viernes, 16 de enero de 2015

"POR UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE". Obispo Raul Vera, en Guadalajara.



El próximo domingo 18 de enero del presente, se encontrará en nuestra ciudad el reconocido defensor de derechos humanos, el Sr. Obispo Raúl Vera, con la intención de llevar a cabo una conferencia para difundir e invitar a conformar parte de la propuesta que a nivel nacional están impulsando diversos organismos sociales, denominada “Asamblea Nacional Constituyente”.

La invitación la extienden diversos grupos y colectivos sociales, tales como entro Jalisciense del Adulto Mayor y el Migrante (CJAMM), la Coalición de Ex trabajadoras y Trabajadoras de la Industria Electrónica Nacional [CETIEN], el Colectivo de Reflexión Universitaria de la Universidad de Guadalajara [CRU], el Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, Jalisco, la Cooperativa de Trabajadores Democráticos de Occidente [TRADOC], los Estudiantes de la Universidad de Guadalajara [CUCSH, CUAAD, CU. Tonalá], la Liga de Unidad Socialista [LUS], el Movimiento de Resistencia Sindical de los Trabajadores del Seguro Social (MORESISS), Mujeres en Progreso, la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT), el Parlamento Popular de Occidente, el Partido Obrero Socialista [POS] y el Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México [STUHM].

Don Raúl Vera ha venido alentado esta loable iniciativa que comparten amplios sectores de la ciudadanía del país. En reiteradas ocasiones el Sr Obispo a mencionado que “en medio de la corrupción, la indolencia y la ineficacia gubernamentales, que se evidenciaron en la desaparición de 42 normalistas de Ayotzinapa, hay que refundar el Estado mexicano”. Está convocando a lo que define como un “congreso constituyente alternativo”, cuyo propósito es que, al margen de los grupos de poder, sea el pueblo el que ejerza su autodeterminación, su soberanía.

TALLER SOBRE EL TLCAN EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.



Como parte de la labor social y de formación que a caracterizado a la Cooperativa de Trabajadores Democráticos de Occidente [TRADOC], antes Euzkadi, su Presidente, Jesús Torres, extiende la invitación cordial a participar en un taller sobre el TLCAN en el marco de la globalización económica.

Dicho evento tendrá lugar el próximo sábado 17 a las 9 horas de la mañana en la planta industrial. Será impartido por William Robinson, quien es Profesor de Sociología y Estudios Globales e Internacionales de la Universidad de California-Santa Bárbara.

En el taller se abordará el desarrollo de la fase actual del Capitalismo Global, la conformación de la Clase Capitalista Transnacional, y del Estado Transnacional, así como el impacto que ha tenido el Tratado de Libre Comercio de América el Norte, principalmente en México; de igual forma se abordará la crisis actual del capitalismo global que ha profundizado las desigualdades sociales y económicas en todo el mundo, aunque se hará énfasis en América del Norte.

CONTINÚA EL ACOSO LABORAL SOBRE LOS CHOFERES DE PIPAS DE PEMEX


El trabajador jubilado y representante de los choferes, Jesús Plascencia denuncia que el acoso laboral y existencia de una campaña interna de la propia paraestatal para desprestigiar a los choferes en PEMEX continúan.

Hace apenas seis meses fueron detenidos 21 trabajadores de la petrolera, acusados de contrabandear combustible, cargo que nunca fue comprobado y por lo que se les dejo en libertad, pero ahora resurge el problema como denuncia el señor Jesús Plascencia: “ahora son acusados de pedir “moches” de mil pesos a las gasolineras con tal de surtirles combustible…”, pero como él mismo nos expresa, “eso no puede ser posible, dado que los únicos que pueden definir las cantidades de combustible que se le carga a una pipa, la ruta de entrega y la gasolinera a la que se le lleva el combustible son los funcionarios del área comercial, y no los choferes, que solo tienen la función de transportar lo que se le da por escrito en un oficio con un NIP de seguridad, además las pipas tienen un control satelital que no les permite desviarse de la ruta previamente establecida”

Además nos expresó que en Jalisco hay empresas transportistas y gasolineros interesados en el negocio de la distribución del combustible, pues esto representa un jugoso negocio que ahora, con la aplicación de la reforma energética, es de gran atracción para los empresarios particulares, en colusión con funcionarios de nivel medio y alto de la paraestatal.

CONVERSACIÓN CON ESTUDIANTES DE AYOTZINAPA Y ATEQUIZA.


