lunes, 1 de diciembre de 2014

Peter Gabriel dedica canción a los normalistas desaparecidos


En su concierto realizado hace unos días en Bolonia, Italia, el cantautor británico Peter Gabriel dedicó una canción y unas palabras a los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, en Guerrero.

A continuación el mensaje del músico de rock que circula en las redes sociales y en YouTube: Hace unas semanas hemos asistido a la tragedia de 43 estudiantes mexicanos que han sido brutalmente asesinados por haber tenido el valor de protestar contra la corrupción y la violencia.

Abundó: Esto es para todos aquellos jóvenes que han tenido el coraje de luchar por los derechos de su pueblo. Estos son los gigantes sobre cuyos hombros se levantarán nuestros hijos.

En particular, señaló, esto es para Steven Biko. Biko es una canción para el activista de la lucha antiapartheid en las décadas de 1960 y 70 en Sudáfrica.

Fuente: La Jornada.

Encima de todo, una puñalada transgénica.


En medio del luto que nos sacude a raíz de la tragedia de Ayotzinapa, sorprende la noticia de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha aprobado el libre consumo de 132 productos transgénicos, de los cuales 50 por ciento corresponde a maíz, el resto son de algodón, soya y canola, entre otros. Esto manifiesta entusiasta Alejandro Monteagudo Cuevas, director ejecutivo de AgroBio México, pues mantiene el negocio en lo que se aprueba la siembra de maíz transgénico, declaró recientemente.

Gracias a una acción colectiva se logró la suspensión de la liberación de maíz transgénico en México, con base en evidencias científicas sobre su impacto nocivo en el ambiente y la biodiversidad del maíz nativo. El futuro del maíz, ante retos de cambio climático y otros, depende de las variedades nativas mexicanas, producto del cuidado de los pueblos autóctonos y que hoy aún sustentan una parte importante de la producción nacional. La liberación de maíces transgénicos las amenaza de múltiples formas.

Parece que para compensar esta interrupción del negocio de productoras monopólicas de transgénicos, y a costa de la soberanía alimentaria y la salud de todos, el Estado aprueba el consumo de algunas más de sus líneas transgénicas. Este favor a las trasnacionales coincide con que en varios países de Europa, Asia y América rechazan los transgénicos. Es abundante la evidencia científica de los daños en la salud por su consumo, incluyendo los agrotóxicos que se usan en su cultivo.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Carta de Anarquistas


[Imagen: 0educadores+punk.jpg]
A la población de México y el mundo:
A la gente que lucha:
A los integrantes de la sexta nacional e internacional:
A los medios libres en general:El día 22 de noviembre de 2014, algunos medios de desinformación como el periódico Milenio, Vértigo Político, El País, Telediario, entre otros publicaron una nota en la que difundieron los nombres, apodos y organizaciones de 11 jóvenes anarquistas a los que señalaron como los responsables de diversas manifestaciones que se han venido dando desde el 26 de septiembre para exigir la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Los abajo firmantes reconocemos esta amenazadora divulgación como una herramienta de intimidación por parte del estado (a través de los medios masivos de desinformación), que trata de poner nombre y apellido al movimiento para encontrar individuos específicos a los que puede reprimir, además de dividir la lucha criminalizando a las personas mencionadas.Nosotros recalcamos que esa protesta digna se está haciendo presente en toda la República mexicana (y el mundo) por parte de todo tipo de gente indignada por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y, en general, por la situación cada vez más violenta e injusta del país. Esta lucha es tanto de anarquistas como de gente que no se adscribe a ningún tipo de filosofía política. Igualmente, advertimos esta amenaza/desprestigio como parte de una criminalización que se ha hecho desde años atrás a los anarquistas.De igual modo, advertimos la satanización que se está generando hacia la gente que, durante las manifestaciones, se encapuchan como un mecanismo de seguridad para protegerse de un narco-gobierno que reprime, detiene arbitrariamente, encarcela, inventa cargos, desparece y mata. Si los manifestantes nos cubrimos el rostro es para evitar que nos lo arranquen, como bien le sucedió a Julio César Mondragón (uno de los estudiantes asesinados durante la masacre de normalistas en Iguala); recordemos también a los palestinos, que ante la prepotencia, los tanques, el dinero y la infraestructura de los israelíes sionistas sólo tienen sus piedras y sus capuchas. Y como bien dicen los zapatistas "No importa lo que está detrás de la máscara, sino lo que simboliza"; Hacemos un llamado a la gente consciente que ha decidido unirse a estas luchas para reflexionar al respecto, para que no se dejen llevar por el discurso deslegitimador de la prensa y por la estrategia del gobierno de sembrar provocadores “encapuchados” como una forma de desprestigiar a quien se cubre el rostro por seguridad y como una forma de protesta.Asimismo, repudiamos la agresión por parte de policías del GDF que se desató al final de la movilización del pasado 20 de noviembre, hecho que evidencia que la postura de los gobiernos local y federal es la misma: infundir terror, reprimir y escarmentar a quienes protestan (y a quienes vienen pasando). Exigimos la libertad inmediata de lxs jóvenes detenidxs arbitrariamente y enviadxs a penales de Máxima seguridad (lo que aumenta el número de presxs políticxs). Responsabilizamos al gobierno y a los medios masivos de desinformación de lo que pueda suceder a lxs jóvenes anarquistas a quienes nombra para amedrentar, criminalizar el anarquismo y dividir esta lucha que el pueblo está realizando dignamente.Colectivos del sur de la Ciudad de México.
Individuos adherentes y no adherentes a la sexta.
Tania Tatiana Jauregui Cruz
Mayra Salazar Martínez
Óscar Chávez Figueroa.
Abraham Chávez Figueroa
Blanca Estela Chávez Figueroa
Melissa Vianey Díaz Rocha
María Eugenia Aideé Cruz Suárez del Real.

