jueves, 16 de enero de 2014

Ejército y gobierno han caído en el descrédito: obispo de Apatzingán.





A un día de que fuerzas federales asumieron las funciones de seguridad en Apatzingán, el obispo de este municipio michoacano, Miguel Ángel Patiño Velázquez, criticó al gobierno mexicano por desarmar a las autodefensas antes de perseguir y detener a los líderes del crimen organizado, a quienes llamó “la máquina que asesina”.
En un comunicado difundido por la Arquidiócesis Primada de México, el prelado aseguró: “El pueblo está exigiendo al gobierno que primero agarren y desarmen al crimen organizado. El Ejército y el gobierno han caído en el descrédito por que en lugar de perseguir a los criminales han agredido a las personas que se defienden de ellos. ¿No han comprendido que nos encontramos en un Estado de necesidad?”
Agregó que la situación en Tierra Caliente se les salió de control a los políticos y al gobierno. Dijo que “en lugar de buscar a los criminales que dañan a la comunidad, el Ejército Mexicano, por órdenes superiores fue a desarmar a las autodefensas”.

Cartels and Vigilantes Clash in Mexico.

A vigilante inside the house of Enrique Plancarte Solís in Nueva Italia, Michoacán. Solís is one of the most wanted Knights Templar leaders.

About seven years after former President Felipe Calderon dispatched soldiers into his home state of Michoacán, launching a crackdown on organized crime and ruthless drug cartels now estimated to have killed 80,000 and widely viewed as unsuccessful, the region remains gripped by terror.
The recent flare-up began last year when the Knights Templar, a cartel thought to rake in about $75 million a year, took over a key port to ferry drugs and claim taxes on state exports of lime, avocado and iron ore to feed its growth. The government sent in troops to aid local authorities, but this week President Enrique Peña Nieto pushed in more security forces to restore order.
Those troops are now clashing with fuerzas autodefensas, the groups of armed vigilantes that sprung up last year to regain control of their territory. The army is attempting to disarm them, the cartel and any locals—including police officers—thought to have close ties with crime networks or militias. The violence is raising significant questions about whether Peña Nieto, who’s trying to secure foreign energy investments, can end what his predecessor began.
French photojournalist Jerome Sessini, of the Magnum photo agency, spent the past month documenting the strife. Over the past week, he shadowed vigilantes from Paracuaro to Antúnez to Nueva Italia as they barreled into municipalities, detained anyone associated with the cartels and secured the towns.

Histórico: El Vaticano comparece ante ONU por abuso sexual de menores.

18 expertos reciben a delegación de la Iglesia, en Ginebra. "Monseñor, reconozcan la verdad ante el Comité... o llevarán a la Iglesia a una contradicción absoluta con el Evangelio y las vidas de las víctimas", pidió el mexicano Alberto Athié a Charles Scicluna, quien encabeza la comparecencia del Vaticano.
vaticano
En el centro de la imagen, Monseñor Scicluna, antiguo Procurador del Cardenal Ratzinger quien vino a México a abrir el proceso contra Marcial Maciel. Y a la derecha, Silvano Tomasi, representante de la Santa Sede ante la ONU.
Representantes de El  Vaticano comparecen este jueves, en Ginebra, Suiza, ante el Comité de Derechos del Niño de la ONU, en lo que representa un hecho histórico.
Por primera vez, la jerarquía de la Iglesia Católica debe hablar en una investigación centrada en los abusos sexuales contra menores cometidos por sacerdotes en todo el mundo.
La delegación de El Vaticano es encabezada por monseñor Charles Scicluna, de origen maltés y ex procurador del Cardenal Joseph Ratzinger- y por el italiano Silvano Tomasi. Ambos representan a la Santa Sede ante Naciones Unidas en Ginebra. 
Cuestionamiento inédito a la Iglesia 
Hasta ahora, ningún organismo internacional se había atrevido a cuestionar a la Santa Sede sobre este tema, no obstante los reclamos de algunas asociaciones civiles que han apoyado a las víctimas de abusos.

Autodefensas no se desarmarán; dan tregua a “liberación” de comunidades.




