jueves, 24 de abril de 2014

Acusan ante la ONU a Moreno Valle por represión sistemática.

El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. Foto: Octavio Gómez

Ante representantes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), organizaciones civiles, académicos, campesinos y activistas acusaron al gobierno de Rafael Moreno Valle de recurrir a la represión sistemática para desactivar la lucha social en el estado.

Luego de la denuncia que presentó la diputada federal perredista Roxana Luna ante el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, los representantes de ese organismo arribaron por la mañana a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) y solicitaron un informe sobre la detención de tres activistas que se oponen al Gasoducto Morelos.

Posteriormente se reunieron a puerta cerrada, en las instalaciones del Sindicato de Telefonistas, con integrantes de agrupaciones civiles que denunciaron los presuntos atropellos cometidos por el gobierno poblano para reprimir las manifestaciones sociales e imponer las decisiones gubernamentales.

En el caso del gasoducto, los activistas expusieron las irregularidades que presuntamente cometió el gobierno estatal para encarcelar a Enedina Rosas Vélez, comisariada ejidal de San Felipe Xonacayucan, municipio de Atlixco; Juan Carlos Flores, defensor de derechos humanos, y Abraham Cordero Calderón, dirigente campesino.

Sin una orden de aprehensión de por medio, los tres opositores al Gasoducto Morelos fueron detenidos con uso excesivo de la fuerza por hombres vestidos de civil que no se identificaron.

En el caso de Enedina Rosas, fue acusada de obstaculizar la labor de la empresa italiana Bonatti para que iniciara los trabajos de construcción del Gasoducto, incluso sin un permiso del ayuntamiento.

Legisladores ¡del PAN! desconocen dictamen de Lozano.

Los coordinadores panistas en el Senado y en la Cámara de Diputados rechazan el proyecto de telecomunicaciones que presentó Javier Lozano, presidente de la comisión de Comunicaciones en la cámara alta.
LozanoSenado


Senadores y diputados del PAN desconocieron el proyecto de leyes en materia de telecomunicaciones y radiodifusión que presentó Javier Lozano al Senado.
El coordinador panista en el Senado, Jorge Luis Preciado, dijo que hasta el viernes fijarán una postura de todos los senadores de su bancada, y no el jueves, como había establecido Lozano.
-Y en ese sentido, ¿cómo ven el predictamen que circuló el Senador Lozano…?- se le preguntó ayer.

-Ya lo estamos haciendo, tenemos una reunión el viernes en la mañana para revisar el documento, ya con la visión del Comité Nacional, del Senador Corral, de tu servidor, del Grupo, lo vamos a analizar y vamos a sacar una visión única del Grupo Parlamentario, por lo menos una visión mayoritaria, para que los debates en las comisiones pues sea el reflejo de lo que quiere el Grupo Parlamentario del PAN y, por supuesto, esto facilite los acuerdos con otros grupos parlamentarios.
Entonces, en ese sentido, el próximo vienes por la mañana tendremos la discusión y presentación y debate de los distintos instrumentos que nos han presentado los distintos compañeros, con los que podríamos ir a trabajar a las mesas con el resto de las fuerzas políticas.

La brutalidad de la policía del Dr. Mancera.

Carta: Jóvenes golpeados por granaderos son abandonados en la colonia Doctores
Tres jóvenes detenidos y golpeados anoche por la policía del DF -durante una manifestación frente a Televisa Chapultepec- fueron soltados en la colonia Doctores -a unas cuadras de la televisora, denuncia un vecino del lugar.
golpeados1


*Denuncia ciudadana

Vecinos de la colonia Doctores atendimos a dos chicos que fueron salvajemente golpeados por granaderos.
Tres jóvenes que fueron golpeados por granaderos en las protestas de ayer frente a Televisa, fueron abandonados en la esquina de Doctor Navarro y Carmona y Valle, en la colonia Doctores.
Sus nombres son: Jesse Alejandro Montaño Sánchez, quien dijo ser activista (es la persona que sale en las tomas de TV, el cual es pateado por granaderos al intentar subirlo a un camión de este cuerpo), es la misma persona que subió a la Estela de Luz para protestar contra EPN.
El otro joven es Rafael Olivera Toro Reyes, fue acompañado por varios vecinos para que tomara el Metro.
Hubo un tercer joven muy golpeado (que también fue “aventado”, en el mismo lugar) pero alguien se lo llevó.
Anexo imágenes como prueba de lo anterior descrito.
Atentamente
Ricardo Baptista González
Vecino de la colonia Doctores

Fuente y galería de fotos: Aristegui Noticias.

miércoles, 23 de abril de 2014

Mientras tanto... en Brasil!!!