Oposición alemana pide frenar acuerdo de seguridad con México

parlamento.JPG

La oposición alemana exigió al gobierno de Angela Merkel interrumpir las negociaciones sobre un acuerdo de seguridad con México ante las sospechas de que la policía del país pudo estar implicada en la desaparición de 43 estudiantes.

Los poscomunistas de La Izquierda y los ecologistas de los Verdes, los dos partidos de oposición en el Parlamento, presentaron sendas mociones ante la cámara pidiendo suspender las negociaciones, según confirmaron hoy fuentes de ambos partidos a la agencia Dpa.

Las mociones podrían votarse antes de fin de año, pero se da por hecho que serán rechazadas porque la coalición de gobierno formada por socialdemócratas (SPD) y cristianodemócratas (CDU) cuenta con una abrumadora mayoría en el Parlamento.

“Es un error negociar una cooperación con las autoridades policiales mexicanas, que están presuntamente implicadas en muchos casos de graves violaciones de los derechos humanos”, dijo por escrito a Dpa Heike Hänsel, diputada de La Izquierda.

Hänsel, una de las impulsoras de la moción de su partido y miembro de la comisión de Desarrollo del Parlamento, reclamó también más “transparencia” al gobierno y que los diputados reciban más información sobre el borrador del acuerdo, de cuyo contenido se conocen sólo aspectos generales.

La diputada viajó hace diez días al estado de Guerrero –desafiando la advertencia de seguridad emitida por el gobierno alemán– y pintó un duro panorama de lo que vio en el lugar.

“Lo primero que vi es que las familias de las víctimas sienten gran desconfianza hacia cualquier institución del Estado y mucho miedo de las fuerzas de seguridad. En las zonas en crisis nadie confía en el Estado mexicano”, señaló.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El peligroso discurso de “los infiltrados”

