martes, 1 de abril de 2014

SOPA a la mexicana... comentarios de Enrique Galván Ochoa


Mientras la atención pública se mantiene entretenida con la guerra de las televisoras y los ‘‘preponderantes’’, el gobierno priísta maquina un golpe contra el espacio de expresión más libre del país: Internet y las redes sociales. La iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que envió Enrique Peña Nieto al Senado atenta contra los derechos humanos y la privacidad de los usuarios de Internet, dice Luis Fernando García, abogado especialista en la materia e integrante de la Red en Defensa de los Derechos Digitales. Uno de los aspectos más preocupantes es el referente a la llamada ‘‘colaboración con la justicia’’. En el artículo 197, fracción 7, se establece que los concesionarios de servicios de telecomunicaciones deben bloquear o inhibir la señal en lugares críticos para la seguridad nacional, lo cual abre la puerta para que se bloqueen las comunicaciones en manifestaciones y marchas, o concentraciones, impidiendo a las personas que se comuniquen entre sí y denuncien abusos de autoridad. ‘‘Se trata de una medida desproporcionada y violatoria de la libertad de expresión y los derechos humanos, y así lo ha dicho ya la Corte Interamericana de Derechos Humanos’’, apuntó García. En cuanto a la privacidad de los usuarios, la ley indica que las empresas deberán conservar registro de las comunicaciones de todos sus usuarios por dos años o hasta por tiempo indefinido. Esto incluye llamadas, mensajes, nombres e incluso datos de geolocalización de los celulares, con lo que ‘‘se revelará mucha información del contenido de las llamadas, el dónde, a qué hora y para qué de las comunicaciones’’. La iniciativa plantea además que las policías, la Sedena, la Marina o el Cisen puedan solicitar esta información sin autorización judicial. No resistió el gobierno las críticas en las redes sociales, aun cuando tiene contratados a todo tipo de bots que lo defienden y alaban su actuación. La idea es tener una Internet parecida a Televisa: que calle lo malo que sucede en el país.

Carso, Inbursa y Televisa interponen amparos contra declaratoria del Ifetel

Grupo Carso y Grupo Financiero Inbursa anunciaron que interpusieron un juicio de amparo contra la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), que los declara agentes económicos preponderantes, junto con Teléfonos de México (Telmex) y América Móvil, como grupo de interés económico.

Las empresas de Carlos Slim explicaron al mercado de valores que no son agentes económicos preponderantes en telecomunicaciones porque no cuentan con el requisito esencial para ello, que es tener una concesión en dicha materia, según estipula el tercer párrafo del artículo cuarto transitorio del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013, que reforma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicaciónes.

Señalaron por separado que cada una es sociedad anónima bursátil, de conformidad con la normativa aplicable a dicha clase de entidades, dentro de la cual se especifican, y son públicos, los sectores y actividades en los cuales se desarrolla. Destacaron que Grupo Carso y Grupo Financiero Inbursa están impedidos de realizar actividades propias de entidades concesionadas en materia de telecomunicaciones, por lo que las medidas que el Ifetel les impuso en su resolución se consideran de imposible ejecución, por lo expuesto en los dos primeros argumentos.

Control de un grupo

El Ifetel adujo la relación familiar y de negocios de casi todos los miembros de la familia Slim; en la declaratoria de preponderancia puntualiza que Carlos Slim Domit es copresidente del consejo de administración de América Móvil y presidente del consejo de administracion de Telmex, de Carso y de Inbursa.

Patrick Slim Domit es copresidente del consejo de administración de América Móvil, consejero de administración de Carso y vicepresidente del consejo de Inbursa.

Daniel Hajj Aboumrad, yerno de Carlos Slim y cuñado de los señores Patrick y Carlos Slim Domit, es director general de América Móvil, consejero de administración de Carso y de Telmex. Arturo Elías Ayub, yerno del señor Carlos Slim, es director de alianzas estratégicas, comunicaciones y relaciones institucionales de Telmex, y consejero de administración de Carso.

Marco Antonio Slim Domit es presidente y director de Inbursa. Y Héctor Slim Seade, sobrino del señor Carlos Slim, fue identificado sólo como consejero de administración de Inbursa y no como director de Telmex.

