jueves, 29 de mayo de 2014

Autodefensas, por insurrección de las conciencias.

‘‘Vengo con la mano extendida’’: Mireles; señala Mora que la cárcel lo hizo fuerte

Foto

Los venidos de la Tierra Caliente michoacana son fácilmente identificables por dos cosas: los sombrerotes y la desconfianza. Aunque estén en el Polyforum Siqueiros, en el sur de la ciudad de México, a muchos kilómetros de distancia de los caminos y brechas donde han ‘‘topado’’ a los sicarios, algunos, los que están detrás de los jefes en el escenario, voltean de un lado a otro, por si algo se ofrece.Habla José Manuel Mireles, una vez concluido el plazo del gobierno para dar fin a las autodefensas, destituido como vocero mediante un acta que la mayoría no firmó (aunque muy pocos dijeron que no, una vez que se anunció la determinación del comisionado Alfredo Castillo).
Mireles se acaba de quitar la camiseta, como el 10 de mayo se la quitó Estanislao Beltrán, Papá Pitufo. Sólo que el segundo lo hizo para ponerse la camisola azul de policía que le dio el comisionado, y Mireles se enfunda en una playera blanca, con la bandera nacional y la leyenda que da nombre al acto del día: ‘‘Yo soy autodefensa’’.
¿Adónde van las autodefensas?, preguntan los enterados frente al rompecabezas michoacano. Por lo pronto, una parte –a Mireles lo acompaña Hipólito Mora, a quien todos reconocen como fundador del movimiento– viene a la capital del país a buscar cobijo de organizaciones y personalidades.
Los que pintaron su raya
No todos los siguieron en ese camino. El poeta Javier Sicilia asistió a alguna de las reuniones previas, pero ‘‘pintó su raya desde el principio. Dijo que no se podía ligar la palabra autodefensas de las armas, y que él no le entraba’’, cuenta uno de los participantes en las juntas preparatorias. Algo similar pasó con la activista contra el secuestro Isabel Miranda de Wallace.
Por eso, aun con escoltas, Mireles viene a decir que de armas, de aquí en adelante y en lo que anuncia como un incipiente movimiento nacional de autodefensas, nada. Aunque, antes, su mensaje es para el gobierno: ‘‘Vengo con la mano extendida, porque así como logramos grandes cosas coordinándonos con el gobierno, también señalo que no se puede lograr más avance y reconstrucción si nos separamos en este punto, a menos que contemos con la solidaridad del pueblo de México’’.
En este punto, el médico de Tepalcatepec subraya para qué buscan el apoyo popular: ‘‘No para levantarse todos en armas; no podemos desearles este calvario a todos nuestros compatriotas. Que no haya duda, no es nuestro objetivo llamar a la insurrección armada nacional, ¡no!’’
Mireles es quien se lleva más aplausos del foro, el más buscado por los medios: ‘‘Llamamos a la insurrección de conciencias, a la solidaridad y a la responsabilidad. Queremos que en los estados de la República que aún no se vean en la necesidad en que nosotros nos vimos de tomar las armas, puedan darse soluciones pacíficas que reconstruyan el tejido social, a tiempo, ¡ahorita!’’
Hipólito Mora, primer alzado en armas, cuenta para Chilangolandia lo que tanto ha contado a la sombra de los limoneros: la ruta de su decisión, la historia de la guerra michoacana como un asunto de pesos y centavos, pues él se levantó sencillamente porque los templarios ordenaban a los empacadores no comprar el limón de su huerta y la de su hijo.
Acusado por el gobierno de dos asesinatos, exculpado por el mismo gobierno, Mora promete que va a seguir en su lucha, aunque los últimos bloqueos para exigir la liberación de los comunitarios presos fueron organizados por sus rivales.

A 10 años de la brutal represión en la cumbre de Guadalajara.

