miércoles, 10 de septiembre de 2014

Este Domigo es #YoSoy132


Este Domigo es YoSoy132
14 de Septiembre | 6:00 pm México | MUMBLE
Ponente: YoSoy132 Neza
Duracion: 1 hora
Formato: 10 min de exposiciÓn, 50 min de comentarios e intercambio de ideas.
CONECTATE!

miércoles, 3 de septiembre de 2014

¡Rompamos el cerco!


Defendamos a las radios comunitarias, ya que con la aprobación de la Ley Telecom; se pretenden cerrar muchos sitios, ademas de que el gobierno esta implementando su táctica de terrorismo de estado al mandar comandos armados a quemar y destruir instalaciones, ademas acosar, secuestrar y asesinar a dueños de los predios, miembros y periodistas que trabajan en estos lugares, so pretexto para decomisar y adeñuarse de estos medios libres, alternativos e independientes de Información.

64% de las empresas mexicanas no cree beneficiarse de las Reformas de EPN.

El 64% de las empresas mexicanas no confían en que las recientes reformas legislativas les traigan algún beneficio. Así lo revela el Índice de Economía y Clima de Negocios 2014, diseñado por la consultora internacional FTI Consulting, Inc., que asesora a las empresas sobre cómo proteger sus activos.
El Índice se levantó tras una encuesta telefónica a 514 gerentes y dueños de empresas en todo el país entre julio y agosto de este año. De ellos, sólo el 18% está convencido que su empresa tendrá un beneficio directo por las reformas. Otro 14% está “algo de acuerdo” con que estas mismas reformas les favorecerán.
La evaluación varía por regiones. Mientras en el Valle de México sólo el 31% están muy de acuerdo y algo de acuerdo en que las reformas harán avanzar a su empresa, el porcentaje más alto se consigue en Monterrey, donde el 58% lo cree.
Gráfica 1
Cuando se les pregunta sobre si existe un buen clima de negocios para su empresa, las opiniones negativas crecen en todo el país, el 52% frente al 44% que siente que sí. De nuevo, Monterrey es más optimista: 72% califican al clima de negocios como favorable versus sólo un 44% que opina lo mismo en el Distrito Federal. Por otro lado, el 27% de los empresarios y gerentes encuestados no creen que la economía general del país vaya a crecer. En el Bajío, 74% de dueños y directores apostaron por el crecimiento; en la frontera norte lo hicieron 70%; 66% de los regios y sólo 62% en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Sin embargo, el 52% sienten que la administración de Enrique Peña Nieto no fomenta la generación de empleos.

DECLARACIÓN FINAL DE LA I CONFERENCIA NACIONAL DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS.






Al finalizar sus trabajos este 30 de agosto de 2014, la Conferencia Nacional de Trabajadores y Trabajadoras celebrada en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas, en digna resistencia, con la participación de decenas de organizaciones integrantes de la Nueva Central de Trabajadores y de otras organizaciones sindicales y populares hermanas, declara a las y los trabajadores del país, a la opinión pública y a todo el pueblo de México:

  1. Que asumimos la urgencia de empezar a articular una respuesta organizada y unitaria ante la cascada de supuestas reformas, en realidad medidas neoliberales pactadas con el gran capital nacional y extranjero, que ha impuesto el mal gobierno de Enrique Peña Nieto al pueblo de México. Asumimos que se trata de defender a la nación entera y no solamente nuestros intereses particulares, aunque estos  sean totalmente legítimos. Porque está en juego nuestro futuro como clase trabajadora, nuestras vidas, nuestro patrimonio y el de todos los mexicanos y mexicanas. Nunca como ahora se ha impuesto de manera tan regresiva un proyecto tan lesivo y entreguista como el de Enrique Peña Nieto, que es apoyado por los principales partidos representados en las Cámaras. Rechazamos cualquier contemporización o aval que se dé desde el campo popular y sindical a tan criminales ataques por medio de desplegados o de cualquier otra forma capituladora al gobierno y la patronal.

