miércoles, 19 de noviembre de 2014
Gutiérrez Vivó con Rubén Luengas.
El periodista Rubén Luengas entrevista a José Guitérrez Vivó, si aquél periodista que le ganó a Tele-risa, pero como ya hemos visto, secundada por el gobierno, nunca le pagó y así desapareció el noticiero "monitor".
Escúchenlo y pongan sus comentarios.
martes, 18 de noviembre de 2014
La incursión policiaca en CU fue una provocación

Estudiantes de la
Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM) rechazaron la incursión de policías ministeriales el sábado a
Ciudad Universitaria.
En conferencia de
prensa dieron a conocer un posicionamiento de la Asamblea Interuniversitaria en
el que afirman que el ingreso de agentes ministeriales al campus –que dejó dos
alumnos heridos de bala luego que uno de los policías disparó su arma– es parte
de un hostigamiento contra la movilización estudiantil en su conjunto.
Al dar lectura al
pronunciamiento de la Asamblea Interuniversitaria –que sesionó el sábado
pasado– Sarahí Cabrera, alumna del Colegio de Letras Hispánicas de la FFL,
manifestó que el estudiantado en su conjunto ‘‘repudia enérgicamente la
violación de la autonomía universitaria’’ por los hechos de ese día, pues en
dos ocasiones personal de las fuerzas públicas ingresaron al campus de la UNAM.
Informaron que pese a
esta situación, hoy martes la facultad retomará sus actividades cotidianas,
luego de que ayer se realizaron varios foros sobre el caso Iguala.
‘‘Provocación
gubernamental’’
Por ello, la asamblea
consideró que se trata de un ‘‘acto de provocación gubernamental contra la
comunidad universitaria’’, y demanda el esclarecimiento cabal de los hechos.
Asimismo, ‘‘se declara en alerta máxima ante la posibilidad de nuevos actos de
provocación por parte de los gobiernos federal y de la ciudad de México’’ y
convocó a todos los estudiantes del país a ‘‘moviliarse contra la represión y
por la defensa de la autonomía universitaria’’.
Frente a la puerta de
Filosofía y Letras, los jóvenes universitarios rechazaron –junto con
trabajadores administrativos de esa entidad académica– la violencia de
cualquier tipo y denunciaron que en días pasados autoridades de esta facultad
han filmado varias de las asambleas de la comunidad estudiantil en las que se
han acordado acciones de apoyo a los normalistas de Ayotzinapa, pues incluso
hallaron una cámara con inventario de la UNAM con más de 30 grabaciones de
reuniones, asambleas y encuentros entre estudiantes y autoridades, por lo que
demandaron el cese a ese tipo de ‘‘espionaje’’, además de una investigación al
respecto.
viernes, 14 de noviembre de 2014
¿NO al incremento a la educación? IPN
Este material demuestra una parte de la carencia que tiene el Instituto Politécnico Nacional.
Sigue las mesas de diálogo por Asamblea General Politécnica.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Campaña para firmas por los presos, torturados y contra la represión Puebla.
TORTURADOS, PRESOS Y PERSEGUIDOS POLÍTICOS EN PUEBLA
PARA LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLITICOS Y EL CESE A LA REPRESIÓN SOCIAL
Durante los casi cuatro años del gobierno de Rafael Moreno Valle han sido detenidos decenas y decenas de ciudadanos por llevar a cabo protestas ante situaciones de injusticia social. Hasta noviembre de 2014 habían sido consignados en las cárceles de la entidad al menos 40 hombres y mujeres por diferentes delitos; una veintena se encontraban en libertad condicional y existía otro número similar de órdenes de aprehensión. La inmensa mayoría son personas humildes que se han resistido a la imposición de proyectos gubernamentales no aceptados por sus comunidades, pero hay también profesionistas y luchadores sociales.
En muchas partes de nuestro país, cada vez más por desgracia, están ocurriendo actos violentos fuera de toda legalidad, plagados de inimaginables horrores, que son realizados, amparados o tolerados por instituciones del Estado. Los más recientes y lamentable hechos ocurrieron en Tlatlaya, Estado de México, e Iguala, Guerrero, pero también en Chalchihuapan, Puebla. En todos estos casos fueron dependencias gubernamentales las culpables de crueles homicidios, detenciones o desapariciones forzadas. Toda esta violencia y descomposición social tiene como vehículo la corrupción y la impunidad, y ambas lacras sociales habían sido vistas hasta ahora de manera pasiva por la mayor parte de la ciudadanía. Sin embargo, ante los agraviantes hechos, esto está cambiando vertiginosamente y nosotros queremos formar parte de este cambio, por ello ofrecemos la presente iniciativa.
