miércoles, 26 de marzo de 2014

Se revisará ley que regula protestas, pero no se echará atrás: gobernador de QR

26 Quintana Roo 01.jpg

El gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge Ángulo, pospuso la publicación de la "Ley de Ordenamiento Social", que regula protestas en zonas históricas o turísticas, así como en avenidas principales, en el Periódico Oficial del Estado para someterla a una revisión jurídica.
La iniciativa fue aprobada hace unos días por las fracciones del PRI y PVEM. Contempla 48 horas como mínimo para que los manifestantes soliciten permiso para una manifestación, prohíbe el uso de injurias y la realización de bloqueos en carreteras y avenidas.
A través de su cuenta Twitter, el mandatario estatal aclaró que la medida se revisará cuidadosamente, pero no se echará para atrás.
A través del noticiero del gobierno estatal, el presidente de la Gran Comisión, José Luis Toledo dijo que la entidad cuenta con 84 mil cuartos de hotel y se tiene que vender un destino seguro. Anticipó que atenderán las observaciones que pueda hacer el Ejecutivo estatal y regularán las marchas sin violar la constitución.
El diputado reconoció que su padre, Marciano Toledo, tomó las calles, pero dijo que esas movilizaciones fueron válidas porque tuvieron buen fin, y agregó que él también participó "lo viví en casa y lo seguiré haciendo, pero no bloqueando arterias ni dañando a terceros".
La iniciativa fue presentada por el diputado por el municipio de Isla Mujeres, Juan Carrilo Soberanis, el pasado jueves y el lunes, en una sesión adelantada, pues regularmente se reúne los martes, el Congreso del Estado aprobó por amplia mayoría, lo que causó una inmediata reacción de organizaciones sociales y líderes de oposición bajo el argumento de que la pretensión es prohibir las manifestaciones.
Carrillo Soberanis dijo que Quintana Roo es un Estado eminentemente turístico, y por tanto se debe cuidar la imagen, dar un uso correcto a los espacios públicos y garantizar que los trabajadores lleguen todos los días a sus centros laborales.

Grupos de autodefensa entran a Huetamo; han recuperado 25 por ciento de Michoacán.

Al recorrer la avenida principal gritaban que era el fin de los secuestros y extorsiones.
Foto

Los integrantes de los grupos de autodefensa informaron que en los próximos días realizarán una asamblea popular en la plaza principal de Huetamo para crear un consejo ciudadano de seguridad.

Alrededor de 300 integrantes de grupos de autodefensa ingresaron la tarde de este martes a la cabecera municipal de Huetamo, en unos 50 vehículos. Recorrieron la avenida principal y luego instalaron puntos de revisión en las salidas a Churumuco, San Lucas y Carácuaro. Durante los hechos no ocurrió ningún incidente.
Con esta nueva incursión, los hombres que integran los grupos comunitarios ahora tienen presencia en 29 municipios, que representan la cuarta parte del territorio michoacano, entre ellos Buenavista Tomatlán, Tepalcatepec, Lombardía, Coalcomán, Aquila, Tancítaro, Apatzingán, Aguililla, Lázaro Cárdenas, Salvador Escalante, Pátzcuaro y Churumuco.
Los comunitarios aseguraron que no interferirán en la vida económica de Huetamo –localidad de la Tierra Caliente de más de 20 mil habitantes– y que en breve realizarán una asamblea en la plaza principal para conformar un consejo ciudadano de seguridad.

Los cárteles que disputan el Edomex de Eruviel.


Lo dijo una víctima de la ciega violencia que asuela al Estado de México: acudir a un bar en ciertos municipios de esa entidad equivale a jugar ruleta rusa. En el diagnóstico coincide el Cisen,    que en un reporte –confirmado por otras instancias federales– describe cómo varias organizaciones delictivas están desgarrando la entidad que no pudieron pacificar ni Enrique Peña Nieto ni su sucesor en la gubernatura, Eruviel Ávila. No por otra razón fue cancelado el concierto de rock Hell and Heaven 2014.