28 de mayo: represión e impunidad confirmadas.
Diez años son un tiempo suficiente para atreverse a proponer una verdad histórica sobre un hecho. A diez años de los acontecimientos ocurridos el 28 de mayo de 2004, en el marco de la III Cumbre de jefes de Estado de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALCUE) celebrada en Guadalajara, se puede afirmar que entonces ocurrió uno de los hechos represivos más vergonzosos de la historia reciente de Jalisco y del país.
A diez años se puede afirmar que la autoridad estatal y municipal autorizó el uso de la fuerza pública y la represión en contra de decenas de personas y que a pesar de las evidencias de la inocencia de los detenidos y de los tratos crueles y de la tortura, ninguno de los responsables políticos o policiales pagó por esos delitos. En cambio, diez años después, todavía hay inocentes sobre quienes pesan sentencias injustas.
Tras una década, es probable que muchos no recuerden los detalles. Aquí expongo una síntesis de lo ocurrido.
En paralelo a la cumbre del ALCUE, diversas organizaciones sociales globales, nacionales y locales convocaron a un encuentro alternativo y, para finalizar, a una marcha el viernes 28 de mayo, de la Minerva al centro de la ciudad.
La caminata se desarrolló de manera pacífica, sin embargo al llegar a la valla de la policía estatal en avenida 16 de Septiembre, unos de 20 jóvenes ataviados con cascos mineros y portando palos y martillos algunos, se enfrentaron con los uniformados por cerca de 40 minutos a partir de las 19:00 horas
Posteriormente otras dos vallas de policías estatales y de Guadalajara avanzaron desde el cruce de las calles Colón y Juárez. Gerardo Octavio Solís Gómez (procurador del estado) y Alfonso Gutiérrez Santillán (Secretario de Seguridad) reportaron al entonces gobernador, Francisco Ramírez Acuña, la situación (el mandatario se encontraba en la cena con los jefes de Estado asistentes a la Cumbre). El gobernador dio la orden de “actuar”. Empezó así la persecución contra manifestantes y civiles que ni siquiera habían participado en la marcha, como Jaime Daniel Vázquez Valdivia, quien fue detenido en el centro de la ciudad, luego de acudir al edificio administrativo de la Universidad de Guadalajara a recoger un premio ganado en un programa de Radio UdeG.
Tras la orden de dispersar la manifestación, cientos de manifestantes (entre ellos Evo Morales, invitado como líder social boliviano) corrieron por avenida 16 de Septiembre hacia el parque San Francisco; en la trifulca, un grupo rompió vidrios en catorce negocios y saqueó tres: el banco Banamex, Discos Aguilar y un 7 Eleven.
A partir de entonces, grupos de policías estatales y de Guadalajara realizaron razzias en el centro y en lugares más alejados. Entre las 20:00 horas del viernes 28 de mayo y la 1:00 am del sábado 29 de mayo fueron detenidas 111 personas, la mayoría por la fuerza y golpeadas con pies, puños, macanas, escudos y armas de los policías.
El grueso de los detenidos fue conducido hacia el sótano de la Secretaría de Seguridad Pública (en la avenida 16 de Septiembre y la calle Libertad); muchos de ellos fueron golpeados y vejados.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Cherán por la libre.

La cuna de las autodefensas en Michoacán es ahora la primera comunidad libre y soberana de México. Un fallo de la Suprema Corte obliga al gobierno de Michoacán a aceptar que sus usos y costumbres sean leyes.

