martes, 1 de diciembre de 2015

Cinco datos que quitan el sueño


Cinco datos que quitan el sueño, contenidos en el informe que Hacienda rindió ayer sobre la situación económica y financiera del país, cuando faltan escasos días para cerrar el año.

1. La devaluación le está pegando a las finanzas del gobierno: ha perdido alrededor de 265 mil millones de pesos, a pesar de que el petróleo se vende en dólares.

2. En octubre pasado los ingresos petroleros tuvieron una reducción real de 48.5 por ciento. El gobierno está apretando el pescuezo al contribuyente para tapar el agujero y consiguió subir 19 por ciento los ingresos tributarios.

3. Pero no fue suficiente el sacrificio para equilibrar la balanza. Los registros muestran un déficit de 490.5 mil millones de pesos entre enero y octubre.

4. Y el gobierno continúa pidiendo dinero prestado sin control: la deuda total (sumando la interna y externa) subió a 8.2 billones de pesos. Referencia: era menor a un billón en el año 2000.

5. El gobierno bajó su gasto. En octubre fue menor en 7.6 por ciento al del mismo mes de hace un año. Y comienzan las apreturas de los negocios que tienen al gobierno como su principal o uno de sus principales clientes.


Esto no lo dice el reporte de Hacienda, pero hay que tomarlo en cuenta: no subirá el precio del petróleo los años que siguen, al menos hasta 2019, según los principales analistas.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Los senadores más caros del mundo

Foto

Estamos a un escaso mes de Navidad. Es el tiempo de los aguinaldos.

Cada senador (y son 128) recibe 234 mil 330 pesos de gratificación, suma que está incluida en su ingreso anual de 2 millones 729 mil pesos

Es un sueldito modesto, si se compara con el de un ministro de la Suprema Corte de Justicia. Ellos se embolsan cada año 6 millones 760 mil pesos

Es mucha gente tanto en la Corte como en el Senado: deberían eliminarse las plazas de los plurinominales, pero son las que más pelean los jerarcas de los partidos porque les permiten llegar a la Cámara sin hacer campaña ni enfrentarse a algún candidato popular (o menos impopular). 

Un dato para Ripley: cada senador cuesta a los contribuyentes cada año 31 millones 400 mil pesos. Ese dato se obtiene de dividir el presupuesto de la Cámara entre el número de senadores. 

Pero el pastel no se reparte igual. 

No se embolsa lo mismo el jefe priísta mayor, Emilio Gamboa Patrón, que uno de los legisladores de tercera fila.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

jueves, 26 de noviembre de 2015

¿Cuánto cuesta un diputado?

Foto

Sin contar los pagos extras que se embolsan los jefes de las bancadas y sus cuates, y sin considerar tampoco los infaltables moches, cada uno de los 500 diputados que integran la cámara le cuesta a los contribuyentes un millón 929 mil pesos al año.

En esa suma va incluido, no faltaba más, su aguinaldo de 140 mil 504 pesos.

Este año, los de la legislatura que terminaron su periodo en septiembre se llevaron su parte proporcional, pero todavía a los nuevos les toca una pizcacha.

En conjunto, los sueldos y prestaciones de los diputados nos cuestan poco más de mil millones de pesos cada año.

Se supondría que cubierto este renglón ya no necesitarían un presupuesto muy grande. Sin embargo, se autorizan uno de más de 7 mil millones.

¿Cómo lo gastan?

A su antojo o, para decirlo con más precisión, los que parten el pastel son el presidente de la mesa directiva de la Cámara, Jesús Zambrano (¡ufff!), y los integrantes de la junta de coordinación política: 
  • César Camacho Quiroz, priísta,
  • Marko Antonio Cortés, panista,
  • Francisco Martínez Neri, perredista, y 
  • Jesús Sesma, del Verde. 


Son más, uno por partido, pero no los toman en cuenta a la hora del reparto.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

¿Cuál crisis? por lo menos para EPN

Foto

Este fin de año pinta difícil para los proveedores del gobierno (y sus trabajadores, por supuesto) que no han recibido el pago de sus facturas.

Dicen algunos que Pemex, el Seguro Social, Fovissste y la CFE los han diferido a seis meses.

