viernes, 13 de marzo de 2015

UCIZONI CONDENA AGRESION CONTRA COLONOS EN SALINA CRUZ, OAXACA

COMUNICADO DE PRENSA
13 DE MARZO DEL 2015



EL PASADO 2 DE MARZO, UNOS 40 GOLPEADORES INTEGRANTES DE LA CONFEDERACION DE TRABAJADORES
DE MEXICO, CTM, AGREDIERON A VECINOS DE LA COLONIA MORELOS LOS CUALES VIENEN DANDO UNA LUCHA EN DEFENSA DEL CENTRO DE SALUD QUE ELLOS MISMOS CONSTRUYERON Y QUE HAN MANTENIDO EN FUNCIONAMIENTO LOS ULTIMOS 25 AÑOS. EL VIOLENTO ATAQUE OCURRIO HACIA LAS ONCE HORAS, CUANDO LOS PANDILLEROS QUE OPERAN BAJO EL NOMBRE DE FRENTE CIUDADANO ENCABEZADOS POR JAVIER CORDOVA (a) "LA CULEBRA", MIGUEL ANGEL BARRON (A) "EL MARAVILLA" E HIPOLITO ROJAS  LLEGARON AL MENCIONADO CENTRO DE SALUD Y SIN MEDIAR PALABRA GOLPEARON A GABRIEL MARQUES JARQUIN PRESIDENTE DE LA COLONIA MORELOS Y A RAFAEL MAYORAL PALAFOX INTEGRANTE DE LA ORGANIZACION COORDINADORA DE COLONIAS UNIDAS (CCU).

ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE ESTE GRUPO DE GOLPEADORES ES EL MISMO QUE ATACÓ VIOLENTAMENTE
EN DIAS PASADOS A VECINOS DE SALINAS DEL MARQUES QUE SE OPONEN A LA CONSTRUCCION DE UNA GASIFICADORA DE PEMEX Y AL PLANTON DE INDIGENAS Y CAMPESINOS INTEGRANTES DE UCIZONI QUE 
PROTESTABAN AFUERA DE LA REFINERIA ANTONIO DOVALI JAIME UBICADA EN EL PUERTO DE SALINA CRUZ.

EN DIAS RECIENTES TAMBIEN GOLPEADORES DE LA CTM HOSTIGARON, AMENAZARON Y GOLPEARON
A VECINOS DE LA CIUDAD DE JUCHITAN ALGUNOS DE ELLOS INTEGRANTES DE LA ASAMBLEA POPULAR DEL PUEBLO JUCHITECO, CON EL FIN DE EVITAR SU PARTICIPACION EN LA CONSULTA RELACIONADA CON LA CONSTRUCCION DE UN PARQUE EOLICO.

UNA DE LAS CARACTERISTICAS DE UN REGIMEN FASCISTA ES LA UTILIZACION DE BANDAS DE GOLPEADORES
CONTRATADOS PARA AGREDIR Y ATERRORIZAR A LOS OPOSITORES AL GOBIERNO. EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC SE HA CONVERTIDO EN UNA PRACTICA COMUN  EL ATAQUE VIOLENTO DE PANDILLEROS,POLICIAS VESTIDOS DE CIVILE E INCLUSO DELINCUENTES LIGADOS AL CRIMEN ORGANIZADO, PROTEGIDOS POR LAS MISMAS AUTORIDADES Y POR LAS GRANDES EMPRESAS.

UCIZONI CONDENA ENERGICAMENTE LA AGRESION SUFRIDA POR LOS COMPAÑEROS  DE LA COLONIA MORELOS Y DE LA COORDINADORA DE COLONIAS UNIDAS DE SALINA CRUZ Y EXIGIMOS UNA INVESTIGACION A FONDO Y CASTIGO PARA LA BANDA DE GOLPEADORES QUE BAJO LAS SIGLAS DE LA CTM Y DEL MAL LLAMADO FRENTE CIUDADANO  HAN PERPETRADO EN LOS ULTIMOS DIAS ATAQUES A MOVILIZACIONES POPULARES.

BASTA YA DE REPRESION

PCI-UCIZONI

Ejército mexicano hostiga a la Junta de Buen Gobierno Zapatista de La Realidad

Ejército en La Realidad

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), ha documentado desde las Brigadas Civiles de Observación (BriCO), sistemáticas incursiones del Ejército mexicano quienes están hostigando a las Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), en el territorio de la Junta de Buen Gobierno de La Realidad, en la zona Selva Fronteriza, Caracol I “Hacia la Esperanza” (JBG).

