viernes, 22 de noviembre de 2013

Cárdenas se descarta para dirigir el PRD.

"Si nos dividimos contribuimos al debilitamiento del partido y de las fuerzas progresistas en lo general", advirtió el ingeniero, fundador del partido, que buscan dirigir Marcelo Ebrard y Carlos Navarrete.
 
En la inauguración del XIV Congreso Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Cuauhtémoc Cárdenas se descartó para competir por la dirigencia nacional perredista, que se renovará el próximo año.
En su intervención, el ex líder del PRD afirmó que dentro del instituto político existen muchas posibilidades y el partido exige una renovación, en el corto y mediano plazo.
Quiero decirles que lo he pensado muy seriamente y estimo que esta debe ser una oportunidad para otros, yo agradezco la confianza de mis compañeros, de quienes han pensado que yo pueda volver a la presidencia del partido, pero debemos ir por la renovación con compromisos claros y firmes, por el país y con el partido“, dijo.
El también ex jefe de Gobierno del Distrito Federal agregó: “Nuestro proyecto es diferente, pero si nos dividimos contribuimos al debilitamiento del partido y de las fuerzas progresistas en lo general”.

Los grupos de autodefensa no se extenderán: Murillo.


El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, aseguró que los grupos de autodefensa no van a extenderse más en el país, ya que los operativos del gobierno federal para recuperar la seguridad en todo el territorio nacional están dando resultados y les quitarán el ‘‘pretexto a quienes dicen estar buscando la justicia’’.

Los colectivos de autodefensa ‘‘no van a extenderse. Eso lo aseguro. Lo garantiza el Estado mexicano’’, enfatizó Murillo al término de la firma de un convenio de colaboración entre la PGR y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

‘‘El gobierno federal ha actuado sobre el tema de Michoacán sistemáticamente, resolviendo las partes elementales para asentar la posibilidad de devolver la plenitud del estado de derecho. (Lo hemos hecho) con prudencia, con un plan, con inteligencia y poco a poco’’, señaló.

PAN insiste en la desaparición de poderes en Michoacán; gobierno oculta más de 2 mil muertos, asegura Senador.



 http://www.sinembargo.mx/wp-content/uploads/2012/08/20120811_4759584-e1344731105260.jpg
Para el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado hace tiempo que en Michoacán no funcionan ni el Gobernador, ni los jueces, ni los diputados locales. Tan disfuncionales son que los 38 integrantes de la bancada urgieron a realizar acciones concretas para desaparecer los poderes, remover al mandatario Fausto Vallejo Figueroa, reformar la Constitución y crear un nuevo órgano de gobierno.

Sus argumentos se sustentan en que Vallejo “va y viene” sin decidirse a renunciar al cargo; existen indicios de que el gobierno estatal ha sido infiltrado por el crimen organizado y que 44 municipios de la entidad son defendidos por los propios habitantes mediante los llamados grupos de autodefensa.

En días pasado, la panista Luisa María Calderón Hinojosa afirmó que integrantes del cártel de los Caballeros Templarios se habían reunido con un grupo de legisladores en el Senado de la República. En entrevista, “Cocoa”, hermana del ex Presidente Felipe Calderón, reveló un nombre vinculado al encuentro en el Senado entre integrantes de la Comisión de Seguridad Pública y presuntos integrantes de Los Caballeros Templarios: Omar Fayad Meneses, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presidente de la citada comisión legislativa.

Fayad Meneses calificó como mentiras las declaraciones de la panista: “Es mentira lo que dijo Luisa María Calderón Hinojosa, ‘Cocoa’, que nosotros nos habíamos reunido con miembros de la banda delictiva de los Templarios, no es cierto, eso es falso. Recibimos una manifestación de personas, de esas pasaron 10 y hablaron del problema que había en Michoacán y esto nada tiene que ver con el crimen organizado”, expresó.

Y aunque el Legislador dijo que no emitirá alguna denuncia en contra de la hermana del ex Presidente Felipe Calderón, el Senado de la República anunció que ya interpuso una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que se investigue la supuesta presencia de algún grupo delictivo en sus instalaciones.