Sin embargo, la Tesorería da otro trato a los altos funcionarios.

El aguinaldo y gratificación de fin de año del Presidente de la República son soberbios.

Se añade a su sueldo la compensación por el riesgo que corre en el desempeño de su trabajo. Ustedes se preguntarán ¿cuál? Para riesgos, los de los ciclistas que desafían a la muerte en las calles, principalmente en la capital. En cambio, el Presidente y su familia viven protegidos por decenas de guaruras, policías y elementos de la Guardia Presidencial.

En realidad la gratificación es un mal disimulado sobresueldo que inventó Felipe Calderón una tarde cuando ya había tomado…. velocidad.

Hay otro funcionario muy consentido presupuestalmente. Es el jefe de la Auditoría Superior de la Federación, el vigilante que designa la Cámara de Diputados para que cuide que nadie robe: Juan Manuel Portal.

Fue elegido para cubrir el periodo de 2010 a 2017. ¡Qué chulada de aguinado el suyo! Y también cobra por riesgo. ¿Y qué riesgos corre? El único sería que desatara una investigación en serio sobre los jefes. Lo tienen muy apapachado. Sus ingresos son casi iguales a los del Presidente.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Los ministros y el paraíso presupuestal


Será que los ministros de la Suprema Corte se ampararon contra el presupuesto base cero de Luis Videgaray?

Porque, en materia de aguinaldos, no se advierte ningún ahorro.

Al contrario: los 11 funcionarios (siete serían suficientes) recibieron de la Cámara de Diputados un trato de tanta generosidad que con frecuencia regatean cuando se trata de impartir justicia pronta y expedita. 

En unos días más pasarán al retiro dos de ellos, Juan Silva Meza y Olga Sánchez Cordero. (Peña Nieto ya propuso dos ternas, una de mujeres y otra de hombres, de las cuales surgirán los afortunados a subir al paraíso presupuestal). 

Los dos que se van no pasarán frío ni hambre esta Navidad, caso distinto a millones de familias mexicanas. 





Vean en la gráfica los aguinaldos que cobrarán, o ya recibieron. 

Foto

Además del salario y numerosas prestaciones, se embolsaron un pago por riesgo. Este ingreso lo inventó Felipe Calderón para disimular un aumento de sueldo. (¿Pago por riesgo? Corre más riesgos un ciclista en las calles de la capital.) 

Cualquiera que vea los ingresos de los jerarcas del Poder Judicial pensará que nuestro país tiene un sistema de primer mundo, pero nosotros conocemos la realidad. 

Aparte está su pensión vitalicia. Nada que ver con los 2 mil tristes pesos de muchos empleados. Los dos primeros años después de su retiro cobrarán 258 mil 679 pesos mensuales, más 130 mil pesos de apoyo en gastos de manutención. Luego, hasta el último de sus afortunados días, sólo 80 por ciento.

¿Qué los ex ministros comen caviar Beluga todos los días? Cuidado con el colesterol…

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.


viernes, 13 de noviembre de 2015

Pobladores retienen a 200 militares en la sierra de Guerrero

Soldados retenidos en la sierra de Guerrero. Foto: Cortesía de la Agencia IZRA Fabian Trigo
Habitantes de la Sierra mantienen retenidos desde ayer a aproximadamente 200 militares, luego de que los soldados desarmaron y detuvieron a guardias comunitarios que mantienen una confrontación con un grupo criminal que opera en esta zona, considerada la principal productora de narcóticos del estado.
Los pobladores denuncian que, tras el desarme de sus compañeros, miembros del grupo criminal liderado por los hermanos Villalobos asesinaron al menos a 15 policías comunitarios en el poblado de Ojo de Agua.
El poblado, perteneciente al municipio de General Heliodoro Castillo, se localiza cerca de la comunidad de El Naranjo, donde se registró un enfrentamiento entre ambos bandos que comenzó en la mañana y se prolongó hasta la tarde, justo cuando arribaron los militares y se enfocaron en detener y desarmar a los comunitarios.
En respuesta, unas mil personas -en su mayoría hombres armados provenientes de los poblados de Yextla, Izotepec, Jaleaca, Los Morros, Filo de Caballos y el Ranchito- que respaldan a la guardia comunitaria adherida a la Unión de Pueblos y Organizaciones del estado de Guerrero, interceptaron a los soldados adscritos a la 35 Zona Militar, en el poblado de Carrizal de Bravo, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco).