Ni el congreso local ni el gobierno del Estado habían querido reconocer a la autoridad indígena de Cherán, a la que consideraban en rebeldía.
Enclavada en el corazón de la Meseta Purépecha, la población indígena de Cherán era una de las más castigadas por la violencia y el saqueo. 
Cansados del abandono de las autoridades, los pobladores buscaron organizarse y declararse independiente del gobierno estatal.
Ahí surgió por primera vez el concepto de autodefensa comunitaria hace más de 3 años.
 Hoy, por decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Consejo Mayor de Cherán -elegido en base a usos y costumbres indígenas- debe ser reconocido por el gobierno estatal como autoridad única de esa población. 
La pequeña comunidad, que apenas el 15 de abril del 2011 se declaró independiente del gobierno del Estado, ganó una controversia constitucional que le reconoce su carácter independiente y de libre autodeterminación en materia de gobierno.
Ni el congreso local ni el gobierno del Estado habían querido reconocer a la autoridad indígena de Cherán, a la que consideraban en rebeldía.
Con la decisión emitida por la máxima instancia judicial de México, el gobierno indígena ahora está facultado legalmente para demandar y exigir una relación de igualdad y respeto, en todo lo que corresponda a la emisión de leyes que afecten a los intereses de esa localidad purépecha.
Antes de este reconocimiento, el congreso de Michoacán no los tomó en cuenta en un referéndum que se levantó en el 2012 para modificar la constitución política del estado. 
Los diputados argumentaron la inexistencia de una autoridad formal en la localidad para llevar a cabo una consulta ciudadana. 
Ahora, el pleno de la SCJN declaró inválidas esas reformas a la constitución de Michoacán, las cuales fueron impugnadas por el municipio de Cherán al argumentar que nunca se les consultó sobre su contenido.
La resolución, que fue votada a favor por 9 de los 11 magistrados de la Suprema Corte, fue promovida por la ministra Margarita Beatriz Luna Ramos, quien argumentó pleno reconocimiento al pueblo indígena para ser tomado en cuenta por las autoridades en materia de consulta de leyes. 
Con esta resolución, al gobierno comunal de Cherán también se le inviste de personalidad para demandar al gobernador de Michoacán, al congreso local y a los otros 112 municipios de todo el estado.
La sentencia de la controversia constitucional reconoce que el Concejo Mayor de esa población indígena es simular en autoridad a un ayuntamiento municipal que surge de una elección en base a las leyes políticas y electorales vigentes en todo el país.
Por esta razón, el Consejo tiene todas las facultades y atribuciones inherentes a un gobierno municipal. Incluso, personalidad jurídica para promover controversias constitucionales. 
Aún queda pendiente que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determine sobre las razones atribuibles al ejecutivo estatal y a los propios diputados locales que violentaron el derecho del municipio de Cherán a ser tomado en cuenta en las modificaciones a la Constitución Política de Michoacán.
Las reformas que se hicieron quedarán sin efecto hasta que se tome en cuenta la opinión de los vecinos de esa localidad.

martes, 27 de mayo de 2014

El gobierno asume los costos de las reformas: Videgaray.

Esta afirmación es más que obvia, "el gobierno asume los costos de las reformas" que serán soportadas en todos los ámbitos por la población mexicana, la partidocrácia no sufrirá, los grandes empresarios tampoco, solo los trabajadores de esta nación.


Las reformas económicas impulsadas por el gobierno, que incluyen alza de algunos impuestos y  la apertura del sector energético, “generan resistencias que a través del consensos se deben vencer”, aseguró Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda y Crédito Público, en una reunión con consejeros del grupo financiero BBVA Bancomer. El conjunto de cambios, aseveró, permitirán al país “crecer en las próximas décadas a un ritmo sostenido de 5 por ciento”.
Videgaray adelantó que la Secretaría de Hacienda no prevé hacer un recorte al gasto público o incurrir en un mayor déficit fiscal este año, como consecuencia del menor crecimiento de la economía en el primer trimestre de 2014.
Para impulsar las reformas económicas, sostuvo, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto “está tomando costos y asumiendo desgaste”.
La declaración del titular de Hacienda ocurrió en un momento en que los organismos cupulares del sector privado han arreciado sus críticas a la reforma fiscal impulsada por el gobierno, que entró en vigor en enero e incluyó alzas a las tasas máximas de impuesto a la renta de personas y empresas, así como un gravamen a los alimentos de alto contenido calórico y a las gasolinas y el diesel, que en enero tuvieron un incremento adicional, y por una vez, al ajuste mensual.
El conjunto de reformas impulsadas por el gobierno, que incluyen los ámbitos educativo, de telecomunicaciones, competencia económica, fiscal, de telecomunicaciones y energética, “en conjunto implican que México se ha atrevido a cambiar”, aseguró Videgaray. “Los procesos de cambio siempre generan incertidumbre, polémica y debate, como no podía ser de otra manera en el México democrático y plural”, añadió.

lunes, 26 de mayo de 2014

¿Tecnología al servicio de la destrucción en México?

Firman convenio entre Conacyt y la Sedena.


El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmaron un convenio de colaboración para el financiamiento de acciones de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, encaminado a reforzar las acciones para lograr que la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación sean un motor que impulse las capacidades del Ejército Mexicano y de la Fuerza Aérea. Al acto asistieron funcionarios de la Sedena y representantes del Conacyt.