Sin temor a equivocarnos, en todos los casos el gobierno poblano ha actuado contraviniendo los recursos jurídicos a que tiene derecho cualquier ciudadano. Cuando se ha determinado que es posible que algún detenido obtengan la libertad bajo fianza, estas se han fijado hasta en medio millón de pesos, lo que mantiene a muchos detenidos tras las rejas por ser personas de muy escasos recursos.
Las detenciones se han llevado a cabo al azar durante las movilizaciones de protesta, aprehendiendo muchas veces a gente que nada tenía que ver con ellas; y las acusaciones contra ellos resultarían risibles si no hubiesen llevado a muchas personas a la privación de su libertad. A la señora Enedina Rosas, de 55 años, comisariada ejidal de la región de Atlixco, la detuvieron el 6 de abril y hoy la mantienen en arraigo domiciliario por la enfermedad que padece, y los cargos que le imputan son haberle quitado los celulares a dos empleados de seguridad de la empresa que construye el gasoducto que circunda el Popocatépetl; perseguidos o detenidos como Abraham Cordero, Avelino Velázquez o Juan Carlos Flores son acusados por episodios que no ocurrieron o en los que no estaban presentes.
No sólo hay mucha gente en las cárceles, en condiciones inaceptables, también ha habido muertos por las operaciones represivas. Un hombre de 90 años de nombre Delfino Flores Melga, viejo luchador por las causas sociales detenido por apoyar una lucha campesina, murió en una sórdida cárcel poblana porque los jueces le negaron el derecho de llevar el proceso en su hogar, como establece la ley por tener más de 70 años. El niño de 13 años José Luis Alberto Tehuatlíe Tamayo fue la víctima mortal de un proyectil lanzado por la policía del estado cuando los uniformados reprimían una protesta en el pueblo de San Bernardino Chalchihuapan. Antonio Esteban Cruz, luchador campesino contra las hidroeléctricas, fue arteramente asesinado en Cuetzalan; y está incluso el caso del crimen del exrector de la Universidad Autónoma de Puebla, Samuel Malpica Uribe, cuyo asesinato estuvo revestido de utilización política por el gobierno morenovallista y su esclarecimiento está pendiente.
La intención del gobernador Rafael Moreno Valle por suprimir la disidencia con mecanismos como la represión y la instauración del miedo, se expresa en la existencia de la popularmente conocida como Ley Bala, que a pesar de que este mandatario ofreció abrogar en un momento álgido de la protesta social luego de los hechos de San Bernardino Chalchihuapan el 9 de julio, no ha ocurrido ni hay indicios de que ocurrirá.
A 5 años del asesinato de Mariano Abarca

El 27 de noviembre de 2014 se cumple el quinto aniversario de la muerte de Mariano Abarca Roblero, asesinado por su resistencia contra la minera canadiense Blackfire, por los daños sociales y ambientales que se estaban generando en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, México. Todos los detenidos y castigados por su muerte tenía una relación con la empresa minera canadiense Blackfire. Jamás se llevó a cabo una investigación plena e imparcial para identificar y castigar a todos los responsables por su muerte. Blackfire también está bajo investigación por corrupción del presidente municipal por haber estado dando pagos directos a su cuenta bancaria personal para que controle la creciente protesta social en contra de sus operaciones. La mina de Blackfire se clausuró después de apenas dos años de operación por daños ambientales.
Pese a que la Embajada de Canadá en México conocía el caso y el inminente riesgo por las amenazas contra Mariano Abarca, no actuó para proteger la vida de Mariano, ni para asegurar que la empresa canadiense no viole las leyes en México ni siquiera las leyes de Canadá – en particular la Acta en Contra de la Corrupción de Funcionarios Públicos (CFPOA por sus siglas en ingles) – sino que se distanció de la investigación, defendió la reputación de la empresa y asesoró a la trasnacional sobre cómo podría demandar al estado mexicano a través del Capitulo 11 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Esto según el informeMinería Canadiense en México; Blackfire Exploration y la Embajada de Canadá – Un Caso de Corrupción y Homicidio, producto de una investigación exhaustiva hecha por tres organizaciones canadienses en 2013.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
ENCUENTRO NACIONAL DE TODAS LAS RESISTENCIAS

Convocatoria
ENCUENTRO NACIONAL DE TODAS LAS RESISTENCIAS
20 de Noviembre de 2014
A todos los movimientos y organizaciones sociales, pueblos y comunidades, que a lo largo y ancho del país se encuentran en lucha y digna resistencia contra la represión y la violencia del estado confabulado con el crimen organizado, contra el despojo y la destrucción neoliberal del territorio, del medio ambiente, de los derechos sociales, de la soberanía nacional,
El brutal crimen de estado contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, que bajo ninguna circunstancia puede quedar en la impunidad, ha condensado y dado visibilidad nacional e internacional a lo que es en realidad un drama generalizado de violencia que está viviendo el pueblo de México, a manos de un régimen descompuesto y confabulado con el crimen organizado. Las ejecuciones, desapariciones y violaciones masivas a los derechos humanos acompañan, a la vez, una nueva ola de medidas neoliberales que desaparecen derechos sociales, entregan los bienes nacionales a los grandes capitales, precarizan y privatizan la vida, y hacen nula la soberanía nacional.