  1. Nos manifestamos a favor del incremento de emergencia al salario mínimo, pero también por una verdadera estrategia de recuperación del poder adquisitivo de salario en general en México, es decir, que incluya también el incremento de los mínimos profesionales y de los salarios contractuales, así como de recuperar el empleo formal y poner un alto a la precarización del empleo. La Nueva Central de Trabajadores se pronuncia por el cumplimiento de lo marcado en la Constitución, que en ese tema es muy clara: “Los salarios mínimos deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos”. Salario constitucional ya!

  1. Esta Conferencia Nacional, haciéndose eco en especial de las brillantes palabras que el Dr. Pablo González Casanova le hizo llegar, acuerda sentar las bases iniciales para impulsar la más amplia unidad en la legítima lucha de la clase trabajadora, el pueblo explotado, el campesinado, las comunidades indígenas, las mujeres y los jóvenes; todos debemos sumar nuestros esfuerzos, buscando un marco común, que la ofensiva actual nos impone. Se trata de buscar las alternativas políticas y organizativas, para empezar a construir la unidad a nivel nacional. No es casual que los mismos días en que estamos reunidos en esta Conferencia otro varios eventos sociales estén realizándose igualmente en busca de alternativas de organización y de lucha. Estamos abiertos a considerar seriamente las diferentes iniciativas y medidas que distintos esfuerzos proponen para echar abajo las contra reformas. Las organizaciones de trabajadores aquí reunidas estaremos atentos a sus resoluciones, a sus iniciativas y propuestas, al tiempo que les invitamos a buscar las coincidencias, a unificar esfuerzos, de manera fraternal y unitaria. Por nuestra parte, la mayoría de las organizaciones participantes estamos ya avanzando en los hechos en la construcción de una nueva unidad estratégica en el ámbito de las y los trabajadores, como es la Nueva Central de Trabajadores, la que asumimos como el cumplimiento de una enorme necesidad, pues los trabajadores requieren de una alternativa de organización independiente, clasista, democrática y consecuente en la lucha.

viernes, 29 de agosto de 2014

La corrupción ¿se cura sola?


Dice el EPN que la corrupción es un fenómeno cultural y social y que a través de la educación en una, dos o tres generaciones se podrá abatir. Pero ¿y mientras tanto?

En estos días la prensa española se ocupa de este intrincado asunto. El empresario Jordi Pujol Ferrusola, está siendo investigado por el juez Pablo Ruz por haber cobrado comisiones, por medio de una empresa fantasma, defraudando al fisco, en al menos cinco ayuntamientos mexicanos (Acapulco, Puerto Vallarta, Querétaro, Ecatepec y el Distrito Federal), supuestamente por asesorar proyectos de manejo de basura.

Además se le acusa de haber obtenido un beneficio de 13 millones de dólares de comisión en la venta del megaproyecto turístico Azul de Cortés, en Baja California Sur, pero declaró haber ganado sólo un peso. Pujol Ferrusola es consuegro del presidente ejecutivo de Grupo Minera México, Xavier García de Quevedo (están casados sus hijos Mercé Pujol con Ignacio García de Quevedo) y es a través de esta relación que se presume que ha obtenido acceso al entorno empresarial y político en nuestro país.

martes, 26 de agosto de 2014

1ra Conferencia Nacional de Trabajador@s - 29 y 30 agosto 2014

I CONFERENCIA NACIONAL DE TRABAJADOR@S 


“Por la reorganización estratégica para revertir las reformas neoliberales y defender nuestros derechos”
CONVOCATORIA

A todas las organizaciones de trabajadoras y trabajadores del campo, la ciudad, el aire y el mar.
A todo el pueblo trabajador de nuestro país.

En abierta traición a la Nación, una pequeña casta de políticos -fieles servidores de los intereses extranjeros y de la oligarquía mexicana-, han conspirado contra los principios sancionados en la Constitución de 1917 y por tanto, destruido el Pacto Social emanado de ella, regresando al país a la época de Santa Anna y de la dictadura porfirista.

Las sucesivas reformas  neoliberales a la Constitución y sus leyes, significa despojar a la Nación de su soberanía, territorio, recursos naturales y áreas estratégicas de su economía cediendo su futuro a los intereses mezquinos del gran capital internacional, particularmente al norteamericano.