Al entrar a ciertas colonias de municipios mexiquenses como Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, Ecatepec, Ixtapaluca, Chalco, Tultitlán, Chimalhuacán, Los Reyes la Paz y Toluca se corre el riesgo de quedar en medio de una batalla entre Los Caballeros Templarios, Los Zetas, La Familia Michoacana, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y los remanentes de la organización de los hermanos Beltrán Leyva.
“Ir a un bar por la noche en Nezahualcóyotl (y en cualquiera de esos municipios) equivale a jugar a la ruleta rusa”, dice la gente. Descripciones como esta se incluyen en un documento del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) de la Secretaría de Gobernación.
La pesadilla de la ruleta mexiquense empezó en el gobierno de Enrique Peña Nieto y continúa en el de Eruviel Ávila. Es una de las épocas más violentas en la historia de la entidad: en ocho años se registraron cerca de 3 mil muertes y por lo menos cuatro cárteles se disputan abiertamente 33 de los 125 municipios; ahí secuestran, extorsionan, asesinan, roban, cobran “impuestos” a todos los comercios y tienen sometida a la autoridad, desde los alcaldes hasta los policías municipales.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Y en Pemex ya iniciaron despidos.

La decisión de depurar la plantilla se llevó a cabo entre Pemex y Carlos Romero Deschamps.
La plantilla laboral de Petróleos Mexicanos comienza a ser recortada


El temor a despidos masivos en Petróleos Mexicanos (Pemex) que manifestaron en días pasados diversos trabajadores integrantes del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), se materializa.
Recientemente, en los medios de comunicación se informó que el sindicato perderá el “monopolio que mantenía sobre el transporte de gasolina y diesel en el país”. Eso, a primera vista, parece indicar que, por fin, se está comenzando a terminar con la corrupción en la organización.
Esta idea se refuerza cuando se lee que “un tribunal federal revocó la suspensión que impedía ejecutar una orden de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para terminar con dicho control.
“En agosto pasado, la Cofece multó a Pemex Refinación con 653 millones de pesos por prácticas monopólicas relativas”.
En realidad, dicen diversos trabajadores petroleros consultados por BASTA!, esta situación se trata de un primer paso para iniciar despidos masivos en Pemex, de los cuales se informó semanas anteriores con una serie de reportajes.
La decisión de depurar la plantilla laboral se llevó a cabo entre Pemex y el líder sindical Carlos Antonio Romero Deschamps desde 2011. En 2013 se reiteró.
En realidad, opinan los sindicalizados, lo que está comenzando con esta decisión son los despidos masivos en Pemex y su privatización.

Se enfrentan policías de Guerrero y comunitarios en El Fortín.


Esta mañana unos 500 policías estatales, ministeriales, y municipales, resguardados por elementos del Ejército Mexicano, incursionaron hoy, antes de las seis de la mañana, a El Fortín, municipio de Tixtla, y sede de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), de la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, y procedieron a catear casas.
Durante más de una hora los policías comunitarios, apoyados por ciudadanos de El Fortín, se enfrentaron con los cuerpos policíacos, quienes dispararon gases lacrimógenos.
Se menciona que hubo detenidos, pero hasta las nueve de la mañana se desconocía el nombre de los posibles ciudadanos aprehendidos.
Entre tanto, ayer alrededor de las 23:30horas, policías comunitarios de los llamados “grupos especiales” de la Policía Comunitaria del grupo del coordinador Eliseo Villar Castillo, dispararon en contra de unos 300 miembros de la CRAC, que desarmados, pretendían tomar la Casa de Justicia de San Luís Acatlán.

En México, 4 de cada 10 personas no tienen dinero para comprar alimentos.


México se convirtió en el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el que un mayor número de habitantes, prácticamente cuatro de cada 10, aseguran no tener dinero suficiente para comprar los alimentos mínimos necesarios, reveló un reporte publicado por ese organismo.

Entre los 32 países que pertenecen a la OCDE, México es el que tiene el menor ingreso disponible y, al mismo tiempo, el que destina la menor cantidad de recursos públicos respecto del tamaño de su economía.

La OCDE publicó este martes la edición 2014 de su reporte Panorama de la sociedad, en el que se dedica a documentar las consecuencias de la crisis que estalló en 2008 con el colapso de la banca de inversión en Estados Unidos, para convertirse posteriormente en una recesión mundial.

Tanto para los países más desarrollados económicamente, donde comenzó la crisis financiera, como en aquellos en desarrollo o emergentes, como son identificados en el reporte, los últimos cinco años se han saldado con un deterioro en el bienestar de las familias y un incremento de la desigualdad, a un ritmo que supera al observado en las décadas precedentes, dice el reporte.

En el caso de México, que pertenece a la OCDE desde 1994, el reporte destacó que tiene el menor ingreso disponible entre los países del bloque, con 6 mil 400 dólares, unos 89 mil 600 pesos.

Es poco menos que una tercera parte del promedio para el conjunto de naciones adheridas a esa organización, que es de 23 mil 100 dólares.