Brasil aprueba ley de privacidad en Internet


La presidenta brasileña Dilma Rousseff ratificó el miércoles un proyecto de ley que garantiza la privacidad en Internet y consagra el acceso a la red durante una importante conferencia en Sao Paulo sobre el futuro de la regulación de la red.
La legislación, que fue aprobada la noche del martes en el Senado, impone límites a los metadatos que pueden ser recolectados de los usuarios de la red en Brasil. También exonera a los proveedores de servicios de Internet de responsabilidad por el contenido publicado por sus usuarios y les exige cumplir las órdenes judiciales para retirar material ofensivo.
Brasil se ha proyectado como defensor de la libertad en Internet tras las revelaciones el año pasado de que Rousseff era objeto de espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense. La mandataria canceló una visita de estado a Estados Unidos en octubre, y las filtraciones del ex analista de la CIA Edward Snowden mostraron que la petrolera estatal Petrobras también era blanco del espionaje estadunidense.
Rousseff ha apoyado una medida que exija a las empresas de Internet almacenar los datos de usuarios brasileños dentro del país, como una manera de proteger a los ciudadanos del espionaje estadunidense, pero esa cláusula fue retirada del proyecto final en medio de temores de que sería demasiado difícil de implementar.

Efectos del fracking para la extracción de gas shale en Los Ramones, Nuevo León.

La explosión, como ronquido que sale de la tierra y todo vibra; nunca sentí nada igual
Si no paran esto habrá contaminación, erosión y muerte: habitantes de comunidades cercanas
Foto
Álvaro Cortez Plata no sabe lo que es el fracking, tampoco tiene información sobre el llamado plan Monterrey VI, ni mucho menos conoce el nombre de la trasnacional que contrató a Pemex para extraer gas shale de este pueblo, pero desde el pasado octubre ha sentido un centenar de veces que la tierra se mueve; un temblor que empieza con una especie de bramido, seguido de un vaivén como de olas de mar y, finalmente, de un crujido que cuartea paredes, rompe vidrios y levanta los pisos.
Es un ronquido que sale de la tierra, una explosión; vibra todo, algo que nunca había sentido en lo que llevo de vida, dice este campesino de 64 años mientras muestra las grietas de su casa de adobe, ubicada en este municipio, epicentro de los sismos, a 80 kilómetros al norte de Monterrey. Su hija, Argelia Sanjuanita, muestra los destrozos del interior: Todavía anoche y a las ocho de la mañana de hoy, sentimos otros temblores. La gente que vive cerquita del pozo tiene peor sus casas, algunas ya se derrumbaron.
Se refiere al pozo Tangram I, ubicado al norte del ejido Campestre Zambrano, por el camino real, frente a las rancherías La Peña y La Fresadita. Es uno de las decenas de pozos perforados en la cuenca de Burgos para extraer ese hidrocarburo bajo el sistema de fracking (fractura hidráulica) que ocasiona los movimientos telúricos y la contaminación de millones de litros de agua.
La relación fracking-temblores le queda clara a los vecinos y al juez de barrio del ejido Las Enramadas, Agustín Jaime de la Cruz Tijerina: los sismos empezaron junto con la perforación de los pozos. Los que quieren el gas son los gringos, es una multinacional que contrató a Pemex, pero las pipas no tienen logotipo. Aquí hay 100 casas con familias y ya todas están dañadas. ¿Quién nos va a pagar? El municipio informa que el gobierno del estado, pero éste dice que no tiene nada qué ver, y Pemex se exculpa y dice que no tiene porque pagarnos nada.
Con la reforma energética de Enrique Peña Nieto, Pemex tiene contemplados en la franja de la cuenca de Burgos que corresponde a Nuevo León, unos 10 mil pozos explotados por trasnacionales extranjeras, por eso el gobernador Rodrigo Medina advirtió que es sólo el principio.
Este municipio, cuyo subsuelo es rico en hidrocarburos, está rodeado por ríos: el San Juan, de caudal permanente, atraviesa el municipio en el sur, y el Pesquería pasa por la parte central, junto a los arroyos de Ayancual y Mojarras, algo que preocupa a sus habitantes por la inminente contaminación del agua.
Yo estaba chiquillo cuando aquí andaban los gringos sacando gas, pero no había temblores, tenían otros métodos. Los gringos no querían gas, sacaban aceite para hacer gasolina, dice don Homero Rodríguez Guajardo, que anda pisando los 90 años, y se muestra molesto porque ahora su casa esta rajada.

