lunes, 23 de junio de 2014

Bloquea policía marcha contra el Hoy no circula; termina protesta en trifulca.

Foto

Denuncian inconformes que la medida les impedirá salir a trabajar; exigen su derogación.

Grúas de tránsito intentan retirar los autos de los manifestantes, pese a oposición de dueños.

Para exigir la derogación del decreto por el que se expide el nuevo programa Hoy no circula en el Distrito Federal alrededor de 200 personas, unas a pie y otras abordo de sus vehículos, marcharon del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez. Aunque su meta era llegar al Zócalo, la Secretaría de Seguridad Pública local cruzó dos camiones sobre la avenida Juárez y al frente de éstos se formaron tres hileras de granaderos cerrándoles el paso a la altura de Bellas Artes.

Foto

Algunos de los manifestantes proponían seguir adelante. Al Zócalo, al Zócalo, al Zócalo, corearon. Mientras otros pedían no caer en la provocación y hacer su protesta en el Hemiciclo. No les vamos a dar el gusto de que hay un enfrentamiento.

Alrededor de una hora los inconformes permanecieron en el Hemiciclo a Juárez, donde acordaron, entre otras cosas, movilizarse de nuevo el miércoles y regresar en ese momento al Ángel de la Independencia para continuar la protesta.

¿Peña Nieto terminará su sexenio?


Desde 1934, todos los presidentes mexicanos han culminado los sexenios para los cuales fueron elegidos. Esta excepcional estabilidad política destaca en una región latinoamericana marcada por constantes golpes de Estado, guerras civiles, intervenciones extranjeras y levantamientos armados a lo largo del siglo XX. El origen de esta hazaña se encuentra en el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río, quien, entre 1934 y 1940, logró consolidar el moderno Estado mexicano después de casi dos décadas de desorden y conflicto posrevolucionario. La obsesión ideológica de Enrique Peña Nieto con el desmantelamiento de los cimientos de la gran obra cardenista podría tener consecuencias insospechadas.
Es difícil creer que solamente hayan transcurrido 18 meses desde la toma de posesión del actual Presidente. La intensidad de las batallas sociales, las traiciones políticas, la crisis económica, el bombardeo mediático y la violencia de Estado han desgastado la figura presidencial y cansado a la sociedad. La ausencia de movilizaciones sociales multitudinarias no es una indicación de conformidad o apatía, sino de un proceso de reflujo y reorganización profunda de las fuerzas de la resistencia.
Cada día se multiplican las muestras de indignación y de lucha ciudadana; en Puebla, Morelos y San Salvador Atenco en defensa de la tierra; en el Distrito Federal en contra de los parquímetros, el aumento al Metro, y las modificaciones al programa Hoy no circula; en Guerrero y Michoacán en favor de la seguridad pública; en Chiapas en defensa de los pueblos indígenas, y en todo el país en solidaridad con los maestros y los médicos, quienes no tendrían que cargar con la responsabilidad de sistemas educativos y de seguridad social diseñados desde las más altas esferas para fabricar ignorantes y enfermos. El repudio a las reformas en materia energética y de telecomunicaciones también se profundiza a lo largo y ancho del país.
El último presidente mexicano electo que no logró terminar su periodo fue Pascual Ortiz Rubio, ingeniero y diplomático que fue impuesto como el títere de Plutarco Elías Calles en las elecciones presidenciales de 1929. Aquella elección constituyó el primer gran fraude electoral del régimen del partido del Estado, ya que el Partido Nacional Revolucionario (PNR), precursor del Partido Revolucionario Institucional (PRI), había sido creado apenas unos meses antes, el 4 de marzo de 1929.

Dejaron el IMSS 8,691 patrones por la reforma fiscal.

Foto

Nuevos y mayores impuestos por la reforma fiscal incentivan la informalidad y debilitan el consumo interno.

El costo de la contratación es un obstáculo para mejorar la situación laboral.