Los actos militares en territorio de la JBG, consisten en incursiones en convoy con camiones, humers, jeeps y equipo motorizado; con elementos del Ejército mexicano que van desde cuatro a 30 personas. Asimismo, sobrevuelos rasantes de avionetas y helicópteros fotografiando y filmando a integrantes de las BriCO, a BAEZLN y a las instalaciones de la JBG. Desde julio de 2014, estas acciones han ido en aumento, tanto en números de efectivos como en la frecuencia con la que suceden. (Ver el historial de actividad militar en La Realidad).

El Frayba observa con preocupación el creciente hostigamiento que el Ejército mexicano está realizando en el territorio zapatista, ya que representa actos de provocación y acoso que vulneran los derechos a la autonomía y a la libre determinación estipulados en la Constitución mexicana, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de Los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los Acuerdos de San Andrés Sacamchem de los Pobres.

jueves, 12 de marzo de 2015

Ayotzinapa en el mayab legendario



Si la represión sobre los jóvenes estudiantes el 2 de octubre de 1968, fue un parte aguas en la historia contemporánea de Méjico, también lo ha sido la desaparición, hasta la fecha, de los 43 futuros profesores normalistas de Ayotzinapa, Guerrero; tan es así que a diferencia de aquella vez, hoy la respuesta en Yucatán ha sido muy diferente: de apoyo hacia los padres de los muchachos.
    Basta mencionar tres relucientes botones que muestran este despertar de los yucatecos en torno a la solidaridad ante las injusticias contra el pueblo: uno entre jóvenes estudiantes de una universidad particular: la Universidad Valladolid Yucatán; otro del taller literario Zedik, coordinado por el poeta, maestro y amigo Francisco Lope Ávila; y uno más de una revista editada en un municipio yucateco, Dzidzantún: Ecos de la Costa, publicada por el ingeniero, escritor y editor Lorenzo Cohuó Kú.
    A poco tiempo de los penosos sucesos de Ayotzinapa, los estudiantes yucatecos empezaron a sensibilizarse y solidarizarse en la península. Una de las primeras acciones solidarias entre los estudiantes, que llamó la atención, provino de una universidad que no era la pública Universidad Autónoma de Yucatán, sino de fuera de Mérida: la Universidad Valladolid Yucatán (UVY); pero más significativo fue que se trataba de una escuela de estudios superiores particular, cuando existen dos universidades públicas más en esa ciudad: la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), y la Universidad de Oriente (UNO).
    En este escenario surrealista de sucesos inesperados o fuera de lógica, poco tiempo después de la marcha solidaria de los estudiantes de la UVY, alumnos de, ahora sí, la Universidad de Oriente (UNO), realizaron una marcha de protesta pero no contra las injusticias en Ayotzinapa, sino contra el rector de esa escuela, quien con sus cuch maletas andaba, según los estudiantes, gastando el presupuesto cuando existían asuntos estudiantiles por resolver.    
    Hace poco mi colega y compa Lope Ávila, una institución en los talleres literarios impartidos aquí, allá y acullá, me obsequió sus “Anuncios Económicos Literarios” producidos entre sus alumnos y colegas: una muestra de ingenio y creatividad poética de lo más innovador. Doy un ejemplo: “Solicito beso de buenas noches, con o sin experiencia, y servicio a domicilio”, de la escritora Zindy Abreu Barón, quien se acercó al universo de la literatura estando privada de su libertad: o este anuncio anti machos: “¡Urge! Por falta de espacio traspaso gratis gran lote de maridos celosos, machistas, agresivos y mujeriegos” (firma Lucy Blúmer).
    Fue en estos ejercicios poéticos realizados en el taller literario del maestro Lope Ávila donde surgió un Anuncio Económico Literario dedicado a los familiares de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos: “¡Vivos se los llevaron! ¡Vivos los queremos! (Firman las Madres y los Padres de los Normalistas)”.
    Finalmente, hasta en una revista editada en un pequeño pueblo maya yucateco como Dzidzantún: Ecos de la Costa, publicada por Lorenzo Cohuó Ku, con financiamiento de los pequeños comercios locales, que va en su, ¡oiga usted bien!, número 22, también resultaron sensibles a los infaustos acontecimientos de Ayotzinapa.
    Por esa razón, el profesor Anacleto Cetina Aguilar, escritor comunitario decano de la Red de Escritores Comunitarios de Yucatán, le puso sentimiento y conciencia al poema dedicado a los jóvenes desparecidos: “Ayotzinapa”, donde lee:
    “Negros nubarrones de tormenta / se cierran sobre la patria humillada/ cuando jóvenes con sueño de gloria / se vuelven niebla en un horizonte confuso; / tempranas promesas de metamorfosis social / mirando a su patria cautiva / de voraces jaurías que succionan las arterias / de un pueblo paciente y sufrido. / Los Ayotzi labraban con ansia infinita / la redención de la patria encadenada. / Jóvenes –niños que nos evocan / a nuestros héroes también niños / que ofrendaron sus vidas en el altar de la patria / para lograr un mañana mejor…”.


