jueves, 24 de octubre de 2013

Recibe Cámara de Diputados reforma al Código Penal que incluye ley de indultos.

Se prevé que se turne a comisiones; aún no hay acuerdo de partidos para aprobarla este fin de semana o hasta la siguiente.

http://www.castillaygonzalez.com/images/derecho_penal.png

La Cámara de Diputados recibió la minuta del Senado que reforma el Código Penal federal para que el ejecutivo pueda otorgar el indulto “cuando existan condiciones de violaciones graves a los derechos humanos” del sentenciado; aunque se publicó ya en la Gaceta Parlamentaria, únicamente se prevé el turno a comisiones, y todavía no hay acuerdo de los partidos para decidir si se aprueba este fin de semana o hasta la siguiente.

La reforma, que considera un artículo 97 bis al citado código, tiene como objeto la liberación del profesor Alberto Pastishtán Gómez, como se resolvió ayer en la Cámara de Senadores.

Anuncian privatización de red de telecomunicaciones de la CFE.

Aún no se ha aprobado la "energética", pero como ya es sabido, siguen privarizando cachito a cachito las paraestatles.
Antenas de telecomunicaciones. Foto: Marco Antonio Cruz
El gobierno federal anunció que la red de telecomunicaciones, propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pasará a manos de Telecomunicaciones de México (Telecomm), y luego ésta la licitará a empresas privadas.
Al participar en la 34 edición de la Convención Nacional Anual de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), el subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta Sánchez, señaló que el título de concesión que posee la CFE para proveer el servicio de telecomunicaciones pasará a Telecomm, decisión que determinó el Legislativo, se advierte en un comunicado de la SCT.

Recibirán hasta $4.6 millones los cuatro consejeros que dejan el IFE.

Muy curioso, a parte de haber recibido algunos millones el pasado 1° de Julio del 2012, lo premian con otros tantos más, que obviamente, pagamos nosotros, excelente ¿no creen ustedes?.
http://www.jornada.unam.mx/2013/10/24/cartones/fisgon.jpghttp://www.jornada.unam.mx/2013/10/24/cartones/hernandez.jpg
Aunque el Instituto Federal Electoral (IFE) no tiene previsto otorgar un bono de marcha a los cuatro consejeros que concluirán su gestión el próximo miércoles, de acuerdo con las disposiciones del organismo, las prestaciones que tiene el personal más las posibilidades de ahorro durante el periodo de gestión, con aportaciones similares de la institución y otras, cada uno de los salientes podría recibir 4.6 millones de pesos, antes de impuestos.
Entrevistado sobre el monto que canalizará el IFE para financiar los pagos que se realizarán al concluir la gestión de cuatro consejeros, el presidente del instituto, Leonardo Valdés Zurita, dijo: no tengo la precisión administrativa del caso, lo que entiendo es que los asesores, tanto de los consejeros como de la presidencia del Consejo (General) presentarán su renuncia como corresponde, y en los términos de la normatividad aprobada por la Junta General Ejecutiva recibirán la liquidación a la que por ley tienen derecho.
No habrá pago extraordinario, afirma Alfredo Figueroa
Al preguntarle sobre la posibilidad de que sea aplicable un bono extra al concluir su gestión, el consejero Alfredo Figueroa fue enfático al rechazar que se aplicará pago extraordinario alguno. No hay ninguna previsión al respecto, sólo lo establecido para el personal del instituto.
Las disposiciones internas para el retiro del personal, aplicables a los consejeros electorales, señala que les otorgarían tres meses más 20 días por año de servicio, que en este caso fueron cinco, ya que los cuatro –Macarita Elizondo, Francisco Javier Guerrero y Alfredo Figueroa, así como el propio Valdés Zurita– ingresaron al IFE en 2008.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Precio de gasolina no bajará con reforma energética, precisa Coldwell.

http://bitacoracultural.com/wplogin/wp-content/uploads/2013/09/gasolinazos.jpg

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, aclaró a senadores que con la reforma energética que propone el presidente Enrique Peña Nieto, el precio de la gasolina no va a bajar. 

