lunes, 14 de octubre de 2013

Consumidores de mariguana exigen no ser criminalizados; "no somos delincuentes".

http://www.jornada.unam.mx/2013/10/14/fotos/portada.jpg

Con la demanda de llevar al Senado el debate de la legalización de la mariguana, decenas de consumidores se congregaron ayer frente a la sede legislativa y llevaron a cabo el encuentro musical Mariguana Fest.

Convocado por Mariguana Liberación Frente de Artistas, entre otras organizaciones, en este acto los asistentes fumaron con libertad la yerba en Paseo de la Reforma, escucharon y bailaron reggae, al tiempo que a unos pasos se desarrollaba el paseo ciclista dominical.

Desde las 11 de la mañana consumidores empezaron a reunirse frente a la sede del Senado para participar en el festival musical. Allí, Berenice, una de las organizadoras, dijo que se debe dejar de criminalizar a quienes fuman mariguana con fines recreativos o medicinales.

A Camarena lo ejecutó la CIA, no Caro Quintero.

Enrique Kike Camarena. Foto: Especial.
Una historia que parece sacada de una compleja novela de espionaje acaba de estallar en la televisión estadunidense: Enrique Kiki Camarena, el policía de la DEA asesinado en México en febrero de 1985, aparentemente no fue víctima del capo mexicano Rafael Caro Quintero sino de un oscuro integrante de la CIA. Este sujeto fue el encargado de silenciar al agente antinarcóticos por una grave razón: había descubierto que Washington se asoció con el narcotraficante y usaba las ganancias del trasiego de estupefacientes para financiar las actividades de la contrarrevolución nicaragüense.

Tres exagentes federales estadunidenses decidieron acabar con un silencio de 28 años y confiaron simultáneamente a este semanario y a la cadena estadunidense Fox News una información “bomba”: Enrique Kiki Camarena no habría sido asesinado por Rafael Caro Quintero –capo que purgó una sentencia por ese crimen– sino por un agente de la CIA. La razón: el integrante de la DEA descubrió que su propio gobierno colaboraba con el narco mexicano en su negocio ilícito.

Tras 55 días de paro, inicia el ciclo escolar en Oaxaca.

Maestros anuncian desalojo parcial en el Monumento a la Revolución. Foto: Octavio Gómez
Después de 55 días de paro magisterial, de los cuales 38 fueron hábiles, hoy inició el ciclo escolar 2013-2014 para un millón 300 mil alumnos en 13 mil escuelas de los 11 niveles educativos.
Sin embargo, el  gobernador Gabino Cué advirtió que  “el retorno a las aulas no será un camino fácil”, porque existen alrededor de 180 conflictos en comunidades por la toma de escuelas por parte comités de padres de familia que le han abierto la puerta a los maestros de la Sección 59.
Con el retorno a clases, el gobierno estatal entregará un bono de 105 millones de pesos por el inicio del ciclo escolar, además de liberar mil 280 millones de pesos correspondientes a las cuatro quincenas que les fueron retenidas a los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
De igual forma, según datos oficiales, se repartirán un millón 970 mil uniformes, 500 mil paquetes de útiles escolares y zapatos, que tuvieron un costo de 517 millones de pesos y que beneficiaran a 975 mil estudiantes.

De la "apertura democrática" a la cerrazón autoritaria.





El secuestro del Zócalo capitalino por policías uniformados, la infiltración de marchas pacíficas por provocadores violentos, la difamación de los maestros disidentes por medios mercenarios, la negativa a consultar a la ciudadanía sobre la reforma energética y la negativa a relegir Luis González Placencia como titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) configuran un escenario de pleno retroceso democrático. Solamente un sistema autoritario expulsa manifestantes pacíficos de su principal plaza pública, cancela la expresión pública de sus jóvenes, denigra a sus maestros, presta oídos sordos a la opinión pública y despide a quienes defienden las causas ciudadanas.
Paradójica forma de cerrar el ciclo de la llamada apertura democrática iniciado con la reforma electoral de 1977 y la Ley de Amnistía de 1978. En aquel momento el sistema político reaccionó de manera inteligente a la estrepitosa caída de la legitimidad gubernamental reincorporando a los disidentes a la vida pública y generando nuevos espacios para la participación política. En 1976 José López Portillo fue el único candidato presidencial con registro oficial, lo que evidenció claramente la esencia defraudadora del sistema electoral mexicano. Asimismo, la sangrienta represión gubernamental contra movimientos estudiantiles, campesinos y sindicales, y desde luego los dolorosos acontecimientos del 2 de octubre y el 10 de junio, junto a la valiente lucha de líderes de la estatura de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez en Guerrero, habían ido convenciendo a muchos de que las vías institucionales para transformar el país estaban canceladas.

Caso Vicentillo: acuerdos impúdicos de la DEA.

Jesús Vicente Zambada Niebla “El Vicentillo”. Foto: Miguel Dimayuga
En aras de obtener información sobre las actividades del Cártel de Sinaloa y sus líderes, la DEA permitió a los hermanos Margarito y Pedro Flores traficar a Estados Unidos grandes cantidades de cocaína. Según documentos y testimonios judiciales, ambos –otrora socios del Chapo Guzmán y actualmente testigos en el juicio contra Vicente Zambada– lograron un acuerdo con la agencia antidrogas estadunidense que les brindó impunidad y, en los hechos, convirtió a esa instancia gubernamental en cómplice de la actividad a la cual está obligada a combatir.