Por: Edgar Rodríguez Cimé - Colectivo Cultural “Felipa Poot Tzuc”.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Vuelven las crisis del PRI

Bienvenidos al pasado
Foto
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí...’’ y volvió a devaluar. Augusto Monterroso.
Agregarle unas cuantas palabras al cuento más breve de la literatura no le quita su lugar. Es una paráfrasis para ubicarlo en nuestra realidad. Fue repetido millones de veces cuando Fox llegó a Los Pinos. Supuestamente había echado al dinosaurio de su guarida. Pronto nos dimos cuenta de que no era así. El dinosaurio sólo se transfiguró en otro animal. Y cuando llegó Calderón tomó otra forma, pero era el mismo. Nunca se fue. Y hoy nos hace sentir su presencia. Tenemos devaluación, fuga de capitales, desplome del petróleo, descalabros bursátiles, incertidumbre. Toda la sintomatología de las crisis económicas y financieras del pasado. Ayer el peso cayó nuevamente al nivel del ‘‘nunca antes’’: $15.96 por dólar. A largo plazo es una devaluación de más de 100 mil por ciento, si tomamos como punto de partida la de 1976.

Su toque personal
La devaluación de Peña Nieto llega acompañada con rasgos que tuvieron las anteriores: el endeudamiento de Echeverría; el desplome del petróleo de López Portillo; el desbarajuste financiero de Miguel de la Madrid; el remate de empresas y recursos nacionales de Salinas de Gortari; la fuga de capitales de Ernesto Zedillo; la corrupción gubernamental de Fox, y la atmósfera de violencia y muerte de Calderón. Además, Peña Nieto agrega su propio toque: la entrega de los recursos nacionales –petróleo, gas, electricidad– al sector privado.



martes, 10 de marzo de 2015

Se exige desechar privatización del agua

Organizaciones y más de 5 mil personas demandan desechar la iniciativa de Ley General de Aguas aprobada el 5 marzo en comisiones

  • La propuesta actual profundiza un modelo de gestión que ha demostrado ser insustentable, inequitativo y discriminatorio.
  • Convocamos a la movilización ciudadana para exigir una Ley General de Aguas que garantice el derecho humano
 