Los mexicanos, añade, tienen también el segundo nivel más alto de desigualdad en el ingreso. El ingreso de 10 por ciento de la población más rica es 29 veces mayor que el de 10 por ciento de la población más pobre, una brecha que casi triplica el promedio de la OCDE, que es de 9.5 veces, añadió. El segundo país más desigual del bloque es Chile, con una diferencia de 26.5 veces, y Estados Unidos, donde la brecha es de 16 veces.

Ni para comer

En México, donde uno de cada cinco habitantes vive en extrema pobreza y uno de cada dos en pobreza, en los últimos años creció el número de personas, respecto del total de la población, que no cuenta con suficiente ingreso para adquirir comida, según el reporte.

Diputados del PRI y sus aliados avalan el seguro de desempleo.


Con los votos de PRI, PVEM y Panal, así como de un sector del PRD, la Cámara de Diputados aprobó ayer una pensión para adultos mayores de 65 años de 580 pesos mensuales, y un seguro de desempleo de un salario mínimo, que será financiado por los propios trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a costa de la subcuenta de vivienda.

El PRD aprobó en lo general el dictamen y, para no votar en contra, una decena de perredistas optó por abandonar el salón, como consta en el resultado de la votación. El voto del sol azteca se dividió: 46 de Nueva Izquierda y Alternativa Democrática Nacional avalaron la reforma, y 42 de otras corrientes lo hicieron en contra.

Acción Nacional cumplió su rechazo a ambas figuras, con el argumento de que se trata de ‘‘un fraude’’ a los trabajadores que, cuestionaron desde la tribuna, financiarán una promesa de campaña de Enrique Peña Nieto.

‘‘Nadie les está robando un cinco’’

Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los diputados del tricolor, sostuvo que se trata de un nuevo derecho laboral y permitirá a los asalariados manejar sus fondos como mejor les convenga. ‘‘No hay nadie que le esté robando un cinco al ahorro de los trabajadores’’, dijo.

El presidente de la Comisión de Energía, Marco Antonio Bernal, a quien el PRI encargó la negociación de la pensión universal y el seguro de desempleo, acusó de ‘‘traición’’ a los panistas, porque –sostuvo– trasladaron su guerra por la dirigencia nacional a la cámara y utilizaron el pretexto de la investigación a Oceanografía para no respaldar el dictamen.

Durante nueve horas –en las que se desecharon todas las reservas en lo particular– el pleno discutió el dictamen de la ley de pensión universal y reformas a las leyes del Seguro Social, del Sistema de Ahorro para el Retiro, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, y a la Ley Federal del Trabajo.

viernes, 14 de marzo de 2014

Gente de Mérida!!! A participar!!!

ACTO INDEPENDIENTE
martes 18 marzo 2014
4:30 pm
parque Eulogio Rosado
Mérida

POR MÉXICO, POR NUESTROS DERECHOS,
CONTRA LAS REFORMAS:

LABORAL, EDUCATIVA, ENERGÉTICA, ELECTORAL, TELECOMUNICACIONES y FISCAL-FINANCIERA
que nos roban derechos, el presente y el futuro
organizaciones civiles y personas

concidiendo con las convocatorias nacionales de la nueva central de trabajadores y el congreso popular, llamamos a sumar todos los descontentos e inconformidades populares, para públicamente en todo el país, decir claro y fuerte: NO a las reformas que las corporaciones nos están imponiendo, a través del gobierno de Peña Nieto, los partidos PRI, PAN, PRD y demás, las televisoras y demás cúpulas de los poderes que nos mal gobiernan.

De nosotras y nosotros depende, unidos, organizados de manera autónoma e independiente y exigentes

jueves, 13 de marzo de 2014

Operativo contra la CNTE fue un repliegue, no desalojo: Mancera

Operativo contra la CNTE fue un repliegue, no desalojo: Mancera.