CDHDF presentará denuncias contra la policía del DF.

La comisión acusó que hubo jaloneos y golpes contra los manifestantes e incluso contra su personal, que reportaba la marcha del martes, la cual terminó frente a Televisa Chapultepec. "Mientras algunos manifestantes intentaban ser asegurados por elementos de la SSP-DF y eran golpeados para tal efecto, nuestro personal fue encapsulado e impedido materialmente para realizar su labor de observación y documentación de la actuación policial", indicó.
Marcha
Por los enfrentamientos ocurridos ayer, tras la marcha que llegó a Televisa Chapultepec, la Comisión de Derechos Humanos del DF indicó que presentará denuncias contra la Policía del DF que golpeó y encapsuló a su personal, además de que les quitaron un teléfono celular con el que grababan los hechos.
En un comunicado, que se reproduce a continuación, detallan lo ocurrido el martes por la noche:

CDHDF EXIGE INVESTIGACIÓN POR ACTUACIÓN POLICIAL  EN MARCHA CONTRA EL SILENCIO
El día de hoy (martes) fueron convocadas varias manifestaciones públicas como forma de protesta ante el proyecto de ley secundaria en materia de radio, televisión y telecomunicaciones  que se discute en el Senado de la República. Diversos grupos marcharon por calles del centro de la ciudad, sin que se presentaran actos de desmanes, violencia o afectación a los bienes de comercios o negocios.
Un grupo reducido de manifestantes se movilizó a las inmediaciones de la empresaTelevisa a continuar con la protesta, mientras dichas instalaciones eran resguardadas por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF). Después de varios minutos de tensión entre manifestantes y policías, éstos comenzaron a empujar a varias personas que se manifestaban pacíficamente, y a empellones y jaloneos comenzaron a alejarlos de la acera de la empresa televisiva.
Ante esta actuación, Visitadores y Visitadoras de esta Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) que acompañaban y monitoreaban las movilizaciones, intervinieron solicitando a los elementos policiales que no empujaran ni golpearan a los manifestantes y les solicitaron información sobre lo que motivaba esa actuación, obteniendo por respuesta más jaloneos y golpes contra los manifestantes e incluso en contra de nuestro propio personal que se encontraba claramente identificado en todo momento.
Mientras algunos manifestantes intentaban ser asegurados por elementos de la SSP-DF y eran golpeados para tal efecto, nuestro personal fue “encapsulado” e impedido materialmente para realizar su labor de observación y documentación de la actuación policial. Incluso, un elemento policial arrebató el teléfono celular a uno de nuestros compañeros que registraba los hechos, al momento de que otros policías grababan a nuestras compañeras y compañeros.
Esta Comisión manifiesta su total rechazo ante esta conducta policial. Además, considera indignante que elementos policiales actúen de esta forma, tanto en contra de nuestro personal como de las personas que se manifestaban pacíficamente ya que nuestra participación en movilizaciones y marchas ha sido muy importante para inhibir la comisión de actos violatorios a los derechos humanos.

Heridos y al menos 5 detenidos, tras marcha que llegó a Televisa

El martes por la tarde, alrededor de tres mil personas, en su mayoría jóvenes, marcharon del Ángel de la Independencia al Senado de la República, en una protesta convocada mediante redes sociales, principalmente contra de la regulación a internet que propone la legislación secundaria a telecomunicaciones. Pero después un contingente decidió protestar, por la noche, frente a la televisora, donde se enfrentaron con la policía.
Pablo Ramos-23


La marcha contra la iniciativa presidencial en materia de telecomunicaciones terminó ayer afuera de Televisa Chapultepec, donde se enfrentaron granaderos del DF con manifestantes.