En la declaratoria de preponderancia el Ifetel señala que el control de un grupo de interés económico puede darse de facto mediante el poder real que en este caso ejerce la familia Slim.

Según los reportes financieros de 2012 de América Móvil, Carso e Inbursa, y de los de participación accionaria presentados a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos, en América Móvil Carlos Slim Helú y sus hijos e hijas tienen participación de 46.5 por ciento a través del fideicomiso familiar; además, Inmobiliara Carso tiene 5.9 por ciento.

En Grupo Carso, puntualizó el Ifetel, Carlos Slim Domit, Patrick Slim Domit y Marco Antonio Slim Domit tienen 10 por ciento de capital social cada uno; Carlos Slim Helú, María Soumaya, Vanessa y Johanna Slim Domit tienen más de 10 pr ciento de capital social cada uno, y en conjunto tienen 79.61 por ciento.

Seguirá creciendo inversión para universidades públicas: SHCP

Foto

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, se comprometió ante los integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) a que la inversión para los planteles públicos seguirá creciendo a lo largo de este sexenio.

Aseveró además que se trabaja –junto con los directivos y el Congreso– para concretar los cambios legislativos necesarios y aplicar en el corto plazo los presupuestos multianuales para las casas de estudio.

El funcionario federal recibió un reconocimiento de la Anuies por su labor en favor del incremento presupuestal para el ejercicio 2014 de esas instituciones, el cual –de acuerdo con datos del organismo– asciende a más de 117 mil millones de pesos, 10 por ciento mayor al ejercido en 2013 (103 mil millones).

La ceremonia se realizó ayer en la unidad de seminarios Ignacio Chávez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al finalizar la primera sesión ordinaria de 2014 del consejo nacional de esta asociación. También fueron reconocidos Jorge de la Vega Membrillo y Sergio Manzur Quiroga, presidentes de las comisiones de Educación Pública y de Presupuesto, respectivamente, de la Cámara de Diputados, y el presidente de la mesa directiva del Senado, Raúl Cervantes, al igual que el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, y Ricardo Anaya Cortés, ex presidente de la mesa directiva en San Lázaro, quienes no pudieron asistir.

En ese contexto, Videgaray Caso sostuvo que se debe seguir avanzando en el incremento presupuestal para el sector, al igual que para la investigación, la ciencia y la tecnología, pues destinar recursos a esos rubros es invertir en un México más próspero, con empleos remunerados y con mayor crecimiento. Dado lo anterior, la convicción del gobierno federal, dijo, es que lo anterior se traduzca en el proyecto de egresos de 2015.

Ante el secretario general ejecutivo de la Anuies, Enrique Fernández Fassnacht; el rector de la UNAM, José Narro Robles (quien fungió como presidente del consejo nacional); la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Campeche, Adriana del Pilar Ortiz Lanz, el titular de la SCHP planteó que se está tomando una decisión desde el Ejecutivo al proponer el presupuesto y desde la Cámara de Diputados al aprobarlo, para hacer que la educación superior sea un rubro creciente en importancia en el destino de los recursos públicos federales.

lunes, 31 de marzo de 2014

Los nuevos virreyes de Viaducto Tlalpan

El nuevo Instituto Nacional Electoral (INE) será un monstruo burocrático que determinará quién ocupa cada cargo de elección popular del país, desde la presidencia del municipio más pequeño hasta la Presidencia de la República, incluyendo el jefe de Gobierno del Distrito Federal y todos los gobernadores, legisladores locales, diputados federales y senadores. Es entonces de la mayor importancia cuidar con lujo de detalle el proceso de selección de las 11 personas que fungirán como consejeros del INE, ya que pronto serán los nuevos virreyes de la simulación electoral mexicana.

El procedimiento se ha iniciado terriblemente mal. El comité técnico de evaluación que fue creado para supuestamente dar credibilidad al proceso de auscultación de los candidatos ha fracasado olímpicamente en cumplir con su mandato. Las listas de finalistas entregadas por este comité a la Cámara de Diputados la semana pasada fueron elaboradas de manera totalmente discrecional y en la más absoluta opacidad. No se han dado a conocer las calificaciones obtenidas por los candidatos, ni los criterios para la confección de las quintetas (grupos de cinco candidatos por puesto vacante) ni las versiones estenográficas de las sesiones del comité o siquiera información mínima sobre las votaciones realizadas por sus miembros.