Granaderos mantienen tomada la Plaza de la República. Foto: Miguel Dimayuga

Tras el operativo realizado la noche del domingo pasado en la Plaza de la República para retirar carpas de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, afirmó que no habrá confrontación con el magisterio y que por encima de la fuerza, privilegiará el diálogo.
El operativo del domingo, puntualizó, no fue un desalojo porque en la zona continúan 120 profesores, sino un retiro de carpas previamente acordado con los representantes del campamento magisterial para dar mantenimiento al lugar, argumento que fue refutado por los líderes de la CNTE.
El pasado domingo poco después de las 19:00 horas y en plena conferencia de los líderes magisteriales, un grupo de alrededor de 400 granaderos ingresó al campamento de la CNTE, en la Plaza de la República –donde permanecen desde el pasado 13 de septiembre– para replegarlos hacia la calle de Gómez Farías y avenida De los Insurgentes.
Este lunes, en conferencia de prensa y también mediante un desplegado Mancera justificó el repliegue al refrendar la disposición de su gobierno al diálogo para evitar confrontaciones y cuidar al mismo tiempo a los capitalinos.
“Refrendamos el compromiso de respeto a los derechos de la manifestación, ahí están, ahí está el grupo de los profesores, simple y sencillamente en la parte donde se hizo la limpieza no había personas, se trataba de una serie de casas de campaña que estaban vacías”, sostuvo.
En el desplegado, publicado en distintos diarios, reitera su disposición a mantener un diálogo “constante y abierto” con los integrantes de  la CNTE “para evitar, en la medida de lo posible, que su movilidad afecte a los capitalinos”.
Asimismo, subrayó su respeto al derecho de manifestación y luego indicó que se mantendrá la presencia de la policía capitalina “hasta cuando sea necesario” para dar “garantías” a los ciudadanos.
Más tarde, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, ofreció una conferencia de prensa para refrendar la disposición del gobierno al diálogo y proponer la instalación de una mesa de negociación pública y abierta con los dirigentes de CNTE ante su anuncio de futuras movilizaciones y acciones en la capital del país que incluyen el reforzamiento de su plantón.
Serrano reconoció además que, durante ocho días, personal de Concertación Política del GDF negoció con representantes del campamento pero no con los líderes de la CNTE porque “no estaban” en el sitio y fue ahí que se acordó que se quitarían las carpas vacías.
Esta vez agregó que hay instalaciones subterráneas en la explanada que requieren ser revisadas por Protección Civil y por ello la necesidad de retirar las estructuras que fueron estrenadas hace dos años.
Serrano reiteró que no se trató de un desalojo porque el campamento permanece en el Monumento a la Revolución.
CNTE amaga con retomar el Zócalo
Por la tarde, en un mitin realizado en donde aún permanecen algunas carpas, en la Plaza de la República, la CNTE anunció que su permanencia ahí es “temporal” porque reunirá la fuerza para recuperar el Zócalo capitalino.
“Todos a trabajar de nuestras organizaciones para recuperar el corazón de esta Nación”, conminó Juan José Ortega Madrigal, secretario general de Michoacán, al tiempo que los presentes, entre quienes también se encontraban integrantes del SME y otras organizaciones urbanas, gritaban “¡Zócalo! ¡Zócalo!”.

DECLARACIÓN POLÍTICA DEL ENCUENTRO DE PUEBLOS, COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES DE OAXACA.

foro campo 1El día sábado 1º de marzo de 2014, en la agencia de San Luis Beltrán, municipio de Oaxaca de Juárez, nos reunimos 34 organizaciones y 156 representantes de distintas comunidades y regiones del estado, con el propósito de analizar la situación nacional y estatal, intercambiar nuestras experiencias de lucha, así como explorar los temas y condiciones que nos permitirán dar forma a iniciativas conjuntas y acciones inmediatas de cambio y transformación social.
Examinamos juntos los riesgos y oportunidades del contexto nacional. Afirmamos que en México la democracia es una ficción, ya que de hecho sólo se pasó de una presidencia imperial a una coalición de mafias que detentan el poder. Las llamadas reformas estructurales son solamente un instrumento de los gobiernos y corporaciones trasnacionales para despojar a los pueblos de sus territorios y derechos. Para tal fin, se militariza y paramilitariza el país, se criminaliza la protesta social y se anula los derechos civiles de la ciudadanía. Por otro lado, existe a nivel nacional una gran variedad de procesos sociales que luchan por una reorganización de la sociedad desde abajo y de resistencia frente al despojo que sufren. Destaca en especial la lucha de los pueblos indígenas.
foro campo 2En el contexto estatal existe un gran desencanto después de tres años de Gobierno. No hubo alternancia ni mucho menos transformación. Lo que hay es un pluralismo autoritario de grupos que se pelean el poder. Si bien es cierto que en el ámbito de la legislación y las instituciones de los derechos humanos hubo cierta apertura, eso contrasta con una realidad de múltiples violaciones a los derechos humanos y agresiones a las y los defensores mismos. A tres años se ha incrementado la violencia de género y feminicida. Aumenta la represión en contra de los pueblos en resistencia contra los megaproyectos en varias regiones del estado. Todo ello enfrenta la resistencia de una gran diversidad de organizaciones que realizan innumerables y continuas movilizaciones en la sociedad oaxaqueña, pero no se ha logrado una eficaz articulación conjunta de sus propuestas y demandas a mediano y largo plazo ni construir una agenda de transformación profunda en Oaxaca.