La Plataforma Colaborativa de Comunicación Tómala.mx extiende la invitación a la ciudadanía a participar en la charla con estudiantes de las normales rurales de Atequiza y de Ayotzinapa, el próximo lunes 19 de enero a las 7pm en su domicilio denominado “Fabrica de Chocolate”, ubicado en la calle Andrés Terán #33.
La intención de esta conversación con los estudiantes es “para  conocer de primera mano la situación que hoy viven en busca de justicia, pero también la que han vivido desde que nacieron ellos, sus padres, madres, abuelos y abuelas; para conocer el mundo que imaginan y las alternativas que construyen”
En su comunicado expresan que “más allá de las fronteras urbanas, en este país se está viviendo una profunda crisis que se explica por décadas de abandono, explotación y corrupción. El caso de Ayotzinapa no es un accidente; ha ocurrido y sigue ocurriendo en distintas formas e intensidades, porque las condiciones en el medio rural están dadas para que así suceda. Ayotzinapa es un lugar como muchos en México, a los que les damos la espalda cuando imaginamos y trabajamos por un futuro para este país.”
La invitación es abierta a todo ciudadano que esté interesado en saber de la realidad sobre las Normales Rurales y la situación de represión que ahora se vive sobre ellas y sobre el pueblo en general.

Lugar y fecha: Guadalajara, Jalisco a 18 de enero de 2015

lunes, 12 de enero de 2015

Francia y México: Una Sola Lucha


El pasado miércoles, el presidente francés, Francois Hollande, acudió inmediatamente a la escena de la masacre en la revista Charlie Hebdo y declaró tres días de luto nacional. En contraste, Enrique Peña Nieto todavía no ha pisado Iguala, y ha exigido a la sociedad mexicana “superar” la trágica pérdida de 46 luchadores sociales de la Escuela Normal “Isidro Burgos” de Ayotzinapa. En lugar de viajar a las montañas de Guerrero, el presidente mexicano prefirió ir primero a China y después a Washington para vender los activos del país y recibir órdenes del imperio. Se confirma una vez más para quién “gobierna” el actual ocupante de Los Pinos.

También llama la atención cómo numerosos comentaristas y políticos mexicanos se escandalizan con los ataques en París pero se callan frente a hechos similares en su propio país. Estos analistas de "high society" asumen una actitud abiertamente colonial desde la cual las vidas y los derechos de los europeos tendrían un valor más elevado que los de sus colegas latinoamericanos.

Tanto en el caso francés como en el mexicano, personajes fuertemente armados y bien organizados silenciaron importantes voces críticas. Ambas masacres son crímenes de lesa humanidad y constituyen inaceptables ataques a la libertad de expresión. Todos los mexicanos deberíamos solidarizarnos con el noble pueblo francés, de la misma manera en que ellos generosamente lo han hecho con la causa de los estudiantes de Ayotzinapa.

El hecho de que en un caso los ataques hayan sido reivindicados por islamistas y en el otro sean el resultado de la captura de las instituciones públicas, locales y federales, por el crimen organizado, no altera en absoluto la esencia de ambos crímenes. Tampoco cambia la situación el hecho de que en Francia las víctimas son caricaturistas y en México estudiantes normalistas. La principal actividad de ambos grupos es promover el análisis crítico de la sociedad y de las instituciones públicas.

Además, todos los informes internacionales demuestran que México es hoy uno de los países más peligrosos en el mundo para ejercer el oficio periodístico. Cotidianamente los periodistas críticos son amenazados, desaparecidos, encarcelados y acosados. Docenas de informadores han sido cobardemente asesinados en los últimos años, muchos directamente en su lugar de trabajo. Peña Nieto tampoco ha hecho nada para detener esta constante subversión de los principios democráticos de la República Mexicana.

Sería ingenuo atribuir las contrastantes respuestas presidenciales en Francia y México a las evidentes diferencias con respecto a las capacidades políticas o intelectuales de los mandatarios correspondientes. Tampoco estaría esto relacionado con las distintas “culturas políticas” en las dos naciones. Ambos pueblos comparten una gran tradición de tolerancia y respeto para los derechos humanos surgida de revoluciones sociales que pusieron el ejemplo al mundo: la francesa en materia de derechos civiles y políticos durante el siglo XVIII, y la mexicana con respecto a los derechos económicos y sociales en el siglo XX. Las dos tradiciones constitucionales se comparan favorablemente con el individualismo, el consumismo y la privatización del espacio público que predominan en Estados Unidos.