El alza en las tasas impositivas para personas físicas y morales y la gama de nuevos impuestos que entraron en vigor con la reforma hacendaria de este año provocaron que 8 mil 691 patrones dejaran de estar registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre diciembre y febrero pasados; fue la caída más pronunciada de los últimos 14 años, sostiene un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).
Con base en datos del IMSS, el organismo explicó que tradicionalmente en México el número de patrones disminuye de manera importante en dichos meses, debido a las modificaciones que el gobierno hace a la política tributaria, cuyos cambios anualesincrementan la complejidad en el cálculo y pago de los impuestos y son un incentivo para la informalidad.
No obstante, indicó que este año el número de patrones registrados disminuyó más drásticamente por la reforma hacendaria, incluso comparando la cifra con la observada durante la crisis de 2009, que fue de 8 mil 175.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el total de patrones que cotizaron en el Seguro Social entre diciembre y febrero pasados promedió los 841 mil 646 registros, con lo que la caída representa la pérdida de alrededor de uno por ciento del total.

jueves, 19 de junio de 2014

Carstens prevé nuevo ajuste a previsión de crecimiento económico

 

El jefe del Banco de México (BdeM), Agustín Carstens, dijo el jueves que la entidad podría modificar nuevamente el rango estimado de crecimiento de la economía este año. El BdeM ya redujo el mes pasado su proyección de expansión a un rango de entre 2.3 y 3.3 por ciento desde el 3 a 4 por ciento original, tras conocerse un débil desempeño en el primer trimestre por un ritmo más lento en Estados Unidos, el mayor socio comercial de México.

“La desaceleración que percibimos en el primer trimestre fue más profunda de lo que anticipábamos. Eso posiblemente nos hará modificar hacia adelante el rango de crecimiento para este año”, dijo Carstens a periodistas tras comparecer ante comisiones de diputados.

El Banco de México sorprendió a los mercados a inicios de este mes al recortar en 50 puntos base su tasa de interés clave a un mínimo histórico del 3.0 por ciento, destacando un debilitamiento de la economía y una inflación bajo control.

miércoles, 18 de junio de 2014

Clausuran gasolinera en Jalisco por discriminar y agredir a indígenas.

La gasolinera fue clausurada la noche del lunes, luego de que el video grabado el 15 de junio pasado se hizo “viral” tras ser subido a las redes sociales y compartido por miles de personas.
Una gasolinera fue clausurada por la dirección general de inspección a reglamentos de Zapopan, luego de que un video mostró al dueño del establecimiento discriminando y agrediendo física y verbalmente a dos indígenas que comían una pizza en el sitio.

Un grupo de ciudadanos presentó la denuncia correspondiente ante las autoridades municipales; en ella, anexaron la liga al video donde se aprecia claramente cómo el dueño de la gasolinera reclama airadamente la presencia de la pareja de indígenas en su negocio e incluso tira un golpe al hombre, quien no opone resistencia. Los indígenas comían la pizza en la zona de estacionamiento de la gasolinera, junto al automóvil del dueño del negocio, quien intentó correrlos del lugar.
Al percatarse de que su acción era grabada, se refugió en sus oficinas, de donde se negó a salir a pesar de la llegada de policías municipales alertados del abuso.

En Puebla: Taquiza solidaria para la reconstrucción de la escuela y clínica zapatistas de La Realidad.

Domingo 22 de junio 13:00 hrs.


El pasado 2 de mayo fueron agredidas militarmente las Bases de Apoyo Zapatistas del Caracol I, La Realidad. El mal gobierno capitalista (de los tres niveles) planeó con anticipación, premeditación y ventaja, que grupos paramilitares destruyeran la escuela y la clínica autónomas, emboscando y atacando con armas de fuego a zapatistas de esta zona que no se encontraban armados, resultando 15 heridos y el asesinato del maestro Galeano. “Esto es lo que tiene preparado los malos gobiernos, van a seguir con esto en cualquier caracol, está preparada en contra nuestra, porque se están dando cuenta que les está quedando poca sus vida como sistema y de malos gobiernos, por eso van a hacer cualquier cosa tan brutal que sea en contra de nosotros las y los zapatistas” SCI Moisés. Los malos gobiernos y el sistema capitalista que los dirige, quieren destruir lo que se está construyendo en los pueblos zapatistas: LA LIBERTAD.