viernes, 30 de octubre de 2015

Gasolina Magna subiría a $15.97


Para 2016, la gasolina Magna tendrá un precio máximo promedio de 15.97 pesos; actualmente es de 13.57. Este precio toma en cuenta la cuota fija a las gasolinas que aprobó la Cámara de Diputados y otros supuestos, como el precio de referencia con el que se vende en la costa del Golfo de Estados Unidos, el tipo de cambio aprobado por los diputados en la iniciativa de Ley de Ingresos, la inflación esperada para 2016, el IEPS al carbono, un IVA de 16% y la cuota estatal IEPS, de acuerdo con el CIEP (Centro de Investigación Económica y Presupuestaria).

¿Y entonces la baja que Hacienda dijo que probablemente habría en enero? Pues se ve difícil.

Agrega el CIEP: ‘‘La modificación en la tributación de las gasolinas consiste en remplazar la tasa IEPS de gasolinas por una cuota fija, para que la recaudación de impuestos no se vea afectada por la caída del precio internacional del petróleo.

La cuota fija dependerá del octanaje de gasolina y, como ya fue aprobada por el Senado, se establece como 4.16 pesos por litro de Magna y 3.52 pesos para la Premium.

Con base en los supuestos anteriores, el investigador del CIEP Fernando Ramones Fernández hizo un cálculo de los precios mensuales en 2016.

Al comparar estos precios con los de 2015, indicó que el precio máximo estimado en 2016 para la Magna sería 18% mayor que el precio de 2015, y se compondría en un 42.6% de impuestos.

En el caso de la gasolina Premium, el precio máximo sería 6.9% mayor que el actual y tiene una proporción de 40% de impuestos sobre el total del precio.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

jueves, 29 de octubre de 2015

Embestida contra la CNTE

Protesta_Seccio769n_22-4

La madrugada de este jueves Fuerzas Federales ejecutaron órdenes de aprehensión contra cuatro personas en diversos lugares de Oaxaca, por varios delitos federales, informó la Procuraduría General de la República (PGR).
A los capturados se les vincula con la toma violenta de las instalaciones de la Junta Distrital en Tehuantepec y de las instalaciones estratégicas de Petróleos Mexicanos como la Refinería Antonio Dovalí en Salina Cruz y el Centro de Distribución y Almacenamiento “El Tule”, en la capital de ese estado.
De igual manera, se les relaciona con actos de vandalismo contra las instalaciones de la Octava Región Militar y el robo de 10 mil libros de texto gratuito, propiedad de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Los detenidos son: Juan Carlos Orozco Matú, Otón Nazariega Segura, Efraín Picaso Pérezy Roberto Abel Jiménez García.
Al primero se le acusa de los delitos de motín, daño en propiedad ajena y contra el consumo y riqueza nacional en la toma de las instalaciones de la Junta Distrital Electoral en Tehuantepec y de las instalaciones de la refinería Antonio Dovalí en Salina Cruz.
En tanto, Nazariega Segura es probable responsable de la autoría de los delitos de robo agravado, contra el consumo y riqueza nacional y daño en propiedad ajena en la toma de las instalaciones de “El Tule”, así como el robo de libros de texto gratuitos y los daños a las instalaciones de la Octava Región Militar en la ciudad de Oaxaca.
Picaso Pérez es probable responsable en el robo de miles de libros de texto gratuitos y Abel Jiménez García es señalado por diversos delitos del fuero común.
La PGR precisó en un comunicado que los aprehendidos, por delitos del orden federal,podrían alcanzar penas de entre tres y 40 años de prisión y en las próximas horas serán puestos a disposición de las autoridades jurisdiccionales. 
Y desmantelan campamento
Fuerzas federales y estatales retiraron esta madrugada el campamento-plantón que habían instalado maestros en la sede del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), dio a conocer el gobierno estatal.
En un comunicado, las autoridades indicaron que los profesores adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se habían apostado en el edificio central ubicado en Santa María Ixcotel, municipio de Santa Lucía del Camino, desde el pasado lunes en protesta por la reforma educativa.