[Imagen: 10255308_761061410637927_4235294393034298512_o.jpg]
A partir de las movilizaciones exigiendo la aparición de los 43 estudiantes desaparecidos por policías se ha comenzado una radicalización de varios sectores en los movimientos sociales. Hay cada vez más personas que se involucran en actividades políticas de diversa índole con un fuerte anti-estatismo y que no temen confrontar a las instituciones directamente. Hay que entender que los niveles de violencia, desigualdad y corrupción han llegado a tal grado que la mayoría de la población vive totalmente subyugada, muchas veces con métodos violentos. En medio de esta violencia estructural se dan formas de resistencia que han culminado con el incendio de edificios, autobuses, patrullas y puertas en distintas ciudades de México. La reproducción masiva de estos grupos es parte de distintos desarrollos que han ido acompañados del desprecio institucional y la violencia policiaca.
En este contexto los medios de comunicación oficialistas y algunos de los de “izquierda” han ido gestando una campaña de desprestigio, miedo, desconfianza y desmovilización centrada en los famosos “infiltrados” que supuestamente “desacreditan” marchas o “justifican” la represión. Estos discursos vienen desde arriba, el mismo Peña Nieto y los organismos empresariales lo han repetido. Al focalizar y culpar al “infiltrado” se diluye la responsabilidad estatal, se le resta importa a la brutalidad policiaca. Creer que hubo un operativo bien planeado con el fin de desalojar el zócalo fue causado para “detener” a 50 personas que estaban “atacando la puerta de palacio nacional” es como creer que los 4 agentes policiacos en la UNAM de los que uno disparo contra estudiantes estaban allí “haciendo pesquitas” sobre un celular robado.
El “infiltrado” no es un agente hecho para “restar legitimidad” ni para “provocar la represión”, la legitimidad la tiene cualquier manifestación contra este régimen totalitario y el gobierno nunca ha necesitado pretexto para reprimir, cuando no lo tiene lo inventa posteriormente (Como están haciendo respecto a las detenciones en los alrededores del aeropuerto). El “infiltrado” esta allí para causar división, para identificar a las personas más activas, para desprestigiar a quienes apoyan la acción directa y la auto defensa. Es extremadamente difícil reconocer a la mayoría de los infiltrados, excepto a los que mandan de una manera obvia para presumir la impunidad con que pueden actuar. Pueden desaparecer a 43 normalistas sin dar explicaciones coherentes.
Entre el 14 y el 15 de Noviembre fueron detenidos Julián Luna, Bryan Reyes y Jaqueline Santana en los alrededores de sus casas, unas horas antes de que un policía disparara sobre estudiantes dentro de la UNAM. Desde ese día, en que Peña Nieto dijo que podía usar la fuerza pública se ha ido recrudeciendo la represión en todo el país. La represión del 20 de Noviembre en el Zócalo ha sido ya la declaratoria de guerra contra los movimientos sociales, estamos ante el preámbulo o los inicios de una nueva Guerra Sucia.

PLANTÓN PACÍFICO EN XALAPA POR LA LIBERACIÓN DE 11 DETENIDOS EL #20NOVMX


Nos informan familiares de un detenido que el Juzgado 17 de distrito pretende cerrar la recepción de pruebas para el caso de los 11 detenidos al día de mañana, cuando se había dado hasta el viernes para tal efecto. Por lo tanto, que la audiencia será el día jueves por la mañana y el día sábado se dará a conocer el veredicto del juzgado. Tenemos sólo estos días para presionar, movilizarnos y garantizar que el sábado por la tarde veamos a los compañeros afuera de los penales de Villa Aldama y Tepic.
A partir del día jueves a las 17 hrs. organizaciones y estudiantes empezaremos un plantón ante el Juzgado 17 de distrito en Xalapa, Veracruz.
Se convoca a las organizaciones, estudiantes, personas solidarias de otras ciudades y sobre todo a los familiares a acompañarnos para exigir la libertad inmediata e incondicional de los presos del 20NovMx.
El día jueves por la mañana se dará a conocer a través de conferencia de prensa más información.
Fuente: Zapatenado.

martes, 25 de noviembre de 2014

Comunicado del equipo Indignación

Yucatán niega a mujeres el derecho a una vida libre de violencia.
25 de noviembre
Día internacional contra la violencia hacia las mujeres