Recientemente, Michoacán ha vivido una ola de violencia generada por enfrentamientos entre grupos de autodefensas y Los Caballeros Templarios. José Manuel Mireles, integrante del Consejo Ciudadano de Autodefensa de Tepalcatepec, afirmó que el regreso de Fausto Vallejo al cargo de Gobernador, tras una ausencia de meses para recuperarse de un transplante de hígado, no resolvió nada y que tienen poca confianza en el gobierno estatal.

Mireles dijo que Jesús Reyna García, quien fue Gobernador interino durante la ausencia de Vallejo, “había sido incapaz de afrontar el problema debido a sus relaciones con el crimen organizado”. 

Investigará PGR si los templarios se reunieron con varios senadores.


El coordinador panista, Jorge Luis Preciado, dijo que pedirán desaparecer poderes en Michoacán.
La bancada blanquiazul decidió cerrar filas y pedir protección para Luisa María Calderón Hinojosa.
Andrea Becerril, Víctor Ballinas, Georgina Saldierna, Roberto Garduño y Enrique Méndez.
 
El presidente del Senado, el priísta Raúl Cervantes, presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia para que se investiguen los hechos del pasado 17 de octubre, en los que al parecer un grupo de senadores recibieron en el recinto a presuntos integrantes del cártel de los Caballeros templarios, que se presentaron como ciudadanos de Apatzingán. Sobre el tema, la subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, Mariana Benítez, comentó que el fiscal al que se asigne esa denuncia determinará si hay los elementos suficientes, constitutivos de delitos, para que sea abierta una averiguación previa.
Entrevistada en el Senado, Benítez comentó que la PGR actuará en consecuencia, como con cualquier otra denuncia que recibe. Aunque Cervantes declaró un día antes que no tenía elementos para denunciar que habían ingresado miembros de la delincuencia organizada al Senado, y que en todo caso la senadora Luisa María Calderón (PAN) debió acudir al Ministerio Público si tenía conocimiento de que fueron integrantes del grupo criminal de los llamados templarios los que se introdujeron a esa cámara, la misma noche del miércoles presentó la denuncia penal.
Ayer incluso el Senado ratificó esa denuncia, de la que no han querido dar mayores datos ni hacer públicos los nombres de los 12 personajes que el pasado jueves 17 sostuvieron un encuentro con Luisa María Calderón, los senadores Raúl Morón, del PRD, María del Rocío Pineda Gochi, del PRI, y el presidente de la Comisión de Seguridad Pública, el también priísta Omar Fayad.
Sobre el tema, el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, informó que van a pedir la desaparición de poderes en Michoacán y reveló que durante la junta previa a la sesión su bancada cerró filas con la senadora Calderón Hinojosa, quien ha sido objeto de críticas por denunciar la reunión con supuestos representantes de ciudadanos de Apatzingán, que en realidad eran miembros del cártel de los Caballeros templarios.
De acuerdo con versiones de quienes participaron en esa reunión, la mayoría de los panistas expresaron molestia por la actitud de Cervantes y del coordinador priísta, Emilio Gamboa, de pedir a Calderón que ella presentara la denuncia. Se solidarizaron con la ex candidata al gobierno de Michoacán y advirtieron que se debe garantizar su seguridad, ya que se ha atrevido a poner al descubierto la infiltración del crimen organizado en esa entidad.
Sobre el tema, el también senador panista Héctor Larios demandó ayer reconocer una realidad: ‘‘Que los Caballeros templarios estuvieron en el Senado’’, luego de resaltar que ‘‘hay quienes sabían del asunto y hoy lo niegan’’.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Ofrece Mancera revisar reformas sobre violencia en manifestaciones.