Monsanto se enfrenta a apicultores de Yucatán en la Suprema Corte


La Suprema Corte de Justicia de la Nación va a resolver siete recursos en revisión, sobre la soya genéticamente modificada, que presentó la empresa Monsanto así como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y en algunos casos el Ministerio Público Federal, contra tres sentencias de amparo, dos emitidas por un juez federal en Campeche, la otra por un juez federal en Yucatán, que declararon inconstitucional el permiso otorgado por la Senasica a  Monsanto, para lasiembra en fase comercial de soya genéticamente modificada, explicó Jorge Fernández Mendiburu, asesor jurídico de los apicultores mayas.
En entrevista para Aristegui CNN, dijo que “los juzgados determinaron dos violaciones, una que tiene que ver con la violación del derecho a la consulta libre, previa e informada de los pueblos indígenas de la Península de Yucatán y otro punto que tiene que ver con laviolación al procedimiento puesto que los permisos se otorgaron desoyendo tres dictámenes importantes que desaconsejaban la siembra de la soya genéticamente modificada”.
“Uno de los argumentos principales que utiliza el Tribunal Colegiado de Campeche y Yucatán para remitir el caso a la Corte es el tema del derecho al medio ambiente sano, lo que dice el Tribunal es: ‘Estamos en un caso donde efectivamente se tendrá que determinar si hay una legitimidad de comunidades indígenas para poder impugnar este tipo de permisos‘”, apuntó.
Por otra parte “hay un tema que va más allá del tema de los pueblos originarios, es el derecho al medio ambiente sano… el debate es mucho más amplio. Es un tema de interés legítimo porque ese fue el planteamiento que hicieron los impugnantes, pero es un tema también de afectaciones al medio ambiente”.
“El planteamiento y la oportunidad es bastante abierta para que la Corte le pueda entrar a si es indispensable aplicar el principio precautorio a partir de los riesgos que están señalados en los informes que obran en los expedienes del amparo, y además porque el tema vinculado por los indígenas no puede desligarse del tema del medio ambiente. Estamos hablando del patrimonio bicultural”, destacó.
“Creemos que hay elementos suficientes para que se establezcan elementos, estándares y precedentes que hablen de una vez por todas del principio precautorio en México, además del tema de la consulta”, contó.
Expuso que “la consulta establecida en la ley de bioseguridad es muy distinta a la consulta en materia indígena. Los quejosos no participaron en esa consulta, habrán participado algunas de las asociaciones que acompaña, los quejosos como tal no.
Además, “la consulta en materia indígena es distinta, implica todo un proceso, hay toda una serie de requisitos. No podemos pretender que los pueblos originarios tengan acceso a los mecanismos de consulta que tien la ley de bioseguridad”.
“Hay toda una serie de consecuencias ambientales, que no pueden estar desligadas”, refirió.
“La utilización de glisofato implica un riesgo de resistencia de malezas, implica un riesgopor el tema de la polinización”, indicó.
La comisión de áreas naturales protegidas ha dicho que los permisos se otorgaron en áreas que no son agrícolas, esto implica riesgo de deforestación, recordó.

Histórico… pero lamentable


Pemex anunció ayer que recibió autorización de Estados Unidos para comprar a sus empresas petroleras hasta 75,000 barriles por día de petróleo ligero.

El primer cargamento llegará el próximo mes y es parte de un total que podría llegar a 27 millones de barriles.

Aunque la empresa estatal dijo que se trata de un intercambio, en realidad deberá pagar con dólares.

Ahora que está de moda hablar de récords históricos, vale tomar nota de este suceso: México da vuelta a su tradición exportadora y comienza a importar petróleo… para ayudar a los petroleros estadunidenses a que aligeren sus inventarios.

NOTA: ¿Para qué querrá PEMEX petróleo ligero si no quieren ni sus dirigentes ni el gobierno construir refinerías? si al contrario, seguirá el aumento al IEPS encareciendo las gasolinas y sin ajustar el precio de estas por la caida que ha sufrido el crudo en los últimos meses.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.
Nota: @amlangle.