La tarea del Legislador, una vez constitucionalizados el derecho humano al agua y el derecho al saneamiento en febrero de 2012 debía ser desarrollar el contenido y alcance de estos derechos con base en los estándares más altos y las obligaciones del Estado de respetar, promover, proteger y garantizar los derechos humanos a la luz también de la reforma constitucional en la materia de junio de 2011, para asegurar su aplicación en el país a través de la legislación secundaria. “Sin embargo, la iniciativa de Ley General de Aguas dictaminada por las y los Diputados del PRI, PAN y PVEM el pasado 5 de marzo vacía de contenido sustantivo estos derechos humanos que implican factores de disponibilidad, calidad, asequibilidad, sustentabilidad, accesibilidad física, sin discriminación y acceso a la información, y simula su inclusión reduciéndolos a un mal entendido mínimo vital (art. 49) sólo para asentamientos legalmente constituidos (art. 10 XLVII)” manifestó la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua. Además, pone seriamente en riesgo el ejercicio de estos derechos al profundizar un modelo de gestión que ha probado ser insustentable, y que ahora favorece más la visión de mercantilización del agua con una mayor la intervención de la iniciativa privada en infraestructura y servicios (art. 129).
Más aún, la iniciativa ha omitido por completo el derecho al saneamiento. La definición del derecho humano al saneamiento (art. 10 XXIV) demuestra una total ignorancia del compromiso internacional ratificado por nuestro país. Recordemos que en junio 2010 la resolución de las Naciones Unidas(A/RES/64/292) reconoció el derecho humano al agua pero también al saneamiento. La ley equipara la noción de saneamiento con calidad. Sin embargo, una cosa es garantizar la calidad del agua que consumen las personas y otra cosa es el acceso a saneamiento que tiene que ver con, el acceso a un sistema sanitario de recolección, transporte, tratamiento y eliminación o reutilización de excrementos humanos así como la correspondiente promoción de la higiene. El Estado debe garantizar, sin discriminación, que toda persona tenga acceso, desde el punto de vista físico y económico, al saneamiento, en todas las esferas de la vida, que sea inocuo, higiénico, seguro, aceptable desde el punto de vista social y cultural, proporcione intimidad y garantice la dignidad. La falta de acceso a un baño higiénico contribuye en gran medida a la alta tasa de mortalidad y enfermedades diarreicas infantil del país. “En materia de derecho humano al agua y saneamiento, la iniciativa aprobada no sólo no reconoce los estándares internacionales sino que los omite y contraviene abiertamente” recalcó Nathalie Seguin de la Red de Acción por el Agua.

Asimismo, la ley debe contemplar un modelo que conserve las fuentes de agua para poder contar con agua suficiente y de calidad para la presente y futuras generaciones. Esta ley hace lo contrario, permite contaminar ríos con químicos siempre y cuando “no rebasen la capacidad de asimilación” (art. 142) pero los químicos no sólo se acumulan en el agua sino en suelo, ecosistemas y cuerpos humanos. “Además no permite el monitoreo social o académico para conocer los niveles de diversos compuestos (art. 262 XXVI)” abundó Alessia Kachadourian estudiante de postgrado en hidrogeología. Más aún, la impunidad para contaminar se mantiene, “El Estado promoverá la participación voluntaria en esquemas de auditoría y evaluación en el sector hídrico para cuantificar el cumplimiento de la normatividad...”. (art. 39). Si el concesionario contamina el agua, la mayor multa es de 3.5 millones de pesos (50000 días de salario mínimo) (art. 264) mientras con las recientes tragedias sabemos que la contaminación del Río Sonora se calculó en 20 mil millones de pesos. Las autoridades municipales solo informarán sobre los peligros y daños de los químicos pero no prohíbe que sean vertidos en el drenaje municipal (art. 78). Siendo que las plantas de tratamiento -si funcionan-no están diseñadas para el tratamiento de dichos químicos.

La propuesta de ley también promueve concesiones de enormes obras hidráulicas que tienen un uso intensivo de energía contribuyendo al calentamiento global (trasvases, pozos ultraprofundos y desalinadoras). El artículo 8 define a los trasvases de “utilidad pública” independientemente del uso que tenga el agua trasladada. La evidencia alrededor del mundo ha mostrado que trasferir agua de una cuenca a otra tiene importantes consecuencias ambientales y sociales, pero con esta ley se permitiría a concesionarios hacer trasvases para cualquier uso del agua.

Por otro lado, a pesar de todas las alertas internacionales sobre los fuertes impactos de la técnica del fracking tanto en la disminución de la disponibilidad del agua como en la contaminación irreversible de ésta, la ley no prevé ninguna reglamentación especial, y dadas las declaraciones previas de Conagua, al agua para fracking se le consideraría un uso más dentro del uso industrial definido como “agua para la extracción, conservación o transformación de materias primas” (art. 10,  LIX). “Además es muy probable que el agua que se necesitará para esta actividad, siendo que se contempla en zonas donde ya se experimenta un estrés hídrico fuerte, vendrá de trasvases. Con esto terminan de amarrar el despojo de agua y tierra que inició este gobierno” concluyó Nathalie quien también forma parte de la Alianza Mexicana contra el Fracking.