Fuente: La Jornada.

El gobierno se encomienda a San Judas Tadeo...

Foto

No hay templo en México en el que falte una imagen de San Judas Tadeo. Incluso la iglesia de San Hipólito, ubicada en el cruce de Paseo de la Reforma y avenida Hidalgo, es conocida por los fieles como el santuario de San Judas, aunque lleve otro nombre. Es el santo al que recurren muchas personas necesitadas de un milagro que las ayude a conseguir empleo y a salir a flote de sus apuros económicos. ‘‘Hasta el momento –dice con ironía la revista británica The Economist–, el gobierno de México pareciera ser un devoto más de los miles que tiene San Judas Tadeo, patrón de las causas perdidas’’. Añade: ‘‘Se obstinó en mantener su pronóstico de crecimiento para 2014 en 3.9% aun cuando su principal mercado de exportaciones, Estados Unidos, ha ido lento, y a los dos pilares de la economía doméstica –el consumo y la construcción– les ha ido mucho peor’’. En el primer año de Peña Nieto en el gobierno la economía creció un raquítico 1.1% y el primer trimestre del actual resultó fatal’’. O sea que Peña Nieto trae al santo de espaldas.
Una vía posible para brincar la crisis
En años recientes México llegó a ocupar el número 9 entre las principales economías del mundo medidas por el PIB. En el desastre de ‘‘Vicente Calderón’’ perdió 5 lugares y ahora se ubica en el sitio 14, según datos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. ¿Qué puede hacerse desde esa posición? Mucho, muchísimo. No es necesario esperar a que se cumplan los nuevos y dudosos pronósticos de crecimiento económico. Tal como está, si el gobierno se lo propusiera podría implementar políticas para que el pastel se reparta mejor. La vía es el empleo: más y mejor pagados. La pregunta es si sería capaz de ir más allá de la ecuación que se encuentra en la base del sistema: un pobre = un voto.

El Subcomandante Marcos anuncia su desaparición.


B 43
A las 2:08 de la madrugada de hoy (25/05/2014), el Subcomandante Marcos anunció que a partir de ese momento deja de existir. Ante los asistentes al homenaje a Galeano, el zapatista asesinado en la comunidad zapatista de La Realidad, el jefe militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), indicó: “si me permiten definir a Marcos, el personaje, entonces les diría sin titubear, que fue una botarga”.
Luego de más de 20 años al frente de la organización político-militar que se levantó en armas el primero de enero de 1994, Marcos anunció su relevo. Indicó que después de los cursos de la Escuelita Zapatista del año pasado y principios de este, “nos dimos cuenta que ya había una generación que podía mirarnos de frente, que podía escucharnos y hablarnos sin esperar guía o liderazgo, ni pretender sumisión o seguimiento”. Entonces, dijo, “Marcos, el personaje, ya no era necesario. La nueva etapa en la lucha zapatista estaba lista”.
En la comunidad emblemática de La Realidad, la misma en la que el pasado 2 de mayo un grupo de paramilitares de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (CIOAC-H), asesinó al base de apoyo zapatista Galeano, el subcomandante Marcos apareció de madrugada, acompañado de seis comandantes y comandantas del Comité Clandestino Revolucionario Indígena y del Subcomandante Insurgente Moisés, a quién en diciembre pasado anunció como su relevo al mando.
 “Es nuestra convicción y nuestra práctica que para revelarse y luchar no son necesarios ni líderes ni caudillos, ni mesías ni salvadores; para luchar sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización, lo demás o sirve al colectivo o no sirve”, dijo Marcos.
Con un parche negro con el dibujo de una calavera de pirata cubriendo su ojo derecho, el hasta ahora vocero zapatista rememoró la madrugada del primero de enero 1994, cuando “un ejército de gigantes, es decir, de indígenas rebeldes, bajó a las ciudades para con su paso sacudir el mundo. Apenas unos días después, con la sangre de nuestros caídos aún fresca en las calles, nos dimos cuenta que los de afuera no nos veían. Acostumbrados a mirar desde arriba a los indígenas, no alzaban la mirada para mirarnos; acostumbrados a vernos humillados, su corazón no comprendía nuestra digna rebeldía. Su mirada se había detenido en el único mestizo que vieron con pasamontañas, es decir, que no miraron. Nuestros jefes y jefas dijeron entonces: ‘sólo ven lo pequeño que son, hagamos a alguien tan pequeño como ellos, que a él lo vean y que por él nos vean’”.
Ese fue el nacimiento de Marcos, fruto de “una compleja maniobra de distracción, un truco de magia terrible y maravilloso, una maliciosa jugada del corazón indígena que somos; la sabiduría indígena desafiaba a la modernidad en uno de sus bastiones: los medios de comunicación”.
La nota de la conferencia, firmada por “medios libres, alternativos, autónomos o como se digan”, dada a conocer en diversos portales de comunicación alternativa como Radio Pozol, Promedios y Reporting on Resistances, recrea un ambiente de aplausos y vivas al EZLN luego del anuncio de la Comandancia.
La figura del subcomandante Marcos le dio la vuelta al mundo desde las primeras horas del primero de enero de 1994. La imagen de un hombre armado con carrilleras rojas y un R-15, y ataviado con un uniforme café y negro cubierto por un chuj de lana de Los Altos de Chiapas, cubierto el rostro con un pasamontañas y fumando pipa, fue la primera plana de los periódicos más influyentes del planeta. En los días y semanas posteriores trascendieron sus comunicados cargados de ironía y humor, desafiantes e irreverentes. Unas hojas blancas escritas a máquina de escribir que eran literalmente arrebatadas por la prensa nacional e internacional. Veinte años y más de cuatro meses después, Marcos anuncia el fin de esta etapa.