Aunque la publicidad que el gobierno federal ha desplegado en torno a esa reforma hablaba de una baja a los energéticos, Joaquín Coldwell precisó que la disminución será sólo en el caso del gas y la electricidad. Por lo que toca a la gasolina dijo hay un subsidio enorme, que el año pasado fue de 214 mil millones de pesos, y no es posible bajar el costo de ese combustible.

Aclaró que es el subsidio más regresivo en el país, ya que el 20 por ciento de la población más rica se lleva el 57 por ciento, y al 20 por ciento de los más pobres sólo les llega el 3 por ciento de ese subsidio.

El titular de Energía sostuvo que con la reforma lo que sí se logrará es disminuir la tarifas de luz y disminuir pérdidas en las líneas de transmisión. Si se aprueba este año la reforma, antes de dos años se verán mejoras en las tarifas de la electricidad, que en la actualidad son más caras que en Estados Unidos.

Al contrario, seguirán lo gasolinazos y cuando las empresas extranjeras empiecen a tomar control de la extracción y refinería de "nuestro" petróleo, encarecerán más los precios... y no solo de la gasolina, sino también de todo lo que le conlleva.

Fuente: La Jornada.
Comentario: AMLANGLE.

El análisis financiero de Galván Ochoa.


Se irán al amparo los refresqueros

La Cadena Productiva Azúcar-Refrescos no modifica un ápice su rechazo al impuesto de un peso a esas bebidas, argumentando que, de aplicarse, se perderán en el corto plazo entre 10 y 20 mil empleos, puesto que las empresas deberán recortar sus gastos. Eso sucedería tal vez si fueran a desplomarse las ventas. Sin embargo, es tal el grado de adicción de los consumidores que probablemente prescindirán de otras cosas antes que privarse de sus cocacolas. La furibunda reacción de este poder fáctico tiene que ver más con lo que suceda fuera de México: sufriría grave daño si se desata una reacción en cadena de otros países que siguieran el ejemplo mexicano e impusieran gravámenes. En caso de que el Senado apruebe esta semana el impuesto, la industria prevé ampararse. Aunque todo puede suceder en la subasta de votos del Congreso.

Propone EPN la suspensión de derechos y garantías en caso de perturbación grave de la paz pública.

https://noticiasmvsfotos.blob.core.windows.net/media/fotos/d0aef352d1a765c859e5afd7bb2091ab.jpg

Dentro del paquete de cinco iniciativas que envió al Poder Legislativo denominadas en materia de derechos humanos, destaca la reglamentación del artículo 29 constitucional, la cual dice tiene por objeto regular el ejercicio de las facultades de las autoridades.
El Ejecutivo Federal propuso al Congreso la suspensión de derechos y garantías en caso de registrarse cuatro acciones, tales como, la invasión y perturbación grave de la paz pública.
Dentro del paquete de cinco iniciativas que envió al Poder Legislativo denominadas en materia de derechos humanos, destaca la reglamentación del artículo 29 constitucional, la cual dice tiene por objeto regular el ejercicio de las facultades de las autoridades.
Asimismo, norma el procedimiento para restringir o suspender el ejercicio de determinados derechos y garantías que fuesen obstáculo para hacer frente rápida y fácilmente a los casos de invasión, perturbación grave de la paz pública, o cualquier otro que ponga en grave peligro o conflicto a la sociedad.

A LOS MEXICANOS LES PREGUNTO: ¿NOS VAMOS A DEJAR EMBAUCAR OTRA VEZ?