En este contexto, convocamos a la ciudadanía a celebrar y movilizarse el Día Mundial de Defensa de los Ríos y Contra las Represas, 14 de marzo, y el Día Mundial del Agua, 22 de marzo, demandando a nuestros congresistas que desechen la iniciativa de Ley General de Aguas votada el 5 de marzo en comisiones y se comprometan mediante un proceso participativo a hacer realidad el derecho humano al agua y al saneamiento cambiando el actual modelo de gestión del agua insustentable, inequitativo y discriminatorio.
Para apoyar con tu firma: http://ow.ly/K6jjz

lunes, 9 de marzo de 2015

Salvaje represión a indígenas en el Estado de México.


El 8 de marzo aproximadamente a las 12 del día un grupo de choque priista encabezados por el Director de Gobierno Municipal de Nicolás Romero Saulo Jiménez; Adriana Sobreyra y Teodoro Nava priistas reconocidos y respaldados por al menos100 granaderos estatales golpearon salvajemente a indígenas otomies del poblado de San Francisco Magu para despojarlos de la administración del agua potable basada en usos y costumbres,  atacando así el corazón del proceso de autonomía que esté pueblo ejerce desde épocas prehispánicas.

La agresión dejó gravemente lesionados a Francisco Nonigo, Delegado Indígena, Berenice Sánchez Presidente Suplente del Consejo indígena, incluso a un menor de edad de nombre Cristofer Medina de 8 años, y al menos 10 personas indígenas más.

La agresión tiene como fondo la imposición de un proyecto inmobiliario denominado Bosques del Paraíso en territorio indígena, para el cual el Gobierno estatal prevé imponer 20 mil departamentos para los cuales busca arrebatar el agua a la población otomie.

El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero hace una enérgica condena de está agresión y solicita a todas las organizaciones y personas dignas del Estado de México y del país en general a manifestar su rechazo a estas acciones represivas tan sistemáticas del gobierno mexiquense contra la población civil.

Antonio Lara
Coord. Gral

Cdh Zeferino Ladrillero

Llamado en defensa del agua como un bien social y cultural


A las Cámaras del Congreso de la Unión
A la Comunidad académica y a la sociedad en general

Los abajo firmantes alertamos a la comunidad académica y a la sociedad sobre la posible aprobación “fast-track”de la iniciativa de la Ley General de Aguas formulada por la CONAGUA y presentada por los legisladores Kamel Athié Flores (PRI), José Antonio Rojo García de Alba (PRI), Sergio Augusto Chan Lugo (PAN), y Gerardo Gaudiano Rovirosa (PRD).
Preocupados no sólo por el proceso de discusión y aprobación de la iniciativa que ha sido opaco, con acuerdos escasamente democráticos, de espalda a la sociedad, sino también por los contenidos de la misma que son contrarios al artículo 4° constitucional y a los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos y que ponen en riesgo a la sociedad y a la naturaleza es que señalamos algunos de los graves problemas que tiene la iniciativa y que son todos violatorios de la Constitución y el derecho internacional.
1. Promueve la privatización del agua al considerarla principalmente un bien económico y no un bien cultural y social como establecen el párrafo 12 de la Observación General No. 15 del Comité DESC.
La concepción del agua en la iniciativa como un bien económico se sobrepone al concepto del agua como parte de la naturaleza en el ciclo hidrológico o como un bien cultural y social (ver Art. 82, Fracc. I). Lo anterior, habrá de potenciar la desigualdad social en el acceso al agua por el aumento de tarifas y compromete la disponibilidad de ésta para el funcionamiento e integridad de los ecosistemas, así como para uso humano en esta y las generaciones futuras.
2. Promueve el desplazamiento de personas y la muerte de los ríos
La práctica de trasvasar el agua moviendo grandes volúmenes de una cuenca hacia otra, no sólo es insustentable y afecta en el mediano y largo plazo al medio ambiente sino que provoca desplazamientos forzosos que destruyen pueblos y comunidades y marginalizan a las personas quienes quedan obligadas a trasladarse a los cinturones de miseria de las grandes ciudades. No se promueve en ningún apartado el tratamiento y reúso del agua, alternativa lógica a los problemas de escasez y disponibilidad de agua.
3. Amplia los márgenes para poder contaminar el agua
En el apartado de definiciones de la iniciativa de ley, en lugar de señalar que la contaminación supone agregar cualquier substancia física, química, biológica u otra que genere un efecto negativo en el ser humano o la naturaleza, la iniciativa remite a un listado limitado de contaminantes que constantemente estará desactualizado y no se permite el monitoreo social o académico para conocer los niveles de diversos compuestos.
4. Restringe, condiciona y sanciona los estudios, la investigación científica y el monitoreo
La iniciativa restringe de forma preocupante la posibilidad de que los académicos y la sociedad civil puedan emprender estudios sobre el agua en general. Ello atenta contra la libertad de investigación, la producción de conocimiento así como el derecho a la información. Para reforzar lo anterior la ley considera como falta grave el emprender estudios sin el permiso de la CONAGUA y establece sanciones desproporcionadas. El Artículo 267 (Fracción XXVI) faculta a la CONAGUA a sancionar hasta con 50 000 días de salario mínimo a todo aquel que realice estudios, monitoreo y remediación de las aguas como bienes nacionales sin contar con un permiso expedido por ellos. Esto implica que ningún universitario o persona podrá generar conocimiento alternativo al oficial sin su consentimiento.
Tomando en cuenta todo lo anterior y destacando que de forma paralela a esta iniciativa ha sido presentada ante las Cámaras una iniciativa ciudadana que propone alternativas viables frente a todos estos aspectos, exigimos se abra un debate público con especialistas y sociedad en ambas Cámaras para asegurar que la Ley que habrá de regir la gestión del agua en el país beneficie a la sociedad con una visión de uso y manejo del agua para el futuro inmediato y de largo plazo.
Fuente: UCCS.