Adherentes a la Sexta en Puebla y estudiantes de la Escuelita Zapatista nos sumamos a la Campaña Mundial para la Reconstrucción de la Escuela y Clínica de la Realidad, Chiapas, México: Que los malos gobiernos entiendan que no importa cuánto destruyan, nosotros siempre construiremos más.

L@s esperamos a una Taquiza Solidaria este domingo 22 de junio a la 1 de la tarde en Corazón del Barrio, calle 18 oriente esquina 2 norte, a un costado de la Parroquia de San José, en la ciudad de Puebla. Los bonos solidarios son de $50 pesos, que incluyen tres deliciosos tacos, un rico postre y un agua. O también pueden adquirirlo por separado.

¡Vivan las Comunidades Autónomas Zapatistas!

¡Viva La Sexta y la Escuelita Zapatista!


¡Viva el EZLN!

Fausto Vallejo renuncia al gobierno de Michoacán

Fausto Vallejo, gobernador de Michoacán. Foto: Enrique Castro

Fausto Vallejo presentó su renuncia al gobierno de Michoacán, argumentando que se dedicará a atender su salud.

En entrevista con Joaquín López Dóriga en el noticiero vespertino que conduce en la cadena Radio Fórmula, Vallejo confirmó la versión que había circulado extraoficialmente los últimos días.
El priista mencionó que ya notificó su decisión al presidente Enrique Peña Nieto.
Vallejo había regresado de un viaje a Estados Unidos para revisar su salud tras el trasplante de hígado al que fue sometido el año pasado.
El Congreso de Michoacán deberá elegir a un gobernador sustituto que termine el periodo de Vallejo, que tendría concluir el próximo año.

GDF sí usa la fuerza pública…pero contra manifestantes pacíficos, denuncian.

policias_df2

El pasado 10 de junio, un grupo de unos 40 anarquistas dañó distintos negocios del Centro Histórico, lanzó una bomba molotov a la sede del PRI-DF y golpeó a varios periodistas que cubrían la conmemoración del 43 aniversario del Halconazo, sin que las autoridades capitalinas hicieran algo para contener a los agresores. En contraste, un día después, las autoridades de la Ciudad de México emplearon la fuerza pública contra un reducido grupo de jóvenes que, de forma pacífica, intentó llegar al Zócalo para denunciar que, presuntamente, son acosados por una organización de comerciantes ambulantes.
 “Los hechos ocurrieron la mañana del pasado 11 de junio –denunciaron ayer los jóvenes que acusan represión–, (cuando) nuestros compañeros participaban en una protesta pacífica en la sede del Gobierno del Distrito Federal para denunciar, entre otras cosas, las amenazas de muerte y las agresiones verbales y físicas de las que hemos sido objeto”. El hostigamiento, acusan, proviene de los vendedores ambulantes que rodean la Honorable Casa Nacional del Estudiante, espacio enclavado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en el que se brinda asistencia y alojamiento a estudiantes de escasos recursos.
Como prueba de la agresión sufrida por parte de la policía capitalina, los alumnos alojados en la Honorable Casa Nacional del Estudiante difundieron un video el miércoles 17 de junio, en el que se aprecia cómo un grupo de alrededor de 30 uniformados impide a los estudiantes ejercer su derecho a manifestarse, aun cuando, afirman, actuaban de forma pacífica. Los estudiantes fueron cercados y se les impidió mostrar sus pancartas y no se les permitió salir.
El video exhibido por la Honorable Casa Nacional del Estudiante no sólo muestra que a los manifestantes se les impidió ejercer su derecho a la protesta, sino que, además, aquellos jóvenes que intentaron liberarse del cerco fueron arrestados por la Secretaría de Seguridad Pública y forzados a abordar vehículos policiales, en los que fueron alejados de la manifestación.
La protesta pacífica que fue reprimida por la policía del DF, destacaron los jóvenes, se llevó a cabo luego de que “los habitantes de la Honorable Casa Nacional del Estudiante agotamos la vía legal de resolución de conflictos”, ya que, con el objetivo de resolver la pugna con los ambulantes que rodean este albergue estudiantil, “acudimos a la Dirección Territorial Centro Histórico, a la Jefatura Delegacional de Cuauhtémoc, y a la Coordinación General de Atención Ciudadana del Gobierno Central (pero) fuimos ignorados”.