El Consejo de Grupos de Autodefensa Ciudadana del estado se reunió por la tarde en este municipio e informó que se establecerá una especie de tregua con el gobierno federal y estatal para no “liberar” más comunidades y buscar formas de coordinación con policías y soldados en el combate al crimen organizado.
Estanislao Beltrán, conocido como Papá Pitufo, dijo que si el gobierno federal tiene buena disposición, tendrá que entregar, en el corto tiempo, a alguno de los líderes de Los Caballeros Templarios.
Beltrán rechazó que hayan recibido presiones del gobierno federal para alcanzar acuerdos, e indicó que las autodefensas buscarán la manera de colaborar en la lucha contra el crimen organizado y en especial del cártel criminal de Los Caballeros Templarios.
En conferencia luego de la reunión de un par de horas con los grupos de autodefensa de varios municipios, Estanislao Beltrán dijo que seguirán como hasta ahora en los municipios donde ya tienen presencia. “No podemos dejarlos a merced de Los Templarios”, sostuvo.
Y rechazó que vayan a entregar las armas.
“Lo haremos conforme avancen los trabajos, será paulatino porque nada se hace de momento”, precisó uno de los líderes de los autodefensas.
Luego Beltrán explicó que entre los acuerdos que tuvieron el martes con el gobernador Fausto Vallejo y representantes del gobierno federal destaca el coordinarse en la lucha contra el crimen organizado y sobre todo contra Los Templarios.
También aclaró que las autodefensas no están contra los presidentes municipales, porque éstos serán juzgados por el propio pueblo.
“El objetivo nuestro es limpiar al estado del crimen organizado, en especial de Los Caballeros Templarios”, insistió Beltrán.
Respecto del doctor José Manuel Mireles, quien convalece en la Ciudad de México de un accidente aéreo, Papá Pitufo manifestó que éste va a regresar a sus labores porque es parte del movimiento.

Los partidos no son la respuesta...

Partidocracia engorda, democracia enflaca.

El premio a los jerarcas de los partidos políticos por su voto aprobatorio a las reformas de Peña Nieto tiene dobles pisos y pasos a desnivel. Uno conduce al Instituto Federal Electoral. Este año recibirán más dinero que el anterior no obstante que hay escasa actividad electoral. Engorda la partidocracia y enflaca la democracia. Se presume que el PRI utilizó parte de los recursos para dar tarjetazo en la compra de votos, mas no sería el único partido que usó de manera inescrupulosa los recursos que recibió de los contribuyentes. El sueño que dio nacimiento al IFE se ha desvanecido: no es un organismo ciudadano, sino una burocracia insaciable. Y todavía crecerá el número de comisionados. La gráfica muestra elocuentemente cómo este año recibirán ‘‘pilón’’ multimillonario

Aterriza el fisco en el aeropuerto

Desde luego, para seguir engordando a la burocracia, y otros excesos, el gobierno necesita succionar dinero de donde se pueda. ¿Qué creen? Se le ocurrió aterrizar en el aeropuerto. A partir de hoy todas las personas que usen el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en vuelos de salida pagarán 74% más en la tarifa de uso de aeropuerto (TUA), si se trata de viajes internacionales, y 38% en vuelos nacionales. En cifras, el aumento pasará de 15.91 dólares a 21.96 en el servicio nacional y de 19.59 a 34.15 en el internacional.

La Comer en expansión

Comercial Mexicana dio a conocer sus expectativas para el año 2014. De acuerdo con la información que la tienda ofreció a sus inversionistas, el consumo se verá afectado en la primera mitad del año debido a los efectos de la reforma fiscal. En caso de que la economía crezca por arriba de 3% habría una recuperación en la segunda mitad del año. No obstante, la tienda tiene planes de crecimiento enfocados en las clases medias y altas. Abrirán cuatro nuevos centros comerciales, construirán estacionamientos para los ya existentes y pondrán en operación diez nuevas tiendas del tipo City Market y Fresko; la primera ofrece productos más especializados o gourmet, también con precios más altos a los de un supermercado común y corriente, como la tienda Superama es a Walmart. La segunda está enfocada a los ‘‘productos saludables’’ como ensaladas, jugos y otros productos importados como pescados, mariscos, enlatados, aceites y cereales. De acuerdo con las proyecciones de la empresa, para 2015 habrá abierto un mínimo de 12 nuevas tiendas y cinco centros comerciales.