Las 50 personas seleccionadas de ninguna manera serían entonces las mejores de entre los 307 individuos que se postularon para el puesto. Son simplemente los 50 ciudadanos que les hayan caído mejor personal o políticamente a los siete integrantes del comité. Y lamentablemente la mayoría de los integrantes del comité cuentan con poco conocimiento sobre los entretelones del derecho y las instituciones electorales. Asimismo, por lo menos uno de los integrantes, Ricardo Becerra Laguna, mantiene estrechos lazos personales, políticos y profesionales con gran número de los candidatos seleccionados. Las cuotas partidistas del pasado han sido hoy remplazadas por compadrazgos, prejuicios personales y conflictos de interés inaceptables.

El Partido Acción Nacional (PAN) tiene entonces toda la razón en insistir en incluir al ex consejero electoral Arturo Sánchez Gutiérrez en la lista de candidatos para ocupar el cargo de consejero presidente del nuevo instituto electoral. Extrañamente, mientras el gallo de los priístas, Marco Antonio Baños, y el de los chucho-pactistas, Lorenzo Córdova, fueron incluidos en el listado de presidenciables, Sánchez fue colocado hasta abajo en la lista general como candidato únicamente al puesto de consejero electoral por un periodo de tres años.

jueves, 27 de marzo de 2014

16 meses de PRI Gobierno... por Galván Ochoa.


16 meses de EPN

Esta semana el presidente Peña Nieto cumple 16 meses en Los Pinos. La economía no prende. El autogol del año pasado, cuando la Secretaría de Hacienda indujo su caída al congelar el gasto público, ha resultado ‘‘de efecto prolongado’’. La curva de aprendizaje del equipo toluqueño está tomando demasiado tiempo. Lo mejor de estos 16 meses es que no se ha desplomado el peso, no obstante la incesante salida de dólares de capitales golondrinos y pajarracos locales. El otro desafío es el crimen. Lo mejor fue la captura de El Chapo Guzmán. Sin embargo, el gobierno priísta no ha podido evitar que México figure en el lugar número 5 entre los países más peligrosos de América Latina, de acuerdo con el Índice de seguridad 2014, elaborado por los expertos de FTI Consulting Inc y citado en Forbes por la periodista Dolia Estévez. Los otros cuatro son Venezuela, Honduras, Guatemala y Haití. Ya Peña Nieto prescindió de los servicios del comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, y designó en su lugar a Alejandro Rubido. En el terreno de la corrupción, lo mejor ha sido el encarcelamiento de la profesora Elba Esther y el ex gobernador Andrés Granier. Sin embargo, no han pasado de ser golpes espectaculares que no se reflejan en una disminución del problema. Reventó el Oceangate, el primer gran asunto de corrupción postreforma petrolera. Aunque el procurador Murillo Karam quisiera disminuirlo a un litigio de carácter privado entre Banamex y Oceanografía, el origen está en las famosas facturas falsas de Pemex. ¡Y luego los moches! El presupuesto federal es de 4.5 billones de pesos. Si calculamos que 10 por ciento se destina a moches, estamos hablando de una fuente de corrupción gigantesca. ¡Con razón estamos como estamos!

En México, secuestran más a personas de clase media que de la alta: Renato Sales

10 entidades del país concentran el 74 por ciento de la incidencia de secuestros: Morelos, Guerrero, Tamaulipas, Michoacán, Tabasco, Durango, Veracruz, Oaxaca, Zacatecas y el Estado de México. Los ejemplos a seguir para combatir este delito son Puebla, Chihuahua y Nuevo León.
Renato_Sales_Heredia_Segob_Secuestro-6

Actualmente, el secuestro afecta más a las clases medias que a la alta, reconoció Renato Sales, coordinador Nacional Antisecuestro.