Los granaderos cortaron el paso sobre avenida Chapultepec al contingente que previamente había marchado del Ángel de la Independencia hacia el Senado.
Los jóvenes y uniformados comenzaron a empujarse; después comenzó un enfrentamiento, el cual dejó varios heridos y al menos 5 detenidos.

martes, 22 de abril de 2014

Frustran presentación de dictamen en telecomunicaciones por Lozano.



La intención del presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, el panista Javier Lozano, de presentar hoy un proyecto de dictamen de las leyes secundarias en telecomunicaciones se frustró, toda vez que legisladores del PRD, PT y algunos del PAN advirtieron las violaciones al proceso legislativo y lograron que se repusiera el procedimiento.
Ello, luego de más de tres horas de discusión, en las que estuvieron presentes la mayoría de los senadores de PRD, encabezados por su coordinador Miguel Barbosa, y en las que se recriminó a Lozano por tratar de imponer un proyecto de dictamen, el cual mantiene la mayor parte de las violaciones constitucionales de la propuesta en la materia del presidente Enrique Peña Nieto.
Tanto el panista Javier Corral como la perredista Dolores Padierna advirtieron que no es posible que Lozano, quien participó en la elaboración del proyecto de Ejecutivo, como él mismo dio a conocer en redes sociales, sea el responsable de elaborar también el dictamen, pasando además por encima del reglamento del Senado de la República.

lunes, 21 de abril de 2014

Hawai es origen de 90% del maíz genéticamente modificado.

Foto

Casi toda la composición genética del maíz que se cultiva en Estados Unidos puede rastrearse hasta Hawai, donde también se está gestando un debate sobre la manipulación genética de los cultivos.

Este archipiélago diminuto a 4 mil kilómetros (2 mil 500 millas) del continente más cercano es tan importante para las empresas dedicadas al cultivo de maíz en Estados Unidos que las principales compañías tienen ahí granjas, donde cultivan nuevas variedades, modificadas genéticamente para creaar plantas resistentes a los insectos y la sequía.

Sin embargo, estas mismas granjas se han convertido en la chispa de un nuevo debate sobre la ingeniería genética en la agricultura.

En meses recientes los condados de Kauai y Hawai han adoptado medidas para regular los organismos modificados genéticamente y los pesticidas que utilizan las granjas. En el condado de Maui un grupo está reuniendo firmas para prohibir temporalmente los cultivos.

La gente está muy preocupada y, como miembro del ayuntamiento, mi trabajo es determinar si esas preocupaciones son válidas y tomar medidas para protegerla, dijo Gary Hooser, concejal en Kauai.

Hooser y el resto del ayuntamiento aprobaron una ley el año pasado, a pesar del veto del alcalde, que obligaba a las grandes granjas a crear zonas de amortiguamiento alrededor de sus cultivos y divulgar qué pesticidas utilizan. La ley deberá entrar en vigencia en agosto.

Las empresas especializadas en la producción de semillas y con operaciones en Kauai –Syngenta, Pioneer, BASF y Agrigentics– han demandado al condado para frenar la ley, alegando que ya están reguladas por las leyes estatales y federales, y que no hay necesidad de establecer normas locales adicionales.

No sembramos nada más que lo que está permitido y aprobado por las agencias reguladoras correspondientes, ya sea la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), dijo Mark Phillipson, director de Syngenta para asuntos corporativos en Hawai.

En 2012, el año más reciente del que hay datos disponibles, los cultivos de semillas en Hawai valían 217 millones de dólares, arriba de los 140 millones de 2007. Alrededor de 95 por ciento de ellos son de maíz. En total, superan el valor de los siguientes cultivos más grandes del estado, entre ellos las nueces de macadamia y la caña de azúcar.

En Hawai es posible obtener de tres a cuatro ciclos de crecimiento al año, lo que reduce drásticamente el tiempo que se necesita para llevar un producto nuevo al mercado. Desarrollar una nueva variedad de semilla toma alrededor de 10 a 12 ciclos de crecimiento, dijo Phillipson. En el continente, eso podría tomar de 10 a 12 años.

Cinco cosas que debes saber sobre la ley telecom.