Policía frena a padres y normalistas en Iguala.


Padres de familia se enfrentaron contra elementos de la policía militar antimotín y policía estatal e intentaron entrar a las instalaciones del 27 Batallón de infantería en Iguala para buscar a los 42 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
Estudiantes que también se encontraban en las inmediaciones del batallón fueron agredidos por elementos de la policía antimotín con gas lacrimógeno y extintores.
Un camión de coca-cola así como uno de corona fueron utilizados para derribar el portón de la entrada del batallón y reclamar con vida a los 42 estudiantes.
En el enfrentamiento que se convirtió en una batalla campal durante 50 minutos, al menos un periodista, un estudiante y dos padres de familia resultaron heridos.
La campaña se prolongó sin que los padres lograran su objetivo y el intento por derribar los portones y buscar a sus vástagos dejó huella en las afueras del Colegio Militar.

lunes, 5 de enero de 2015

De resistencias y rebeldías profundas


En la pequeña comunidad rural, campesina, del sur profundo campechano, llamada Monclova (como la ciudad industrial de tradición de lucha sindical de Coahuila), cerca de la frontera con Guatemala, en el municipio de Candelaria, Campeche, a 45 kilómetros de Candelaria, cabecera del municipio del mismo nombre, ubicada a su vez a 250 kilómetros al sur de la ciudad capital de Campeche, se llevó a cabo un encuentro muy especial y trascendente.
El encuentro (compartición le llamaron) se realizó el domingo 28 y el lunes 29 de diciembre de 2014, en intensas sesiones de casi 16 horas totales, con lluvias torrenciales la noche del 28 y buena parte del 29.
Fue una de los 3 encuentros regionales del festival mundial de las resistencias y las rebeldías contra el capitalismo, convocados y organizados por el Congreso Nacional Indígena y sus diversas expresiones regionales, y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, con la colaboración y participación de diversos colectivos y personas, con ideas y trayectorias afines.
La pequeña y diversa comunidad campesina de Monclova, en las orillas del río Candelaria, es una de las 20 comunidades en resistencia frente a las altas tarifas de la energía eléctrica y los abusos y arbitrariedades del gobierno federal mexicano, que realiza por medio de la Comisión Federal de Electricidad.
Resistencia profunda de comunidades rurales, campesinas, indígenas y metizas, aunque de diversas partes del país (Coahuila, Michoacán, Estado de México, Chiapas, Veracruz y otros) y mayas peninsulares, que viene desde 2006 y que ha sufrido hostigamientos, amenazas, acosos y encarcelamientos arbitrarios, como el que sufrieron 5 de sus coordinadores y voceros en 2009-2010; tres de los cuales estuvieron 11 meses encarcelados, con delitos pre-fabricados y todo tipo de ilegalidades y arbitrariedades.
La resistencia del área de Candelaria forma parte del Congreso Nacional Indígena peninsular y nacional y de la red nacional de resistencia civil frente a las altas tarifas de la energía eléctrica (que integra a movimientos de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Morelos, DF, estado de México, Guerrero, Chihuahua, Puebla y Tlaxcala). Actualmente está sufriendo nuevos acosos, hostigamientos y amenazas.
Por esta trayectoria de lucha y resistencia el CNI peninsular con el aval nacional, es que se escogió el área y la comunidad específica, para llevar a cabo este importante encuentro.
Poco más de mil personas nos dimos cita, con la amplia colaboración de habitantes de Candelaria y Monclova, y de colectivos de Mérida, Campeche, Xpujil, Hopelchén y Bacalar, con grupos representativos de todo México, desde yaquis sonorenses y purépechas michoacanos, hasta indígenas guerrerenses, oaxaqueños, mayas chiapanecos y peninsulares, con colectivos internacionales de más de una decena de países.
Familiares y normalistas de Ayotzinapa, con un lugar central, como en las demás partes del festival mundial, abrieron el acto y expresaron de viva y propia voz lo que han hecho, lo que sienten y los motiva, la enorme profundidad de su lucha y de su exigencia de justicia.
Colectivos de diversas partes del país, de la península yucateca, y de varios países, expresaron de manera breve y contundente, muy sencilla aunque nada simple, sus razones y motivos, con gran emotividad y enorme profundidad histórica, centenaria, rebelde, hermanados frente al capitalismo que de muchos modos y maneras nos oprime, explota, discrimina, ningunea, maltrata, reprime, desaparece, encubre y mata, criminalizando a las víctimas.