Sobre el perfil de víctimas de secuestro, apuntó que se trata de personas de las clases medias bajas. En ese sentido, dijo que “se ha ampliado el margen de las personas víctimas de este delito”, lo que atribuyó a que los grupos de la delincuencia organizada “han migrado de actividades” y, por ejemplo, dejan de distribuir droga y mejor se dedican a extorsionar o secuestrar para obtener recursos.
En entrevista para Noticias MVS, primera emisión, reconoció el incremento de este delito en el país, con más de 3 mil casos en los dos últimos años. Además, están los casos que no se denuncian a la autoridad, lo que llama “cifra negra”.
“Lo hemos dicho reiteradamente, existe una cifra negra importante, hay que disminuir esa cifra negra, significa visibilizar y atender a víctimas… estamos trabajando para que la gente se acerque a denunciar”, apuntó, vía telefónica.
Refirió que las entidades modelo, con las mejores unidades antisecuestro, son Puebla, Chihuahua y Nuevo León. “Eso no implica que no se esté trabajando en Guerrero”, agregó.
Sobre las denuncias más recientes, refirió que en febrero pasado fueron 171 en el país, las cuales dan “una idea general de lo que está aconteciendo”.
No obstante, señaló que como parte de los casos denunciados se encuentran engaños telefónicos, que se operan desde los penales, en los que a una persona le piden dinero por el supuesto secuestro de un familiar, del que ya obtuvieron datos.
Aceptó que “en espacios donde el control debe existir por naturaleza (la cárcel), son espacios descontrolados”.
“De los 171 denuncias de secuestro en febrero, más del 90 por ciento fue un secuestroextorsivo“, precisó.
Ante los engaños telefónicos, invitó a llamar al 088, donde se centraliza la atención de este tipo de ilícitos.
“Tenemos que generar espacios de confianza… elementos certificados… que sepamos que la sociedad cuenta con espacios en los que sepamos que se le va a atender”, comentó. Por ello se ha reunido con gobernadores para impulsar lo que él llama ”espacio victimal”, en la que se dé una atención oportuna a las víctimas directas o indirectas del secuestro.
“En el 088, canalizan a la víctima a un área y se le envía a una persona de atención directa”, apuntó. Lamentó que esta línea se use para hacer bromas y agregó que en ella también reportan engaños telefónicos, por lo que llamó a la sociedad a que primero intente ubicar a su familiar.
“Cuelgo después de la llamada (en la que anuncian un secuestro) y trato de ubicar a mi familiar, ver en donde estuvo y (si no lo encuentro) después denunciar… si vemos que es una lada extraña, no contestamos, el mecanismo elemental de prevención es ‘si no conoces no contestes‘”, consideró.
Aceptó en la extorsión los delincuentes dan datos sobre la familia, los cuales alarman.
“Cuando el secuestro es real, hablar al 088, se activa mecanisma de arropamiento victimal, de protección a la víctima indirecta y directa”, refirió.
Sales sostuvo que la única manera de terminar con este delito es construir confianza entre la sociedad y la autoridad.

Detienen a 11 falsos autodefensas en Ziracuaretiro, Michoacán


Once falsos autodefensas fueron detenidos por elementos de la Policía Ministerial en el municipio de Ziracuaretiro, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).
A través de su cuenta de Twitter @MichoacanPGJ, la dependencia señaló que las personas detenidas estaban armadas, “PGJE informa del traslado de Ziracuaretiro a Morelia de 11 civiles quienes, armados, se hacían pasar por Autodefensas”.
Posteriormente precisó que fueron trasladados a Morelia en donde continuarán las investigaciones del caso, “PGJE y @PoliciaFedMx procedieron a su desarme y traslado”.
Al momento no se han dado mayores detalles sobre la identidad de los civiles detenidos así como del armamento de portaban.

Fuente: La Jornada.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Se revisará ley que regula protestas, pero no se echará atrás: gobernador de QR