viernes, 6 de marzo de 2015

AUTO DE FORMAL PRISIÓN contra 3 compañeros de UCIZONI

DICTAN AUTO DE FORMAL PRISION



COMPAÑER@S:
POR ESE MEDIO LES INFORMO QUE EL JUEZ SEPTIMO DE DISTRITO CON SEDE EN SALINA CRUZ, OAXACA  DICTO AUTO DE FORMAL PRISION EN EL PROCESO 160/2014 POR EL DELITO DE PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD EN CONTRA DE UN SERVIDOR CARLOS BEAS TORRES Y DE LOS COMPAÑEROS TEOFILO GARCIA SARABIA (mixteco) Y ANDRES PEREZ HERNANDEZ (zoque). EL JUEZ DESESTIMO EL DELITO DE OBSTRUCCION DE OBRA PUBLICA.
 
LOS ABOGADOS DE UCIZONI NOS GESTIONARON UN AMPARO, LA SUSPENSION OTORGADA NOS HA PERMITIDO NO SER ENCARCELADOS.
 
SE NOS IMPUTA EL DELITO DE PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD DE DIVERSOS EMPLEADOS DE LA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD, YA QUE EL 8 DE JULIO
DEL AÑO 2014, CIENTOS DE INDIGENAS ISTMEÑOS SE MANIFESTARON AFUERA
DE DOS AGENCIAS COMERCIALES DE LA CFE (MATIAS ROEMRO Y ESTACION SARABIA, OAXACA) EXIGIENDO LA LIBERACION DE PRESOS POLITICOS DE PUEBLA Y CESE A LOS ATROPELLOS DE LA CFE. LOS ABOGADOS DE LA CFE NOS ESTAN CRIMINALIZANDO POR EJERCER NUESTRO DERECHO A MANIFESTARNOS (ART. 9 CONSTITUCIONAL).
 
EL JUEZ SEPTIMO DE DISTRITO EN OAXACA DESESTIMO LOS TESTIMONIOS DE
USUARIOS QUE ASEGURAN QUE EL DIA DE LOS HECHOS LAS PUERTAS DE LAS OFICINAS
DE LA CFE PERMANECIERON ABIERTAS Y QUE EN NINGUN MOMENTO SE EJERCIO
ALGUN ACTO DE PRISION PARA EVITAR EL LIBRE DESPLAZAMIENTO DE LOS EMPLEADOS DE LA EMPRESA ELECTRICA.
 
EN ASAMBLEA GENERAL DE AUTORIDADES Y DELEGADOS DE UCIZONI CELEBRADA EL SABADO PASADO SE DETERMINO SEGUIR MOVILIZANDONOS EN CONTRA DE LOS ABUSOS
Y ATROPELLOS QUE VIENE COMETIENDO LA CFE A LO LARGO Y ANCHO DEL PAIS.
 