Junto al intento del despojo físico de la riqueza del país, debemos agregar el no menos oprobioso despojo de los más elementales derechos sociales y laborales de la clase trabajadora consagrados por la primera Constitución social del siglo XX. La reforma laboral patronal del 2012 orientada a la generalización del trabajo precario en nuestro país está condenando a millones de trabajador@s a la sobreexplotación, la pobreza y la marginación social.  La servidumbre del sindicalismo corporativo practicado desde hace décadas por las centrales charras y sus sindicatos entreguistas como la CTM, la CROC, el Congreso del Trabajo, el SUTERM y el Sindicato Petrolero, hoy no tiene límite ante la ofensiva patronal del gobierno. En este contexto, repudiamos el “Pronunciamiento Conjunto de los Sectores Obrero y Patronal y del Gobierno de la República”  por ser contrario a los intereses de las y los trabajadores mexicanos.

Es urgente que la clase trabajadora en México replantee sus tareas ante este escenario adverso. Por eso la Nueva Central de Trabajadores convoca a una Conferencia Nacional de Trabajadores para analizar todos los temas relacionados con la situación de vida y trabajo del proletariado mexicano con el fin de reorganizar nuestras fuerzas, defender nuestras conquistas laborales, derechos sociales y revertir el avance de los neoliberales. Temas como el salario, el empleo. la seguridad social, las pensiones y jubilaciones, la contratación colectiva entre otros deben ser abordados desde la perspectiva de la lucha clases.
Primera Conferencia Nacional de Trabajadores. 
A celebrarse los próximos días 29 y 30 de agosto en las instalaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas, sito en Insurgentes 98, Col. Tabacalera México D.,F. con los siguientes:
OBJETIVOS.

·         Propiciar una reflexión estratégica entre las organizaciones de trabajadores útil para reanimar la resistencia y construir alternativas a las reformas neoliberales y a los nuevos modelos laborales impuestos.
·         Avanzar en la reorganización democrática de los trabajadores del campo, la ciudad, el aire y el mar  desde la resistencia obrera popular.
·         Construir una nueva correlación de fuerzas de los trabajadores mexicanos en base a la unidad programática que permita articular alternativas de lucha anticapitalista.
·         Contribuir a la rearticulación del conjunto del movimiento social en México para hacer frente al despojo de los derechos sociales del pueblo, la entrega de la soberanía nacional y el saqueo de nuestros recursos naturales.

jueves, 7 de agosto de 2014

RED NACIONAL DE RESISTENCIA CIVIL




ACCION URGENTE
ATENTAN CONTRA EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN COMUNITARIA EN PUEBLA
ALLANAMIENTO Y USURPACIÓN DE EQUIPO DE LAS RADIOS COMUNITARIAS ZACATEPEC Y AXOCOTZIN, EN LOS MUNICIPIOS DE JUAN C. BONILLA Y SAN ANDRES CHOLULA, PUEBLA

