarían gravamen del producto.
“Los mexicanos queremos pagar impuestos para tener salud, educación, cultura, no para mantener a gobernantes ‘ratas’ que son protegidos por la impunidad y la corrupción. Tanto el IVA como el impuesto especial sobre productos y servicios empezaron a cobrarse desde diciembre. Los actos de desobediencia civil responden a un rechazo por estas medidas”, acusaron.

2014, "muy malo" para los trabajadores mexicanos.


Para los trabajadores mexicanos 2014 será un año muy malo en materia salarial, pues se anticipa otra reducción del poder adquisitivo, ya que los incrementos a los productos de la canasta básica y servicios ya se comieron por anticipado el aumento a los minisalarios, y las revisiones a los sueldos industriales y comerciales serán muy reducidas; habrá empresas que aplicarán una política de cero aumentos y la mayoría prevé reducir prestaciones.
Además, las negociaciones por revisión salarial y contractual estarán muy presionadas a la baja, y el techo de 3.9 por ciento impuesto a los aumentos da muy poco margen de negociación, por lo que los sindicatos intentarán impedir que se reduzcan a desaparezcan las prestaciones o que haya recortes, señalaron dirigentes gremiales de todas las corrientes.
Las confederaciones Obrero Revolucionaria, de Trabajadores de México (CTM) y Revolucionaria de Obreros y Campesinos, lo mismo que la Unión Nacional de Trabajadores, coincidieron en alertar que prácticamente no habrá recuperación salarial en 2014 y que el reto para la mayor parte de las organizaciones será mantener los contratos colectivos y las plantillas de trabajadores.

jueves, 2 de enero de 2014

Desastroso, el primer año de Peña en materia económica: Padierna.


Al hacer un balance del primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto, la senadora Dolores Padierna (PRD) dijo que 2013 fue desastroso, pues la economía se estancó.
Si se mide en función del PIB por habitante, puntualizó, el crecimiento es de cero por ciento. Asimismo, dijo que la mayoría de los sectores productivos decrecieron, no se crearon los empleos que requiere la población y los salarios se deterioraron.
Señaló que la recesión económica demostró una vez más el fracaso del modelo neoliberal para el país y la mayoría de los mexicanos, pues trajo como consecuencia incremento de la pobreza y desigualdad.
En un comunicado, la legisladora señaló que la administración peñista en lugar de reconocer el fracaso del modelo ha insistido en su profundización, porque no le interesan el bienestar y los intereses de las mayorías, sino conservar los privilegios que conlleva para los gobernantes en turno y para los grupos de interés que representan.
Resaltó que México es el único país de América Latina donde se incrementó la pobreza, y al mismo tiempo es uno de los mayores productores de supermillonarios a escala mundial.

Celebró el EZLN su vigésimo aniversario y el 2014 bailando.


El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) celebró el Año Nuevo de 2014 y el vigésimo aniversario de su levantamiento en concentraciones festivas en sus cinco caracoles. O sea, como a las comunidades les gusta: bailando. En Oventic, La Garrucha, La Realidad, Roberto Barrios y Morelia, miles de bases de apoyo de las respectivas regiones se concentraron en las sedes de sus gobiernos autónomos. La expectativa que generó el memorable aniversario, y la naturalidad con que los zapatistas mostraron una suerte de apacible contento permite inferir que sí tienen qué celebrar.
A las concentraciones en las cinco circunscripciones de municipios autónomos rebeldes zapatistas (Marez) acudieron también centenas de alumnos de la Escuelita Zapatista, tanto egresados del curso ofrecido por los Votanes o guías entre el 25 y el 29 de diciembre en las comunidades del territorio autónomo, como asistentes al curso que dará inicio el 3 de enero para concluir el 7, a los que se registraron cuatro mil 500 personas en total, procedentes de todo México y diversos países (Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania, Argentina, País Vasco, Canadá, Brasil y Holanda, entre otros). La noche del día primero, en las instalaciones del Cideci en esta ciudad se concentraban más de 2 mil nuevos alumnos, que serían trasladados por los propios zapatistas a las comunidades.

Blinda el TLCAN inversión foránea en energéticos.

Derechos supranacionales se amplían a energéticos.
El capítulo 11 del tratado garantiza ganancias a extranjeros.
Pueden obligar al gobierno a anular normas si creen que merma sus utilidades.
Consigna serie de derechos por encima de los de mexicanos: experta internacional.
El país ya ha pagado millones por reglas del acuerdo.
Foto
Veinte años después de que entró en vigor el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá siguen sin cumplirse muchas de las promesas de prosperidad para la población.
Empresas estadunidenses y canadienses que inviertan en el sector energético en México gozan de derechos y privilegios supranacionales consignados en el poco conocido capítulo 11 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por el que pueden obligar al gobierno mexicano a anular normas, regulaciones y condiciones de contratos si consideran que de alguna manera afectan las expectativas de ganancias por su inversión. “Todo contrato que México haga con empresas extranjeras que de alguna manera estén incorporadas en cualquier lugar de Estados Unidos, México o Canadá –hasta podría ser una firma europea que tenga una subsidiaria en territorio estadunidense– incluye una serie de derechos conforme al TLCAN superiores a los que gozan las industrias mexicanas que estén negociando un contrato por el mismo petróleo o gas”, explicó la abogada Lori Wallach, encargada de proyectos sobre comercio internacional de Public Citizen, organización nacional con sede en Washington dedicada a la defensa de derechos ciudadanos y del consumidor.
Wallach, experta internacional en políticas de comercio y abogada egresada de Harvard, señala en entrevista con La Jornada que “estos derechos incluyen una norma garantizada de compensación de costos de regulación y el derecho de demandar al gobierno mexicano ante un tribunal internacional si por alguna razón están insatisfechas con cualquier acción o política gubernamental que consideren que mina sus ‘ganancias esperadas a futuro’”.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Pérdidas en Afores no garantizan pensiones mínimas, alerta PRD.

030o1eco-1.jpg
Durante 16 años de vigencia, el sistema de ahorro de cuentas individuales sólo ha creado Afores multimillonarias y miles de trabajadores pobres al momento de su retiro, y en el ritmo de pérdida de sus fondos muchos más no alcanzarán a contar con una pensión mínima garantizada, alertó el PRD en la Cámara de Diputados.
En un análisis sobre los resultados del sistema de pensiones que inició en 1997, con el gobierno de Ernesto Zedillo, hasta este año, el vicecoordinador perredista, Miguel Alonso Raya, explicó que en ese periodo las Afores ganaron 210 mil 076 millones de pesos por el cobro de comisiones a los trabajadores y utilidades netas de 70 mil 711 millones de pesos.
Por el contrario, dijo, los trabajadores sólo pierden. Refirió que sólo en cinco años, desde 2008, las denominadas "mermas" causadas por la caída de las inversiones en las que se usan los fondos, provocaron pérdidas por 803 mil millones de pesos en el ahorro de los trabajadores.