AGRADECEMOS LAS MUESTRAS DE SOLIDARIDAD DE NUESTROS COMPAÑEROS Y AMIGOS DE CHIAPAS, CALIFORNIA, OAXACA, PUEBLA, GUERRERO, MEXICO DF, MADRID, MICHOACAN, CAMPECHE, VERACRUZ, NUEVA YORK, YUCATAN, COSTA RICA Y DE OTROS LUGARES Y RECIBAN NUESTRO SALUDO FRATERNO.
 
SALUD
 
CARLOS BEAS TORRES
COORD.UCIZONI

jueves, 5 de marzo de 2015

Mujeres en lucha por la Soberanía Alimentaria, contra la violencia y el agronegocio

En el Día Internacional de las Mujeres - 8 de marzo, la Via Campesina llama a articular acciones que permitan visibilizar el rol fundamental que tienen las mujeres campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria no solo para enfrentar la crisis alimentaria, sino como un principio  ético de vida  que tiene como base la justica social y la igualdad. En esta jornada  de lucha denunciamos la violencia ejercida, específicamente en las mujeres, pues el modelo  del agronegocio y el capital en el campo han agudizado las desigualdades sociales y de género.  Es así que las mujeres luchamos contra el patriarcado que se manifiesta en todas las esferas de la vida, la familia, organizaciones, comunidades, de género y sexualidad, condenamos también el feminicidio  que causa millones de asesinatos de niñas y mujeres en todo el mundo y nos solidarizamos con todas las personas que sufren discriminación y violencia por causa de su identidad de género y/o sexual.
El papel de la mujer en La Vía Campesina forma parte de lo que hace que este movimiento sea único tanto en la historia de los movimientos campesinos como entre otros movimientos sociales y organizaciones internacionales.
Para  Nettie Wiebe, de la Vía Campesina Norteamérica “el trabajo, las perspectivas, el análisis, la energía, el liderazgo y la presencia de las mujeres en La Vía Campesina han transformado y reforzado nuestro  movimiento”. El modelo de la agricultura campesina asumido por La Vía Campesina Internacional no solo incluye a las mujeres, sino quereivindica sus derechos y les permite ser campesinas en  igualdad.
En el actual contexto el acaparamiento, el despojo y  la explotación  por parte de las transnacionales aumenta con el modelo extensionista del agronegocio, así como  se incrementa  la vulnerabilidad de las mujeres campesinas e indígenas expulsadas a diariamente de sus   tierras.

martes, 3 de marzo de 2015

Causa la SEP daño irreversible a los mexicanos.


¿Qué sucedería si una escuela de medicina, para reducir sus índices de reprobación, certificara a sus estudiantes sin haber adquirido los conocimientos necesarios? Sería un escándalo. Por desgracia, ésta es la realidad con la educación de México. Soy docente desde hace 22 años en el sistema público en secundaria y veo cada vez con mayor preocupación y angustia el enorme daño social y cultural irreversible que la SEP está cometiendo contra los mexicanos y, peor aún, sin ser percibido por la mayoría.

Año con año, mes con mes, en los consejos técnicos, a los docentes se nos presiona más para reducir la reprobación de los alumnos aun sin tener los conocimientos mínimos. Ejemplo, un alumno asiste a tres clases de 30, obviamente no hizo casi ninguna actividad en clase y reprueba el examen; sin embargo, se insiste al docente en aprobarlos con cualquier trabajo extra. Porque la SEP exige reducir el números de reprobados, pero para ello no garantiza reducir los grupos de más de 50 niños, dotar con infraestructura básica las escuelas, dejar de cancelar los equipos sicopedagógicos y, menos aún, aliviar los problemas socioeconómicos que limitan al alumno; es decir, no garantiza buscar la solución al problema de la reprobación. Sólo responsabiliza por completo al docente del fracaso del alumno, sin importar las circunstancias de éste, y le exige buscar la forma de que el niño apruebe; de lo contrario, es exhibido como mal docente y se le advierte de las medidas punitivas de la SEP y de su responsabilidad en la focalización de la escuela. Resultado: reducción artificial de la reprobación y un sistema educativo fallido que certifica a millones de mexicanos con habilidades y conocimientos no adquiridos; un país que hace el ridículo en cada evaluación internacional; una sociedad con un nivel cultural y de ignorancia que da pavor, un gobierno y clase política en terrible estado de putrefacción. Estos son los logros de las reformas educativas en 23 años, incluida la de Peña Nieto.

Maestra Silvia E. Arévalo, Movimiento Magisterial Jalisciense