¿De veras no más gasolinazos?

Foto


Causó malestar que la Secretaría de Hacienda se reservara la facultad de asestarnos más gasolinazos si fuera necesario, pasando por encima de su propio compromiso de que el último sería el que aplicó el 1º de enero. Tuvo que enviar un comunicado a los medios diciendo que, deveritas, no habrá otro… pero no renuncia a su facultad de propinarnos más, así que las cosas quedaron igual. ¿Se le puede creer? Simplemente recordemos que ha sucedido con otras promesas: la luz y la electricidad. La gasolina Magna hoy cuesta 56 por ciento más que en Estados Unidos, mientras en México los salarios son 10 veces menores. Es una política de shock para generar más pobres y así comprarles sus votos en las elecciones que vienen. En el mercado internacional siguen bajando tanto el petróleo como los combustibles. También pagamos impuestos más altos, como puede verse en el cuadro.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

viernes, 2 de enero de 2015

Guerrero incumple con la liberación de Nestora Salgado


El gobierno de Guerrero no cumplió con su compromiso de desistirse de las acusaciones contra Nestora Salgado durante 2014, pero ofreció que a más tardar el lunes definirá la fecha en que la ex coordinadora de la policía comunitaria de Olinalá dejará la cárcel de Nayarit, donde permanece desde hace 16 meses.
El diputado Roberto López Suárez (PRD), integrante de la Comisión de Derechos Humanos, informó que el 31 de diciembre se comunicó con el secretario de Gobierno del estado, David Cienfuegos Salgado, para preguntar si ya se había cumplido el trámite para la liberación de la luchadora social.
Me dijo que el gobierno no se había desistido en el plazo ofrecido, esto es el último día de 2014, con el argumento de que habían surgido algunos inconvenientes, explicó el legislador.
Cuestionado respecto de si el funcionario había aclarado qué tipo deinconvenientes frenaron la liberación de Nestora Salgado, señaló que Cienfuegos Salgado no precisó esa información.
Aunque yo considero que se trata de personajes que aún tienen influencia en la fiscalía del Estado, vinculados al ex procurador Iñaki Blanco. Ellos han puesto trabas para el procedimiento legal, sostuvo.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Nestora Salgado, libre antes de que concluya el año, promete Guerrero

Foto

El gobierno del estado de Guerrero se comprometió a abandonar la acción procesal, antes del último día del año, de los cargos que mantienen en prisión a Nestora Salgado en el penal federal en Nayarit, y liberarla lo más rápido posible. La autoridad local asumió ante diputados del PRD que la comandanta de las policías comunitarias en la sierra del estado, saldrá en libertad en las próximas horas.
El gobierno federal ya abandonó de los cargos contra Nestora Salgado, por lo que sólo resta la acción de la autoridad guerrerense, encabezada por Rogelio Ortega Martínez. El compromiso del gobernador es que Nestora obtenga su libertad sin condición alguna, y el resto de los 14 líderes y agentes de la policía comunitaria que se encuentran en prisión también obtengan su libertad en las próximas semanas, aseguró el diputado federal Roberto López Suárez.
La semana pasada se concretó la tercera reunión entre legisladores y funcionarios del gobierno de Guerrero. Con la representación de Rogelio Ortega y la orden de resolver favorablemente el delicado tema se presentó el secretario de gobierno David Cienfuegos Salgado. Por su parte entre los diputados acudieron Roberto López Suárez, Rosario Merlín, Carlos de Jesús, un abogado de Nestora –enviado por el despacho Gómez Mont– y Saira Salgado –hija de la prisionera, quien salió del país por las amenazas de muerte que recibió hace un par se meses–, quien regresó para estar presente en las pláticas.
En el encuentro se planteó una ruta que sigue los pasos del gobierno federal. Ya existe una resolución de un juez federal que determina la liberación de Nestora.
Esa decisión fue apelada por las supuestas víctimas de Nestora –quienes la acusaban de secuestro–; no obstante, se les negó la suspensión provisional en la instancia federal. Eso implica que sólo en el ámbito local persisten las acusaciones, y como el juez federal aplicó la ley 701 en el caso de Nestora, lo que solicitamos al gobierno del estado es el desistimiento de las acusaciones que pesan sobre ella, para que en un plazo corto, antes de que conluya el año pudiera ser liberada. El gobierno de estado quedó en resolvernos el tema en estos días y estamos en espera, dijo el diputado López Suárez.