26 Quintana Roo 01.jpg

El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Ángulo, pospuso la publicación de la "Ley de Ordenamiento Social", que regula protestas en zonas históricas o turísticas, así como en avenidas principales, en el Periódico Oficial del Estado para someterla a una revisión jurídica.
La iniciativa fue aprobada hace unos días por las fracciones del PRI y PVEM. Contempla 48 horas como mínimo para que los manifestantes soliciten permiso para una manifestación, prohíbe el uso de injurias y la realización de bloqueos en carreteras y avenidas.
A través de su cuenta Twitter, el mandatario estatal aclaró que la medida se revisará cuidadosamente, pero no se echará para atrás.
A través del noticiero del gobierno estatal, el presidente de la Gran Comisión, José Luis Toledo dijo que la entidad cuenta con 84 mil cuartos de hotel y se tiene que vender un destino seguro. Anticipó que atenderán las observaciones que pueda hacer el Ejecutivo estatal y regularán las marchas sin violar la constitución.
El diputado reconoció que su padre, Marciano Toledo, tomó las calles, pero dijo que esas movilizaciones fueron válidas porque tuvieron buen fin, y agregó que él también participó "lo viví en casa y lo seguiré haciendo, pero no bloqueando arterias ni dañando a terceros".
La iniciativa fue presentada por el diputado por el municipio de Isla Mujeres, Juan Carrilo Soberanis, el pasado jueves y el lunes, en una sesión adelantada, pues regularmente se reúne los martes, el Congreso del Estado aprobó por amplia mayoría, lo que causó una inmediata reacción de organizaciones sociales y líderes de oposición bajo el argumento de que la pretensión es prohibir las manifestaciones.
Carrillo Soberanis dijo que Quintana Roo es un Estado eminentemente turístico, y por tanto se debe cuidar la imagen, dar un uso correcto a los espacios públicos y garantizar que los trabajadores lleguen todos los días a sus centros laborales.

Grupos de autodefensa entran a Huetamo; han recuperado 25 por ciento de Michoacán.

Al recorrer la avenida principal gritaban que era el fin de los secuestros y extorsiones.
Foto

Los integrantes de los grupos de autodefensa informaron que en los próximos días realizarán una asamblea popular en la plaza principal de Huetamo para crear un consejo ciudadano de seguridad.

Alrededor de 300 integrantes de grupos de autodefensa ingresaron la tarde de este martes a la cabecera municipal de Huetamo, en unos 50 vehículos. Recorrieron la avenida principal y luego instalaron puntos de revisión en las salidas a Churumuco, San Lucas y Carácuaro. Durante los hechos no ocurrió ningún incidente.
Con esta nueva incursión, los hombres que integran los grupos comunitarios ahora tienen presencia en 29 municipios, que representan la cuarta parte del territorio michoacano, entre ellos Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec, Lombardía, Coalcomán, Aquila, Tancítaro, Apatzingán, Aguililla, Lázaro Cárdenas, Salvador Escalante, Pátzcuaro y Churumuco.
Los comunitarios aseguraron que no interferirán en la vida económica de Huetamo –localidad de la Tierra Caliente de más de 20 mil habitantes– y que en breve realizarán una asamblea en la plaza principal para conformar un consejo ciudadano de seguridad.

Los cárteles que disputan el Edomex de Eruviel.


Lo dijo una víctima de la ciega violencia que asuela al Estado de México: acudir a un bar en ciertos municipios de esa entidad equivale a jugar ruleta rusa. En el diagnóstico coincide el Cisen,    que en un reporte –confirmado por otras instancias federales– describe cómo varias organizaciones delictivas están desgarrando la entidad que no pudieron pacificar ni Enrique Peña Nieto ni su sucesor en la gubernatura, Eruviel Ávila. No por otra razón fue cancelado el concierto de rock Hell and Heaven 2014.

Al entrar a ciertas colonias de municipios mexiquenses como Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Ecatepec, Ixtapaluca, Chalco, Tultitlán, Chimalhuacán, Los Reyes la Paz y Toluca se corre el riesgo de quedar en medio de una batalla entre Los Caballeros Templarios, Los Zetas, La Familia Michoacana, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y los remanentes de la organización de los hermanos Beltrán Leyva.
“Ir a un bar por la noche en Nezahualcóyotl (y en cualquiera de esos municipios) equivale a jugar a la ruleta rusa”, dice la gente. Descripciones como esta se incluyen en un documento del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) de la Secretaría de Gobernación.
La pesadilla de la ruleta mexiquense empezó en el gobierno de Enrique Peña Nieto y continúa en el de Eruviel Ávila. Es una de las épocas más violentas en la historia de la entidad: en ocho años se registraron cerca de 3 mil muertes y por lo menos cuatro cárteles se disputan abiertamente 33 de los 125 municipios; ahí secuestran, extorsionan, asesinan, roban, cobran “impuestos” a todos los comercios y tienen sometida a la autoridad, desde los alcaldes hasta los policías municipales.