En Yucatán, el caso de MAR, los feminicidios encubiertos como crímenes pasionales y, en general, la actuación de jueces, fiscalía y gobierno niegan, en la práctica, el acceso a la justicia y el derecho a una vida libre de violencia a todas las mujeres.
El de MAR es un caso extremo de violencia de género cometido de forma reiterada y continuada durante más de quince años contra una mujer desde que era menor de edad. En el caso de MAR se concentran agresiones físicas y emocionales, violación y explotación sexual cometida por su padrastro, tolerada por el Estado y, ahora, encubierta por el sistema judicial que se niega reiteradamente a garantizarle justicia, reparación del daño y garantías de no repetición.
MAR tuvo una hija producto de la violencia y el abuso de su padrastro, quien además la explotaba sexualmente. Cuando MAR al fin pudo escaparse y denunciar encontró en el entonces Ministerio Público y en el sistema judicial obstáculos y negativas para acceder a la justicia. El Tribunal Superior de Justicia incluso retiró el cargo de violación “porque no se pudo comprobar la violencia” aunque posteriormente, por las comunicaciones dirigidas desde la sociedad civil, le negó el beneficio de la libertad. Ese juicio concluyó con una condena por un delito que no es grave y que se encuentra purgando el agresor.
La Fiscalía no realizó el estudio de ADN que en sí mismo prueba el delito. Ni siquiera contaba con la posibilidad de realizar ese estudio ni se hizo cargo del costo. Sin embargo, en una nueva denuncia, ahora por violación equiparada que es otro delito, precisamente por la agresión que concluyó con un embarazo cuando MAR era menor de edad, se inició un nuevo juicio. La prueba de ADN, aportada por la agraviada, tuvo ser costeada con la solidaridad internacional. El agresor intentó evadir el juicio apelando pero se sostuvo el juicio debido a que éste es otro delito no denunciado en el primer juicio.
A pesar de la evidencia que prueba el delito aportada por MAR, la juez de la causa exculpó al agresor en una sentencia inexplicable que responsabiliza a la fiscalía de omisiones en la acusación. Sin duda se ha logrado, con la denuncia internacional, que haya un laboratorio de genética forense. MAR no ha obtenido justicia ni reparación.
MAR, como agraviada, apeló la sentencia y el caso se encuentra ahora en el Tribunal Superior de Justicia. La Convención de Belem Do Pará establece como obligación de los Estados, en su artículo 7 “…actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer; así como adoptar las medidas necesarias, incluso legislativas y establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para obtener protección, justicia y reparación”.
Casi cinco años, dos juicios y MAR continúa sin obtener justicia en un caso extremo en el que el Estado debió responder protegiendo de inmediato, garantizando con los estándares más altos el derecho a la justicia, a la reparación y a medidas de no repetición.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Pequeña investigación. Por: Dario Riva Palacio.

Comparto:
Un mexicano promedio debería trabajar 1,656 años para ganar lo mismo que su primera dama en un solo año, en 2010. Si ganase el mínimo, 7,177 años.
"Dejemos de estar de huevones, revoltosos y de manifestarnos… pongámonos a trabajar" de una.
Quizá en 22 generaciones ganando el promedio, o 93 generaciones ganando el mínimo, podrás construir un "patrimonio para mí y para mis hijas" e hijos, como lo hizo nuestra primera dama (en un año). No por nada está en donde está. 
Eso, si el Estado no te desaparece antes.

Algo apesta a corrupción, injusticia, conflicto distributivo, de intereses y demás barbaridades en el marco de una crisis política, producto del neoliberalismo y la militarización del país.
Explicación para los escépticos de siempre:
Comparando los 159,342,458 pesos que percibió Angélica Rivera en 2010, con el salario promedio de un mexicano (8,019 pesos al mes=96,228 pesos anuales), un mexicano promedio debería trabajar 1,656 años (en realidad, para ser precisos son 1655.884545038866… años) para ganar lo mismo que su primera dama en uno. 
En el caso de mexicanos que ganan el salario mínimo (1,850 pesos y 13 centavos mensuales=22,201 pesos y 56 centavos anuales), estos (por lo menos) 17 millones 978 mil 001 de mexicanos debería trabajar 7,177 años (en realidad, para ser precisos son 7177.0838625754226... años) para cumplir dicho propósito.

Justificación y datos duros (bien duros):
Lo dicho por Angélica Rivera en el video:
1:58 "El 25 de junio del 2010 se me pagó con la propiedad de la casa que ya habitaba, es decir, la casa de Paseo de las Palmas. La escritura de esta casa se expidió a mi favor el 14 de Diciembre de 2010. Además de la casa se me pagó un monto total de 88 millones 631 mil pesos mas IVA".

2:47 "En mi declaración fiscal del 2010, año en el que celebré el contrato de terminación con televisa declaré ante Hacienda ingresos por la cantidad de 131 millones 690 mil pesos, y pagué por impuestos en ese año la cantidad de 39 millones 278 mil pesos".
Nótese que la casa se transfirió 17 días después del matrimonio legal con Peña. Dicha casa está valuada en 27,651.744 millones de pesos (Fideicomiso Banamex)
El monto preciso declarado ante Hacienda es de 131 millones 690 mil 714 pesos (La declaración fiscal es pública)
Entonces percibe:
131,690,714 pesos, de acuerdo con su declaración fiscal del año 2010. 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Situación de presos políticos Acampada Revolución 132

Abogados de la liga #1DMx explican la situación de Bryan y Jacqueline.


Gutiérrez Vivó con Rubén Luengas.

El periodista Rubén Luengas entrevista a José Guitérrez Vivó, si aquél periodista que le ganó a Tele-risa, pero como ya hemos visto, secundada por el gobierno, nunca le pagó y así desapareció el noticiero "monitor". Escúchenlo y pongan sus comentarios.