Lo que sobra es dinero.



Hurun es el reporte chino que informa el movimiento de la riqueza en el mundo (compite con la revista Forbes y Bloomberg). En su edición 2014, indica que el número de multimillonarios en el mundo aumentó en 414 personas, para una cifra récord de mil 867. La mitad de los multimillonarios incrementaron sus fortunas en un promedio de 50 por ciento. Bill Gates, el número uno de la lista, vio crecer su fortuna en 14 mil millones de dólares. El hombre más rico del mundo acumula un total de 68 mil millones.La lista está dominada por China y Estados Unidos, con 358 y 481 personas, respectivamente. Los primeros lugares de la lista los ocupan, en orden descendente, el ya mencionado Bill Gates, Warren Buffet, de Estados Unidos; Amancio Ortega, de España; Carlos Slim, de México, y el estadunidense Larry Ellison, dueño de la compañía de software Oracle. Destaca la disminución en la fortuna del mexicano, en 9 por ciento en el último año, para un total de 60 mil millones de dólares. Entre las caras nuevas de la lista se encuentran los fundadores de WhatsApp, Jan Koum y Brian Acton, con 3.8 mil millones de dólares cada uno.

Moraleja: lo que sobra en el mundo es dinero, sólo que está repartido con pésimo gusto.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

El fondo petrolero no alcanzará para inversión ni investigación

Foto

La cúpula empresarial, a través del Centro de Estudios del Sector Privado (Ceesp), y el consejero independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex) Fluvio Ruiz Alarcón explicaron que el Fondo Mexicano del Petróleo sólo servirá para mantener la carga fiscal de la paraestatal y pagar a las trasnacionales, pero difícilmente financiará los proyectos de inversión e investigación prometidos por el Ejecutivo.‘‘Este fondo desgraciadamente no va a existir en muchos, muchos años. No sé cuándo vaya a haber un excedente que pueda alimentarlo; primero hay que cubrir 4.7 (por ciento del PIB al Presupuesto de Egresos). Se va a llevar un rato y luego, si se empieza a alimentar, será muy poco a poco. Hay que cuidarlo porque cada quinto que entre puede mejorar la calidad de vida’’, reconoció el director del Ceesp, Luis Foncerrada, ante diputados de las comisiones de Hacienda y Energía.
En la reunión –acortada para terminar antes del juego México-Brasil–, Foncerrada planteó que los ingresos petroleros ‘‘no se despilfarren en gasto corriente o electoral, como ha sucedido durante muchos años. Sería un error histórico’’.
El consejero Fluvio Ruiz explicó que el Fondo Mexicano del Petróleo tiene como único objeto dar certeza de pago a las empresas y que, al menos en las primeras dos décadas de su funcionamiento, no habrá excedentes que se destinen a uno de sus objetivos: el ahorro de largo plazo. Refirió que en 2013, Pemex entregó a la Secretaría de Hacienda 864 mil millones de pesos por impuestos, derechos y aprovechamientos, y que de entrar en vigor en 2015 la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo, la paraestatal estaría obligada a pagar 826 mil millones.
‘‘Adicionando las obligaciones de pago de esa ley, y de la de Ingresos sobre Hidrocarburos, prácticamente no hay ningún alivio fiscal para Pemex’’, dijo el consejero de la paraestatal.
La iniciativa presidencial correspondiente –a revisión en comisiones– obliga a que de manera permanente Petróleos Mexicanos transfiera a Hacienda el equivalente a 4.7 por ciento del PIB de los ingresos provenientes de la venta de petróleo, con objeto de financiar el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Cuando los ingresos petroleros rebasen ese 4.7 por ciento, los excedentes irían a ahorro de largo plazo del gobierno federal, que incluye inversión en activos financieros. ‘‘Sin embargo, ante una disminución considerable e inesperada de los ingresos públicos, se podrá hacer uso de los recursos del fondo para hacer frente a tal contingencia’’.