Pero una ola ascendente de indignación y descontento, un clima general de revuelta, se extiende por todo el país y más allá. Las movilizaciones ciudadanas y paros estudiantiles, exigiendo la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos y por que se haga justicia hasta sus últimas consecuencias, apunta ya a la exigencia de que se ponga fin al estado de terror que se vive en todo el país y la renuncia de la cabeza del poder ejecutivo federal. Y por todas partes también, en ciudades, pueblos y comunidades a lo largo y ancho de la nación, de norte a sur y de este a oeste, se multiplican las luchas de resistencia contra el despojo del territorio y de los derechos sociales, contra la destrucción del medio ambiente y el futuro del país, por democracia, justicia, libertad y bienestar para todos los y las mexicanos.
Un nuevo despertar de la conciencia nacional, harta ya de tanta sangre, arbitrariedad e impunidad, está poniendo a un régimen que parecía imparable en su soberbia contra la pared, está abriendo las puertas de una verdadera crisis política nacional que debe encontrar una salida democrática y popular, al margen de la corrupción de la clase política, si no se quiere terminar de caer en el precipicio de la violencia y la miseria generales.
Pero todas esas dignas luchas que tienen lugar no alcanzan a articularse en un gran movimiento nacional que no negocie y haga concesiones al régimen criminal neoliberal, y que sea capaz de conducir al país a otro destino. Muchos esfuerzos se han venido haciendo en diversos lugares, espacios e iniciativas unitarias, pero hace falta todavía un nivel más efectivo de convergencia, de sincronización de demandas y acciones. Y la unidad nacional contra el neoliberalismo y la violencia, para no caer en las manos de intereses políticos corruptos, debe estar basada en primer lugar y como garantía, en la articulación de las organizaciones y movimientos sociales que están dando la batalla y la resistencia hoy en día.
Es por ello que este 20 de noviembre, en el aniversario del inicio de la Revolución Mexicana cuyas conquistas están siendo anuladas, CONVOCAMOS a un gran Encuentro Nacional de las Resistencias, no como un foro más, sino como un indispensable ejercicio de diálogo y reflexión verdaderos para encontrar juntos una ruta común para liberar al país de todas sus calamidades. El Encuentro tendrá lugar a partir de las 10:00 en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas en Insurgentes 98 de la ciudad de México bajo la siguiente propuesta de
viernes, 7 de noviembre de 2014
Migración persigue penalmente a Fray Tomás
El INM persigue penalmente a Fray Tomás González director del Hogar Refugio para Personas Migrantes La 72 de Tenosique Tabasco.

A la sociedad civil nacional e internacional,
A las autoridades mexicanas,
A los medios de comunicación:
Hoy ante la Agencia del Ministerio Público de la Federación ubicada en la Delegación de la PGR en Tenosique Tabasco, Fray Tomás González Castillo rindió declaración ministerial ante el licenciado José Armando Morena, dentro del expediente PGR/TAB/TEN/460/D/2014 denunciado por el delito de lesiones.
El 30 de septiembre Santiago Castro Rodríguez delegado en Tenosique del Instituto Nacional de Migración, hizo llegar la denuncia del agente Marvin Agustín Tapia Nava quien refiere que el 29 de septiembre de este año “al saludar cordialmente a Fray Tomás González que se encontraba en su camioneta este le sujetó la mano, y arrancó la camioneta, arrastrándolo por más de 100 metros” causándole seria lesiones.
Esta denuncia inverosímil y falsa, es parte del alarmante incremento de la persecución y violenta criminalización del INM hacia las personas migrantes y a quienes desde La 72, Hogar -Refugio para Personas Migrantes, les asistimos humanitariamente. Estas agresiones iniciaron el año 2011 con la fundación de La 72 y hoy llegan al extremo de hacer uso del sistema penal en contra del director de este centro, criminalizando la labor de defensa de los derechos humanos.
Desde hace 10 años se ha documentado ampliamente la participación sistemática de agentes del INM en hechos delictivos, entre otros, extorsión, robos, lesiones y otros delitos contra personas migrantes cometidos por los propios funcionario en acciones que han puesto en grave riesgo la vida e integridad de quienes atraviesan este país. Estas acciones se han recrudecido en el marco de la implementación del Plan Frontera Sur por parte del gobierno federal.
Tomás González Castillo y quienes colaboran en La 72, desde 2012 cuentan con medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos las que obligan al estado mexicano a proteger su vida e integridad de los defensores, que derivaron en la adopción de medidas de protección en favor de los defensores por parte de la Junta de Gobierno del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, encargado de implementar y vigilar el cumplimiento.