Las principales reflexiones y resultados de este Encuentro se resumen en los siguientes:

EJES DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD

1.- EL TERRITORIO está amenazado. Empresas, gobiernos, grupos políticos y el crimen organizado quieren tomar el control de nuestros territorios. Tenemos una gama de actores como son las empresas mineras. En la región de los Valles Centrales, Tlacolula y Ocotlán, 8 de cada 10 hectáreas están concesionadas. Otras regiones afectadas son la Sierra Sur y Costa oaxaqueña, en donde 120 mil hectáreas están concesionadas. También en el Istmo está la minería, no sólo los 20 proyectos eólicos, en donde el gobierno se refiere a ellos como energía limpia. Asimismo, se quiere imponer los proyectos hidroeléctricos, como la presa “Paso de la Reyna”. Con los megaproyectos, la economía regional empieza a deteriorarse, se destruye la forma de vida de los pueblos. Es importante recalcar que también son una amenaza los pagos por servicios ambientales, ya que son la introducción a la reserva de la biosfera que despoja a los pueblos de sus territorios. Una de las amenazas más grandes es la introducción de maíz transgénico porque representa un ataque frontal contra el fundamento de nuestra vida y nuestra cultura.

2.- DERECHOS HUMANOS.- Se ha incrementado de manera alarmante la violencia contra las mujeres y los feminicidios. En cuanto al asesinato de la compañera Sobeida Cruz Martínez, de UCIZONI, cometido el pasado 24 de febrero, hasta la fecha no se perfila un debido proceso en la captura de los responsables. Existe impunidad en los casos del asesinato de Bety Cariño y de la desaparición de las hermanas triquis, Daniela, Virginia y Belén Ramírez Ortiz. Hubo agresión, hostigamiento, encarcelamiento y tortura a jóvenes y niños de CODEP que se manifestaban en contra de las reformas estructurales. En cuanto al derecho de consulta y consentimiento previo, libre e informado de las comunidades y pueblos indígenas destaca el caso COPUDA, en el cual la CONAGUA no ha aceptado el fallo del tribunal para que las comunidades sean consultadas con respecto al decreto de veda. En San Mateo del Mar existe ingobernabilidad puesto que no hay seguridad pública, existe la imposición de la autoridad actual, hay hostigamientos, intimidaciones, amenazas y la exigencia de una elección extraordinaria. Existe una gran diversidad de conflictos en Huilotepec, Amoltepec, San Juan Maztlán, San Miguel del Puerto, San Pedro Mártir, Río Grande, entre otros conflictos que están generando violaciones a los derechos humanos.

3.- REFORMAS.- La iniciativa de Reforma a la Ley Agraria, bajo el pretexto de lograr “un campo moderno, exitoso y altamente rentable”, abre totalmente la puerta a la privatización de ejidos y comunidades, argumentando que estos derechos impiden el dominio pleno, y que ante la falta de titulación, los ejidos y comunidades se han estancado y por ello no fluye el crédito y el capital. En realidad no es más que el intento de destruir la propiedad social de la tierra. Reforma Telecomunicaciones.- Existe en México un duopolio férreo que controla la radiodifusión y las telecomunicaciones, aunado a altos costos en telefonía y un alto grado de violencia contra las y los periodistas, así como graves obstáculos para ejercer el derecho a la libre expresión. Hoy en día múltiples voces se pronuncian porque se incluya en la legislación el derecho de los pueblos indígenas a sus medios de comunicación propios. Reforma Educativa.- La reforma educativa es parte de un proyecto mayor de transformaciones económicas y políticas del país en beneficio de las grandes corporaciones. Esta reforma puede traer consecuencias graves para las comunidades rurales e indígenas como: una evaluación inapropiada al contexto de los alumnos; se privilegia a maestros “más urbanos”, con un mayor desapego a las necesidades de las comunidades; de igual forma a las familias les afectaría con la autorización de “contribuciones voluntarias”, para el mantenimiento y funcionamiento de las escuelas; se privilegia que las empresas privadas vendan cada vez más “bienes y servicios” para la educación, y se reduce la capacidad de gestión autónoma y de control comunitario sobre los espacios escolares. En suma, lo que está seriamente amenazado es el patrimonio educativo del país y el derecho a una educación básica, laica, gratuita y de calidad para los niños y jóvenes de México, especialmente en el ámbito rural e indígena.

Aunado a todo esto, se aproxima la peor de todas las reformas estructurales: la inminente firma del Tratado Transpacífico, que implicaría que el gobierno de la república acepte que las normas del tratado estén por encima de las constituciones de los países firmantes.