Como Red Nacional de Resistencia Civil, manifestamos nuestra inconformidad frente a las acciones realizadas en contra de las radios comunitarias del Frente de Pueblos en defensa de la tierra y del agua de Morelos, Puebla y Tlaxacala el día 4 de Agosto de este año, allanando sus instalaciones y despojándolos de sus equipos, en flagrante violación de sus derechos como pueblos indígenas.
HECHOS
El día 4 de agosto del 2014 aproximadamente a las 16:10 horas en la comunidad de Zacatepec, Municipio de Juan C. Bonilla y a las 17:28 horas en la comunidad de San Bernadino, Tlaxcalantcingo municipio de San Andrés Cholula, personal del Instituto Federal de Telecomunicaciones llegaron a las instalaciones de las radios comunitarias Zacatepec y Axocotzin Radio, despojándolas de sus equipos de transmisión. Cabe señalar que estas dos comunidades son de oringen nahua.
En el caso de radio Zacatepec, alrededor de 10 funcionarios dirigidos por el señor Raúl Leonel Mulhia Arsaluz entraron violentamente llevando con él un documento con numero de oficio IFT/USRTV/DGAS15/1360/2014 y firmada por el Lic. Assuán Olvera Sandoval, Dir. General Adjunto de Supervisión, Inspección y Sanciones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el que fundamentan el despojo del siguiente equipo: un transmisor, dos micrófonos, un transformador, una CPU y una consola. Posteriormente les informaron a las y los compañeros que se encontraban transmitiendo que de no permitir el retiro de los objetos señalados en el documento procederían penalmente contra ellos. Cabe señalar que el despojo fue custodiado por dos patrullas y tres camionetas de la policía federal, que se ubicaron sobre la calle Hidalgo cerrando los accesos a esta calle.
En el caso la radio Tlaxcalantcingo a las 17:28 hrs tres patrullas federales bloquearon el acceso vial a la calle donde se ubica Axocotzin Radio, en San Bernardino Tlaxcalancingo, los elementos armados impedían también el paso peatonal y resguardaban el acceso a la cabina de transmisión. Aproximadamente 8 hombres vestidos de civiles con pantalón y camisa blanca sin logo, con un gafet del Instituto Federal de Tlecomunicaciones como identificación, se dirigieron a la compañera María Eugenia Toxcoyoa diciéndole que si no se les permitía entrar, harían uso de la fuerza pública. De las personas encargadas de la operación del IFETEL solo dos mostraron una identificación que los acreditaba como funcionarios, se recuerda que quien daba las órdenes era Adonay Vega.

miércoles, 30 de julio de 2014

ENCUENTRO Y JORNADAS NACIONALES EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y LA VIDA



ENCUENTRO Y JORNADAS NACIONALES
EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y LA VIDA
16 Y 17 DE AGOSTO DE 2014, SAN SALVADOR ATENCO, MÉXICO
 
Convocamos a impulsar un programa nacional de lucha contra el despojo,
para unir y potenciar las experiencias de lucha y resistencia
y la construccn de alternativas.
Van por todo. El capitalismo del tercer milenio no tiene mites. El despojo es una realidad cotidiana: de la tierra, del agua, del aire, de la biodiversidad, del patrimonio familiar y comunitario, de los bienes comunes, de nuestros derechos individuales y colectivos, de nuestra salud alimentaria, de nuestros sueños y esperanzas. Despojo de siglos que en tiempos del neoliberalismo se ha intensificado. Destruyen el territorio y contaminan el agua, el aire y el suelo, invaden nuestra cultura alimentaria, nuestra salud y las expropiaciones se multiplican.
Desde hace más de 20 años la Constitución y las leyes se han ido modificando para facilitar el despojo. Primero fueron los cambios al artículo 27 constitucional, luego los cambios a la Ley minera y ahora la reforma energética. La amenaza más reciente es la reforma del campo, que busca facilitar el pleno dominio y la venta de terrenos agropecuarios y forestales, y la destrucción de la propiedad social de la tierra, tierras que pese a la reforma del 27 constitucional siguen perteneciendo en lo fundamental a ejidos y comunidades.
Pero los pueblos no nos cruzamos de brazos, estamos en lucha. Nunca en toda nuestra historia la defensa del territorio y el patrimonio, contra la imposición de los megaproyectos, había convocado a tantos mexicanos y mexicanas. Gente del campo y de la ciudad, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, indígenas y mestizos, agricultores y colonos, pobres, clases medias y hasta algunos acomodados que también ven amenazado su modo de vida.
La resistencia no ha sido en balde. Los comuneros/as de Atenco, las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, los habitantes de La Parota, el Frente Amplio Opositor de San Luís Potosí, los purépechas de Cherán, las comunidades de Zautla contra las mineras, los defensores/as de la agricultura campesina y del maíz nativo y, los yaquis, la campaña nacional “Agua para todos. Agua para la vida” y tantas otras luchas, han tenido avances o éxitos parciales. Innumerables son las experiencias de resistencia y de construcción de alternativas al modelo dominante.
En esta lucha por la vida y contra los proyectos de muerte todos y todas hacemos falta y nadie está de más. Necesitamos avanzar, acumulando y uniendo fuerzas desde las bases rurales y urbanas.
El encuentro se realizará los días 16 y 17 de agosto en San Salvador Atenco, y continuará con varias jornadas de resistencia durante tres meses más, que culminarán en una gran movilización el 6 de diciembre de 2014, fecha en que se cumplen 100 años de que los ejércitos campesinos de Villa y Zapata entraron en la capital enarbolando la bandera de ¡Tierra y Libertad!
Convocamos a que todas las organizaciones y comunidades estén presentes en Atenco para compartir las experiencias, fortalecer la resistencia y la unidad del movimiento rural y social, y definir las propuestas comunes y las Jornadas de lucha posteriores.
Si van por todo, defenderemos todo. Compartamos las experiencias de lucha, aprendamos de ellas, construyamos alternativas
Campaña Nacional Sin maíz no hay país, Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Alianza Mexicana contra el Fracking, Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), Agua para Tod@s, Agua para la Vida, Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y la Sierra Oriental (CODHHSO), Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores de la Presa la Parota (CECOP), Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura Sostenible y Soberanía Alimentaria (PIDAASSA MÉXICO), Frente Democrático Campesino de Chihuahua (FDC), Grupo de Estudios Ambientales (GEA), Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), El Poder del Consumidor, Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya, El Barzón, Semillas de Vida, Enlace, comunicación y capacitación, Red del Anáhuac por los Bienes Comunes, Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC), Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias (COMCAUSA), Educa, Servicios para una Educación Alternativa, Vía Orgánica, Guerreros Verdes, FIAN México, Fundación Ayuda en Acción, COA Nutrición, Periódico Regeneración”, Observatorio Social de México, Ejido San Juan Ixtayopan, Tlahuac, Tlaxala Despierta, Boca de Polen, Pro Sierra Nevada, Centro de Investigación y Capacitación Rural (CEDICAR), Red Campo, Ajusco Radio ……
 