Rechaza que las modificaciones al Código Penal del Distrito Federal tengan dedicatoria.
Era ya un llamado reiterado de la sociedad, asegura.
Exhorta a redoblar esfuerzos por las causas sociales.
Foto 
 
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) revisará con mucha atención las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa al Código Penal, mediante las cuales, entre otras cosas, se incrementan las penas por agresiones dolosas a policías durante marchas, mítines o cualquier evento público, aseguró Miguel Ángel Mancera Espinosa.
Me parece que ayer (martes) hubo una mayoría muy importante en la aprobación de estas reformas; esto es algo que la sociedad estaba haciendo ya, un llamado reiterado. Me parece que eso es lo que están atendiendo los diputados y diputadas; obviamente, la vamos a revisar con mucha atención, esgrimió el jefe de Gobierno.
Entrevistado al respecto luego de la presentación de Metrópoli, primer festival internacional de arquitectura y ciudad, en el Museo de la Ciudad de México, Mancera rechazó que estas reformas tengan dedicatoria.
–¿Los maestros podrían ir a la cárcel si agreden a los policías?
–Pues yo no creo que tenga una dedicatoria a un gremio o grupo específico. Las leyes deben cumplir con un principio que es fundamental, que consiste en que sean generales.
–¿El gobierno podría vetar estas reformas?
–Bueno, siempre y cuando hubiera alguna razón, pero no vemos, de inicio, que hubiera una razón; hay que analizarla.

Profesores marchan ataviados como “revolucionarios”.


En respuesta a la cancelación del desfile oficial por el 103 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, miles de maestros, alumnos y padres de familia marcharon en las principales ciudades del estado, con atuendos de “revolucionarios” y manifestaron su rechazo a la reforma educativa.
En Cancún, se sumaron a la marcha jóvenes con banderas de símbolos anarquistas y, con los rostros cubiertos, bloquearon por momentos la circulación de automóviles.
Esta es la primera manifestación de los docentes tras el paro de labores de casi siete semanas, que reiniciaron el lunes 11.
Las marchas, en las que se incluyeron consignas contra el presidente Enrique Peña Nieto, el gobernador priista Roberto Borge, iniciaron poco después de las 17:00 horas, una vez concluida las labores del turno vespertino.
Sin embargo, el tono de las marchas fueron las atuendos revolucionarios, con mujeres y niñas vestidas de “adelitas” y hombres y niños ataviados con enormes sombreros y grandes bigotes postizos.

El PAN, hacia su “maderización”.


Con las reglas del proceso sucesorio hechas a su medida y el grupo calderonista minimizado, Gustavo Madero avanza a paso firme hacia su reelección como presidente del PAN. Aparentemente no le hacen sombra otros posibles candidatos, como Ernesto Cordero, Gabriela Ruiz, Juan Carlos Romero Hicks o Juan Manuel Oliva. La incógnita sigue siendo Josefina Vázquez Mota, en quien cifran sus esperanzas algunos militantes blanquiazules, pero ella no ha dicho si va o no por la dirigencia panista.
Con Josefina Vázquez Mota indecisa, Ernesto Cordero huérfano de poder y Gabriela Ruiz cooptada, así como con Juan Carlos Romero Hicks, Juan Manuel Oliva y Héctor Larios faltos de apoyos, Gustavo Madero perfila su reelección como presidente del Partido Acción Nacional (PAN) con reglas de competencia ajustadas a su proyecto.
Respaldado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien lo mantiene cautivado pese al choque por la reforma fiscal –aunque unidos en la energética–, Madero y su equipo prevén que Vázquez Mota desista de participar y que el conflicto se intensifique con Felipe Calderón, tutor de Cordero.
Se va configurando un escenario de guerra: Madero perfila como coordinador de su campaña al michoacano Marko Cortés Mendoza, enemigo de Calderón, quien a su vez apuesta con Cordero a la polarización de fuerzas para imponerse.
“Para uno que polariza (Madero), otro que polariza (Cordero)”, le confesó Calderón al senador Héctor Larios, quien por su parte adelanta que esta semana decidirá si desiste de ser uno de los inicialmente siete aspirantes a la presidencia del PAN. “El piso no está parejo”, se queja.

Reforma laboral empujará a empresas a la informalidad: Coparmex.