El as en la manga del gobierno de Estados Unidos en su arriesgado juicio contra Vicente Zambada Niebla ha sido siempre el testimonio de Pedro y Margarito Flores, los gemelos mexicanos que trasegaban hasta el corazón del territorio estadunidense toneladas de cocaína del Cártel de Sinaloa.
Después de todo,  la fiscalía de Estados Unidos no siempre puede presentar como evidencia la palabra de dos hermanos que estuvieron en docenas de reuniones con Zambada y su padre, El Mayo, como confiables colaboradores del cártel.

Jóvenes políticos pugnan por la renovación de liderazgos.

 http://www.jornada.unam.mx/2013/10/14/fotos/002n1pol-1.jpg

Rodeada de carteles del Che Guevara y de colegas de la socialdemocracia alemana, en su reducida oficina del PRD, Zac Mukuy Vargas Ramírez, dirigente de Jóvenes de Izquierda, hace media sonrisa y levanta los hombros al tratar de explicar por qué siempre aparecen las mismas caras en su partido: Observo a (Jesús) Zambrano y pienso: tal vez sigue creyendo que tengo 17. Es como los papás que ven a sus hijos chicos y no les dan oportunidades.
En el PRI el rezago es tal en la formación de cuadros que el dirigente del Frente Juvenil Revolucionario (FJR), Cristopher James Barousse, sólo puede recordar nombres de líderes surgidos de sus filas a políticos que pasan de los 50 años, como César Camacho, o de los 60: Beatriz Paredes, Pedro Joaquín Coldwell y Mariano Palacios Alcocer.
Los militantes panistas también promedian 55 años de edad, según datos de su padrón citados por Everardo Padilla. El nuevo dirigente de Acción Juvenil llegó con la bandera de reformar esa secretaría para reconquistar la presencia y el voto joven de un partido que antes presumía su empuje en ese sector.

domingo, 13 de octubre de 2013

El mundo se une contra Monsanto y el ACTA; activistas se manifiestan en 500 ciudades de 52 países

Más de 500 ciudades de 52 países de todo el mundo se unieron a la “Marcha Contra Monsanto” y de la Alimentación que se celebrará el 16 de octubre, los manifestantes de varias ciudades de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, entre otros, salieron a las calles para respaldar un boicot a los productos de la transnacional.
 
Miles de usuarios de redes sociales se unieron también a la protesta con los hashtags #MAM, #MarchO12 y #MarchAgainstMonsanto, quienes además protestan contra la Ley ACTA (Acuerdo Comercial contra la Falsificación) la cual plantea legislar el contenido web para combatir de manera más eficiente la falsificación y piratería en materia de marcas, invenciones, obras intelectuales y artísticas.

Jueces en BC requieren a periodistas a revelar sus fuentes informativas


El Poder Judicial de la Federación inició una serie de requerimientos a periodistas y medios de comunicación de Tijuana por la publicación de notas informativas sobre detención de personas vinculadas con el crimen organizado dentro de una modalidad instrumentada por la defensa jurídica de los procesados que los citan como “testigos” y los jueces piden revelar fuentes de información.

Esta situación trajo consigo temores fundados por la seguridad e integridad no sólo de sus fuentes de información sino de reporteros, de la cobertura informativa de los hechos que se registran en la región y de su investigación, lo que implicaría una mordaza impuesta por los propios periodistas, en detrimento de la libertad de expresión sostuvo la directora de la Agencia Fronteriza de Noticias (AFN), Dora Elena Cortez, quien obtuvo el Premio Nacional de Periodismo por la cobertura del caso Luis Donaldo Colosio en 1994.

Advirtió que esta situación adversa se realiza a través de jueces de distrito asentados en Baja California ya que estos requerimientos los hacen jueces federales que atienden procesos de delitos contra la salud de “personas de las que se presume que pudieran estar involucradas con crimen organizado porque se les acusa de posesión de grandes cantidades de drogas, posesión de arsenales y hasta de homicidios”.

Granier dejó deuda de casi 1 millón de pesos por ¡tacos!

La Comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso local de Tabasco informó que la entidad tiene una deuda procedente de la administración del ex gobernador Andrés Granier Melo, que asciende a casi un millón de pesos, por concepto de consumo de tacos. 

El consumo fue hecho por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal antes de 2012 por 937 mil 758 pesos con 20 centavos. La razón social aparece como Norma Alicia de la Cruz Gallegos en el desglose de gastos y corresponde al establecimiento ‘Tacos el amigo Nacho’.

Policías viales extorsionan a choferes que llevan despensas a Acapulco


Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de Acapulco fueron acusados por presuntamente extorsionar a conductores de camiones que llegan al puerto con ayuda humanitaria para los damnificados de los huracanes.

El titular de la corporación, Jesús Cortés Jiménez, dijo que luego de las denuncias ciudadanas contra agentes viales, ahora 50 de ellos, como castigo, fueron asignados a labores de limpieza de calles.
Sin embargo, el funcionario no especificó a qué zonas fueron enviados a trabajar los oficiales investigados.