En estos días, en el marco de las audiencias en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se ha denunciado el uso del sistema penal contra defensores y los gobiernos, incluidos el mexicano, adoptaron compromisos para su protección que esta denuncia abiertamente desafía.
A continuación un recuentos de los actos de agresión de autoridades a La 72 en 2014.
jueves, 6 de noviembre de 2014
El ojo morado del presidente

Dice el diario
británico The Guardian:En febrero, la revista Time dedicó su portada al
presidente Enrique Peña Nieto con el título Saving Mexico (Salvando a México).
En junio hizo una gira a Europa y el vestuario chic de su esposa deslumbró y le
ganó fans. En septiembre regresó de un viaje a Nueva York con el premio al
Mejor Estadista del Mundo 2014 bajo el brazo. Sólo unas semanas después el
vocero de la Casa Blanca, el Parlamento Europeo y al Alto Comisionado para los
Derechos Humanos de Naciones Unidas expresaban su preocupación por la situación
en México. Con las noticias de ese país dominadas por la desaparición de 43
estudiantes después de ser arrestados por la policía, el Papa encabezó una
oración por el sufrimiento del pueblo mexicano. Peña Nieto no tiene sólo un ojo
morado, sino dos, dice George Grayson, académico de la Universidad William
& Mary de Virginia. La desaparición de los estudiantes ha desatado grandes
protestas pacíficas, así como el incendio de edificios gubernamentales. Aquí en
México, en el foro organizado por The Economist, Luis Videgaray lamentaba ayer
que la percepción de México ha cambiado por Ayotzinapa. Es un hecho de la
más alta gravedad. Lo más importante ahora es la búsqueda de los desaparecidos.
Mas adelante tendrán que comenzar de menos cero si quieren recuperar algo de lo
perdido en imagen internacional.
Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.
martes, 4 de noviembre de 2014
Ruta caminata “#43x43. Ni un desaparecido más”
La ruta de la caminata “#43x43. Ni un desaparecido más” es la siguiente:
Lunes 3 de noviembre de Iguala a Buenavista de Cuéllar con 28 kilómetros de recorrido.
Martes 4 de noviembre de Buenavista de Cuéllar a Amacuzac, con 25 kilómetros.
Miércoles 5 de noviembre de Amacuzac a Alpuyeca con 26 kilómetros.
Jueves 6 de noviembre de Alpuyeca a Cuernavaca Norte con 27 kilómetros.
Viernes 7 de noviembre de Cuernavaca Norte a Tres Marías con 30 kilómetros.
Sábado 8 de noviembre de Tres Marías a Centro de Tlalpan con 40 kilómetros
Domingo 9 de noviembre de Centro de Tlalpan al Zócalo del DF con 18 kilómetros.
¡¡¡Ya no más!!!
Lunes 3 de noviembre de Iguala a Buenavista de Cuéllar con 28 kilómetros de recorrido.
Martes 4 de noviembre de Buenavista de Cuéllar a Amacuzac, con 25 kilómetros.
Miércoles 5 de noviembre de Amacuzac a Alpuyeca con 26 kilómetros.
Jueves 6 de noviembre de Alpuyeca a Cuernavaca Norte con 27 kilómetros.
Viernes 7 de noviembre de Cuernavaca Norte a Tres Marías con 30 kilómetros.
Sábado 8 de noviembre de Tres Marías a Centro de Tlalpan con 40 kilómetros
Domingo 9 de noviembre de Centro de Tlalpan al Zócalo del DF con 18 kilómetros.
¡¡¡Ya no más!!!
Respuesta a la crisis de Ayotzinapa: ¡otro pacto!
Ya tiene el presidente Peña Nieto la fórmula para superar la crisis desatada por el secuestro de los 43 normalistas, Iguala y demás crímenes: ¡otro pacto! La idea no es siquiera original, surgió de los presidentes del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y del Consejo Coordinador Empresarial, Claudio X. González y Gutiérrez Candiani.
El Pacto II será por la seguridad y contra la corrupción y la impunidad. Sin embargo, los abajofirmantes serán los mismos partidos políticos del Pacto I, el PRI, el PAN y el PRD, más el Verde.
Dolores Padierna ha venido denunciando que Chucho Zambrano ayudó en su fuga a José Luis Abarca.
¿Será convidado? También recibirán invitación algunas otras organizaciones de la sociedad civil.
Le urge a Peña Nieto. Quiere que esté bien planchadito antes de irse de viaje a China.
¿Y las familias de los desaparecidos y los asesinados también van a firmar?
Parece que el nuevo pacto no es con Dios como dice la canción.
Fuente y nota completa: Enrique Galvan Ochoa - La Jornada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)