miércoles, 15 de enero de 2014

Los asalariados pagan 48% del ISR y las empresas donde trabajan, 39.3


Los trabajadores asalariados del país contribuyeron con 48 por ciento de la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR) a lo largo de los últimos 13 años, una vez que sus aportaciones para sostener al gobierno federal a través de este gravamen superaron en más de 560 mil millones de pesos a las realizadas por empresas y otras personas morales, según las cifras trimestrales reportadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la Cámara de Diputados.
Esa diferencia equivale a unos 48 mil 800 millones de dólares al tipo de cambio promedio del periodo que abarca de 2001 a septiembre de 2013. El pago del ISR por las empresas representó 39.3 por ciento de la recaudación total del impuesto que constituye el principal gravamen de la estructura tributaria del país.
Sin excepción, año tras año la recaudación del ISR obtenida de las empresas y otras personas morales ha sido menor a la contribución de los asalariados, en particular durante los dos gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional. Pero en el primer año del retorno del PRI al gobierno federal, se mantuvo esta característica.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda, entre 2001 y 2006 en el gobierno encabezado por Vicente Fox Quesada se obtuvieron a través del ISR alrededor de 2 billones 58 mil millones de pesos, de los cuales 38 por ciento fue cubierto por las empresas y 50.1 por los asalariados. Los trabajadores pagaron unos 249 mil 400 millones de pesos más que las compañías en las que laboran.
En 2004 fue cuando se registró la menor contribución de las empresas y personas morales de ese sexenio, pues aportaron 35.85 por ciento del total de la recaudación del ISR, mientras los asalariados contribuyeron con 55 por ciento. El resto correspondió a retenciones a residentes en el extranjero.

Revisarán el modelo educativo vigente en foros "abiertos a todos los interesados".


De febrero a junio próximos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) realizará 21 foros regionales y nacionales para someter a revisión el modelo educativo vigente, en los que, aseguró el titular del ramo, Emilio Chuayffet Chemor, nadie será excluido. A nadie se le impedirá hablar, y en los cuales, afirmó, participarán maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
En conferencia de prensa para dar a conocer las bases de la convocatoria para los Foros de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo, en los que podrán participar docentes, padres de familia, alumnos, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, legisladores y todo interesado en aportar propuestas, señaló que sus resoluciones serán vinculantes, por lo que se buscarán los recursos financieros para ponerlos en marcha, ya que se tomarán acciones de mediano y largo plazos.
El funcionario federal dio a conocer que se realizarán 18 foros en los estados, pues el país fue dividido en seis regiones, y en cada una de ellas habrá al menos tres encuentros previstos del 7 de febrero al 23 de mayo, e igual número a escala nacional para presentar las conclusiones de los tres temas centrales: educación básica, media superior y educación normal.
De esta forma, el 6 de junio se realizará el Foro Nacional sobre Educación Normal, en La Paz, Baja California Sur; el 12 de junio sobre educación básica, en el Distrito Federal, y el 16 de ese mes, sobre educación media superior en Mérida, Yucatán.
Chuayffet Chemor destacó que 2014 deberá convertirse en el año de la eficacia, luego de la aprobación de la reforma educativa y sus leyes secundarias, enfatizó que es urgente que ésta adquiera resonancia, ya no en las leyes, sino en las aulas.

Ejército y PF asumen tareas de "seguridad" en Apatzingán.


Foto
 
Las fuerzas federales asumieron hoy la seguridad en éste, el municipio más grande de la Tierra Caliente de Michoacán, azotado desde hace meses por la violencia y considerado el principal bastión de la organización criminal Los caballeros templarios: más de 400 efectivos patrullan las calles y vigilan las salidas a Cuatro Caminos, Buenavista Tomatlán y Aguililla.
Sin embargo, 80 por ciento de los comercios continúa cerrado y el servicio de transporte foráneo permanece suspendido desde el viernes, cuando opositores a los grupos de defensa incendiaron tres vehículos, tiendas y parcialmente la alcaldía.
Después del mediodía de este martes, elementos del Ejército y de la Policía Federal (PF) sitiaron el centro de la ciudad, de unos 130 mil habitantes, y colocaron patrullas frente a la sede del ayuntamiento.
Al mismo tiempo, aeronaves de las fuerzas federales sobrevolaban el primer cuadro ante el asombro e incertidumbre de los lugareños, algunos de los cuales aplaudieron el despliegue.
Cerca de las 13 horas, parte de los contingentes de la PF y la milicia se desplazó hacia la Dirección Municipal de Seguridad Pública, donde desarmó a los policías preventivos y asumió las labores de seguridad.
Esta tarea fue coordinada por el Ejército, a cuyos efectivos fueron entregadas cada una de las armas, cortas y largas, que portaban los policías locales, así como las municiones.
Armas y cartuchos fueron depositados por los soldados en un camión de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). En tanto, los agentes de Apatzingán fueron acuartelados.
Desconfianza de ciudadanos
Están equivocados si creen que nos dan más confianza con la presencia de federales; la gente tiene miedo, la ciudad está en crisis y así no se resolverá la situación, expresó el propietario de un negocio ubicado en los portales.
A las 15:30 horas el gobernador Fausto Vallejo llegó a esta ciudad y se reunió en privado con mandos de la 43 Zona Militar, ubicada en la periferia, así como con miembros de los grupos de autodefensa de Tierra Caliente.
Más tarde se trasladó al palacio municipal, donde dialogó con el alcalde Uriel Chávez. Por la noche regresó a Morelia para sostener un encuentro con su gabinete. Ahí destacó el nombramiento del nuevo comisionado de la PF para Michoacán, el teniente coronel Carlos Manuel Salcedo Carrillo, y 11 mandos intermedios que serán enviados a las distintas regiones de la entidad para regresar el orden y la paz pública a los ciudadanos.
Por la mañana, en Apatzingán, desconocidos colocaron varias mantas en puentes peatonales en las que exigen la salida de grupos armados, ya que Michoacán no necesita invasores. Los mensajes no estaban firmados.