jueves, 22 de mayo de 2014

México: Los dos hablantes de una lengua amenazada vuelven a hablarla para salvarla.


En México los dos últimos hablantes del idioma ayapaneco vuelven a hablarse para salvarlo, años después de perder su relación por una disputa sobre la lengua.

Manuel Segovia, de 78 años, e Isidro Velázquez, de 72 años, residentes de la localidad de Ayapa en el estado mexicano de Tabasco, son los últimos hablantes del idioma ayapaneco, que hace tan solo medio siglo dominaban más de 8.000 familias. A pesar de ser los últimos conocedores de la lengua amenazada, los dos ancianos dejaron de hablarse hace tiempo, según el periódico 'Daily Mail'.

No obstante, los esfuerzos del profesor James Fox, de la Universidad de Stanford, no permitieron que el idioma muriera porque sus hablantes "no tengan ya con quien hablar", como confesó Isidro Velázquez en un vídeo filmado por Fox. Los dos ancianos lograron dejar atrás su conflicto para enseñar a los niños de Ayapa su idioma nativo. 

Un aporte importante también ha sido el de la empresa de telecomunicación Vodafone de Alemania, que ayudó a construir una escuela donde ahora don Isidro y don Manuel dan clases de ayapaneco. Y la escuela se llama Escuela de Apaneco: don Manuel y don Isidro.

COMUNICADO de pobladores de ‪#‎SanBartoloAmeyalco‬ sobre la represión de @ManceraMiguelMX.

URGENTE: A los defensores de derechos humanos. A las organizaciones ecologistas. A los colectivos y organizaciones sociales. A los individuos conscientes:
En éstos momentos están llegando al pueblo de San Bartolo Ameyalco decenas de camionetas llenas de granaderos han cercado ya el área denominada "CAFETEROS" donde pretenden excavar para hacer el cambio de tuberías han traído ya la maquinaria y hay elementos policíacos con gaces lacrimogenos y extintores. Hasta este momento hay un detenido de 23 años confirmado, y compañeras comentan que los granaderos las tuvieron secuestradas durante un lapso de media hora aproximadamente impidiendo que se fueran a reunir con la gente que se está concentrando en el centro del pueblo. Hacemos un llamado a la solidaridad y la ayuda con la difusión del comunicado.
HACEMOS RESPONSABLE DE ESTOS HECHOS AL DELEGADO DE LA ALVARO OBREGON; LEONEL LUNA GARCÍA AL JEFE DE GOBIERNO MIGUEL ÁNGEL MANCERA.
Atentamente.
Pobladores de San Bartolo Ameyalco.

A dos años de #YoSoy132


Por el canal de ustream del Centro Prodh.