Margarita González
Soy una ciudadana común y corriente preocupada por las intenciones que tienen las cúpulas del PRI y del PAN de privatizar las industrias petrolera y eléctrica que por disposición constitucional son propiedad de la nación. El presente escrito busca propiciar la reflexión y estimular la movilización pacífica para detener este nuevo atentado contra la mayoría de los mexicanos.
Les pregunto: ¿Se han beneficiado con las privatizaciones o el desmantelamiento de las siguientes empresas públicas?
  • http://www.netmedia.mx/wp-content/uploads/2011/12/telmexlogoedificio.jpg
    Telmex. Actualmente en manos del hombre más rico del mundo, el Sr. Slim. ¿Sabías que entre los argumentos para privatizar las empresas públicas se encuentra el de que eran poco rentables y que al venderlas los mexicanos tendríamos mejores servicios y más baratos? Pues al Sr. Slim le fue bastante bien. Es un mago de las finanzas. A los demás mexicanos ¿en qué nos benefició? Cuando Slim compró Telmex poseía menos de 2,000 millones de dólares, ahora su riqueza es de más de 70,000 millones de dólares. ¿Te imaginas esa cifra?
  • La banca mexicana. Actualmente en manos de extranjeros, especialmente españoles, con excepción de Banorte. A este respecto, todavía estamos pagando el rescate de los banqueros (Fobaproa-IPAB), desde 1995. Les pregunto ¿No creen que los actuales propietarios son voraces? Cobran enormes comisiones por todo y pagan muy bajos intereses a los ahorradores o de plano no les pagan nada. ¿Estás satisfecho con esta situación?
  • Ferrocarriles Nacionales. La reforma al artículo 28 constitucional para privatizar los ferrocarriles fue con el propósito de “hacer más seguro, eficiente y competitivo este servicio”. Al parecer sólo fue seguro para Zedillo y sus empresarios aliados. El ex presidente, apenas dos meses después de dejar el poder, se integró al Consejo Directivo de la Union Pacific Corporation, empresa extranjera beneficiaria de la privatización que Zedillo llevó a cabo en su sexenio.
  • Imevisión. Ahora se llama TV Azteca. Les pregunto: ¿Los programas que transmite la televisora fortalecen los conocimientos y el espíritu de los mexicanos? ¿su inmoderada publicidad, al igual que la de Televisa, ayuda a mejorar la vida humana? Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca es el gran beneficiado con esta privatización. Para comprarla requirió de información privilegiada que le proporcionaron los Salinas de Gortari; y aparte recibió un generoso préstamo de Raúl Salinas, quien se hizo multimillonario al parecer a base de un inmenso esfuerzo en el servicio público. ¿No lo crees? Apenas se conoció que la ¿justicia? mexicana no encontró evidencias de enriquecimiento ilícito ¿Cómo ves a nuestro sistema de justicia?

martes, 22 de octubre de 2013

ENTREVISTA A COORDINADOR DE GUARDIAS COMUNITARIAS DE MICHOACAN


"Fraude institucionalizado y reforma electoral"

“Quien no invierte 10 millones de pesos en una campaña no gana, el que no compra votos el día de la elección no gana, el que no reparte despensas y otras cosas, tampoco”. Son las palabras de Zac Mukuy Vargas Ramírez, Secretaria de Asuntos Juveniles del Partido de la Revolución Democrática, expresadas a la periodista Claudia Herrera de La Jornada. La dirigente partidista resume con toda claridad la naturaleza corrupta de nuestro sistema político. En nuestra “democracia” mercantilizada la posibilidad de dirigir la nación no es un asunto abierto a ciudadanos bien intencionados, con liderazgo social o con propuestas creativas, sino un negocio reservado exclusivamente para políticos experimentados en la recaudación de fondos de procedencia desconocida, la compra de lealtades y la manipulación mediática. 
La situación que resume Vargas Ramírez es la triste realidad de todos y cada uno de los partidos políticos actuales. No gana quien juega respetando las reglas, sino quien patea con más fuerza el tablero. Mentiría el dirigente partidista o funcionario electoral que afirme lo contrario. 
Esta deplorable situación es el legado directo de José Woldenberg, Luis Carlos Ugalde y Leonardo Valdés, quienes han custodiado nuestra “transición” fallida desde 1996. La gran mayoría de los consejeros y magistrados electorales, tanto federales como locales, también han contribuido gustosos a generar esta situación al sacrificar la objetividad, inteligencia y valentía que tendrían que caracterizar su actuación para sustituirla por conductas pasivas, parciales o abiertamente corruptas. 

Los VERDADEROS Comerciantes de Tepito apoyan a la CNTE.

 
Pues se les cayó el teatrito al gobierno y a televisa... Estos si son los verdaderos comerciantes de Tepito a favor de la CNTE!!!

No se dejen engañar por las ya famosas infiltraciones, que solo desvirtúan o revientan manifestaciones.

Los colonos de Tepito y sus comerciantes si están informados y saben, sobremanera, de las acciones del gobierno para difamar movimientos.

Foto: SC#YoSoy132.
Comentario: AMLANGLE.