Opinión/ El oculto objeto del deseo: negociaciones secretas sobre comercio y ambiente.



Opinión/ El oculto objeto del deseo: negociaciones secretas sobre comercio y ambiente. Víctor M. Toledo

¿Qué novedades, sorpresas e innovaciones se descubren en esta nueva revelación de Wikileaks que llega envuelta en papel celofán, un moño de colores y una pequeña tarjeta con dedicación especial a la libertad de información? ¿Por qué los gobiernos insisten en tomar acuerdos de manera secreta sobre temas y decisiones que afectarán a millones de ciudadanos? ¿No acaso un principio de la democracia es la transparencia, la discusión abierta y pública de las decisiones gubernamentales? Tras el vigésimo aniversario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se cocina a fuego lento y de espaldas a la opinión pública un nuevo tratado más amplio, ambicioso y profundo (con todo lo que esto signifique), en el que participan 12 países, incluyendo a México. El Acuerdo de Asociación Transpacífico –ATP o TPP, por sus siglas en inglés– es un tratado de libre comercio multilateral, cuyas negociaciones comenzaron en marzo de 2010, aunque las conversaciones preliminares se remontan a 2006. A la fecha existen documentos reservados, producto de intensas negociaciones, que contienen 29 capítulos, uno de los cuales, el dedicado al escabroso tema ambiental, ha hecho público Wikileaks y ha sido entregado a La Jornada y otros dos medios. Aunque se dice que es un documento consolidado, lo cierto es que se trata de un texto aún sujeto a discusión, provisional y con numerosas porciones no consensuadas.
El primer hecho que salta a la vista es que este capítulo, a diferencia del de propiedad intelectual (que se dio a conocer en noviembre), prácticamente excluye obligaciones claras y bien definidas, así como sanciones y penalidades sobre acciones que afecten los objetivos centrales contenidos en el capítulo. En su artículo nueve se establece explícita y contundentemente que las partes reconocen que mecanismos voluntarios y flexibles pueden contribuir al logro y mantenimiento de altos niveles de protección ambiental. Las partes también reconocen que tales mecanismos deberían ser diseñados de tal manera que maximicen los beneficios ambientales y eviten la creación de barreras innecesarias al comercio.

Edward Snowden se unió a la junta de directores de la Fundación por la Libertad de Prensa.



Edward Snowden se unió a la junta de directores de la Fundación por la Libertad de Prensa

Edward Snowden será parte de la junta de directores de la Fundación por la Libertad de Prensa a partir del próximo mes de febrero. “El es un denunciante estadunidense quintaesencial, y es mi héroe personal”, dijo Daniel Ellsberg, cofundador de la Fundación y filtrador de los famosos Papeles del Pentágono. “Las filtraciones son la sangre que da vida a la república, y, por primera vez, el público estadunidense tiene la oportunidad de debatir democráticamente los programas de vigilancia masiva de la NSA.”

Edward Snowden será parte de la junta de directores de la Fundación por la Libertad de Prensa a partir del próximo mes de febrero.
“El es un denunciante estadunidense quintaesencial, y es mi héroe personal”, dijo Daniel Ellsberg, cofundador de la Fundación y filtrador de los famosos Papeles del Pentágono. “Las filtraciones son la sangre que da vida a la república, y, por primera vez, el público estadunidense tiene la oportunidad de debatir democráticamente los programas de vigilancia masiva de la NSA.”
La Fundación fue creada para que Wikileaks y otras organizaciones, como National Security Archive y Center for Public Integrity, pudieran recabar fondos.
Snowden se une en la junta de directores a Ellsberg, los periodistas Glenn Greenwald y Laura Poitras, y el actor John Cusack.