La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que la reforma laboral “se quedó corta” y orillará a más micro y pequeñas empresas a transitar a la informalidad por la excesiva regulación, el alto costo de generar empleo formal y la impunidad que reina en el país.
Al inaugurar la 25 Mesa Redonda de Derecho Laboral, el líder del organismo Juan Pablo Castañón denunció que la reforma, aprobada hace un año, ‘sobrerreguló’ figuras de contratación como el outsourcing, lo que ha frenado la generación de empleo.
“Los empresarios creemos que, en buena medida, la informalidad se debe a una excesiva regulación en nuestro sistema económico, a los altos costos que implica la generación de empleo formal, sobre todo para micro y pequeñas empresas, y que por cierto se han incrementado y se incrementarán con la iniciativa fiscal recientemente aprobada, y a los niveles de impunidad que históricamente han impedido que muchas de nuestras leyes se apliquen y se cumplan”, acusó.
Castañón aseguró que “la pasada reforma a la Ley Federal del Trabajo puede interpretarse como un logro porque las diferentes partes del sector productivo mostramos la capacidad de generar acuerdos y consensos. Sin embargo, debemos reconocer que los costos asociados a la generación del empleo formal no fueron atendidos en la reforma y siguen siendo altos”.
Tan altos, agregó, que le dificultan a las empresas la creación de empleo formal, “generando un círculo de simulación que no nos conviene como país y que nos lleva a esquemas de improductividad”.

Exhuman 10 cadáveres más de fosas clandestinas en Jalisco; van 31.


El número de víctimas enterradas clandestinamente en los márgenes del río Lerma, entre los municipios de Vista Hermosa, Michoacán, y La Barca, Jalisco, se elevó a 31, luego del hallazgo de otros 10 cadáveres en las últimas 24 horas, confirmó la Fiscalía General de Jalisco.
En las labores de rescate participan expertos forenses de la Procuraduría General de la República (PGR) y de la Fiscalía estatal. Desde ayer circuló la versión de que se habían localizado más restos, aunque nunca se dio una cifra.
El hallazgo de cuerpos se originó a raíz de la detención –el pasado jueves 7– de 22 policías municipales de Vista Hermosa, como parte de las indagatorias para localizar a los agentes de la Policía Federal René Rojas Márquez y Gabriel Quijadas Santiago, que desaparecieron el domingo 3.
Ambos habían sido asignados a la base de operaciones mixtas (BOM), con sede en el municipio michoacano de Briseñas, colindante con La Barca.

México: de Tlatelolco a #YoSoy132, crónicas de la resistencia, por Elena Poniatowska.


 

Texto leído en la apertura del ‘Encuentro Nuevos Cronistas de Indias 2’, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes –Conaculta- y la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano –FNPI-, el miércoles 10 de octubre de 2012.

La crónica en América Latina responde a una necesidad: manifestar lo oculto, denunciar lo indecible, observar lo que nadie quiere ver, escribir la historia de quienes aparentemente no la tienen, de los que no cuentan con la menor oportunidad de hacerse oír. La crónica refleja más que ningún otro género los problemas sociales, la corrupción de un país, la situación de los olvidados de siempre.  Sus hallazgos bien pueden saltar a la novela y por lo tanto resultan muy difíciles de encasillar. ¿No es ficción o es ficción o es las dos cosas? Monsiváis nunca se preocupó por encontrarle solución a este rompecabezas.
Carlos Monsiváis es, sin lugar a dudas, el mayor cronista de nuestro país, y, en lo particular, de esta ciudad (prueba de ello es el dominio que logra al describirla en  “Los rituales del caos”, que también habría podido llamar “Compendio de catástrofes mexicanas”). Con él, los lectores  encuentran  un nuevo lenguaje, Monsiváis le pone casa nueva a un periodismo anquilosado y tramposo. Logra integrar  a los maestros, a los trabajadores, electricistas, petroleros, a los empleados bancarios, a los jóvenes que lo leen en un país analfabeta que aún no cuenta con una clase media.
Monsiváis nunca quiso ser novelista, aunque en sus principios escribió alguna que otra poesía, algún que otro cuento que  probablemente conserve  José Emilio Pacheco. Monsiváis influye de manera significativa en la opinión pública al pitorrearse de  las declaraciones de políticos, empresarios, obispos, embajadores, diputados y demás personajes de la llamada “vida nacional” a quienes  su lucidez endemoniada exhibió con sus propias palabras.