 

lunes, 28 de julio de 2014

EL MODELO EXTRACTIVO MINERO VULNERA LA DIGNIDAD HUMANA

 
La reforma energética profundizará las injusticias socioambientales·

La REMA continuará desplegando acciones colectivas contra la minería

22 de julio del 2014

En todo el mundo, el actual «modelo extractivo minero» ha demostrado ser altamente devastador. En México, la amenaza de la minería sobre comunidades, ejidos, pueblos y millones de hectáreas de territorio es inminente e inconmensurable. Los daños asociados a ella son notables: militarización del territorio, violaciones a los derechos humanos, división de comunidades, atentados contra la integridad y criminalización de defensores y luchadores sociales además de la contaminación de la tierra, del agua y del aire, erosión y desertificación, pérdida de soberanía alimentaria y biodiversidad, así como altísimas contribuciones al cambio climático, afecciones a la salud y empleos precarios, son algunos de ellos cuando las mineras hacen su aparición. Debido a su extraordinaria capacidad depredadora, la minería constituye uno de los ejes de conflictividad social más significativos a tener en cuenta en los próximos años en nuestro país.

Pese a todo, la reforma energética impulsada por el gobierno federal y validada -desde el PACTO POR MÉXICO- por las principales fuerzas políticas de la República, perfeccionará un modelo de desarrollo que -frente a la satisfacción de necesidades- continúa apostando por la reproducción, acumulación y centralización del capital profundizando con ello las injusticias socioambientales, las violaciones a los derechos de los pueblos en los terrotorios de extracción y los desequilibrios de poder realmente existentes en una sociedad que -al operar bajo el principo de que tener el poder es tener la razón- coloca a cada vez más personas en una situación de vulnerabilidad obstaculizando su acceso a las condiciones de vida que hacen posible la dignidad.

Por ello, en el contexto del DÍA MUNDIAL CONTRA LA MINERÍA A CIELO ABIERTO, las comunidades, luchas y organizaciones que conformamos la RED MEXICANA DE AFECTADOS POR LA MINERÍA (REMA) ratificamos nuestro compromiso con la defensa del territorio a través de diveras estrategias orientadas a impedir la instalación de obras y/o proyectos contrarios a nuestros intereses y a construir autonomías locales que favorezcan la satisfacción de nuestras necesidades vitales. La intensa actividad que nuestros grupos han desplegado en los últimos meses dan cuenta de ello. A continuación recojemos algunas de las acciones más significativas:

En el área Educativa,
·         La organización Otros Mundos Chiapas / Amigos de la Tierra México, editó el manual LA MINA NOS EXTERMINA que supone un conjunto de herramientas a disposición de los afectados o potenciales afectados por la minería para “detener este Modelo Extractivista y construir otros mundos posibles”.
Manual http://otrosmundoschiapas.org/materiales/2013/11/la-mina-nos-extermina-manual/

·         En la misma línea, la organización Procesos Integrales para la Autogestión de los Pueblos (PIAP), viene trabajando una GUÍA PARA LAS RESISTENCIAS dirigida a quienes “están o pretenden estar en procesos para la defensa y resistencia en contra de las empresas mineras de capital nacional o extranjero”.

En cuanto a la Articulación y Organización,
·         En febrero pasado el Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan en coordinación con la organización Bios Iguana, realizó en la Comunidad Indígena de Zacualpan en Colima el FORO NACIONAL DE AFECTADOS POR LA MINERÍA.

·         Igualmente, el Consejo Tiyat Tlali organizó en el mes de marzo en Zautla, Puebla el ENCUENTRO DE PUEBLOS EN RESISTENCIA CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO, al que asistieron más de 500 personas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero.

·         Como desde el 2012, mantenemos una estrecha colaboración con organizaciones y luchas de Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Estados Unidos y Canada a través del MOVIMIENTO MESOAMERICANO CONTRA EL MODELO EXTRACTIVO MINERO (M4).

En la Prevención,
Hemos iniciado un intenso proceso con el objetivo de blindar territorios de cualquier actividad minera al generar DECLARATORIAS DE TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA. En este proceso dos casos destacan:

Apicultores frenan avance de soya transgénica en Yucatán

-       Ganan amparo, Juez anula permiso para siembra en etapa comercial de soya genéticamente modificada 
 -       Se ordena a Sagarpa realizar consulta pública entre las comunidades indígenas previo a poder expedir cualquier otro permiso de soya transgénica a nivel comercial.

El Juez Primero de Distrito en el Estado de Yucatán anuló un permiso otorgado a la empresa Monsanto por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) que permitía la siembra comercial de soya transgénica en esta entidad. 
       Argumentando que dicho permiso ponía en riesgo la producción de miel mexicana en estados como Campeche, Quintana Roo y Yucatán, apicultores mayas de esta última entidad se ampararon ante la resolución de la Sagarpa, que en 2012 autorizó –con el aval de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la siembra de 253,500 hectáreas de soya transgénica en siete estados de la República (1), entre ellos Yucatán.  

       “Con esta decisión del juez queda prohibida por ahora la siembra de soya transgénica en escala comercial en el estado de Yucatán. Esta sentencia se suma a las que en marzo y abril del presente año emitió el Juzgado Segundo de Distrito de Campeche, quien al resolver dos juicios de amparos presentados por apicultores mayas radicados en Campeche en contra del mismo permiso, también determinó la violación al derecho a la consulta de las comunidades mayas, así como la violación al procedimiento establecido en la propia Ley de Bioseguridad, señaló Jorge Fernández del Colectivo MA OGM.
     
      "Estamos ante un hecho muy relevante por tres razones: la primera porque hace valer el principio de multiculturalidad contenido en la Constitución, así como los derechos humanos que implica derecho a la consulta previa del pueblo maya; la segunda porque determina que la consulta previa procede para los casos de posible afectación, esto es, que no se requiere que el daño esté probado; y en tercer lugar, porque reconoce el principio 10 de la Declaración de Río, a saber, que la mejor manera de abordar cuestiones ambientales y socioculturales es garantizando a las comunidades afectadas el acceso a la información, la participación en la toma de decisiones y el acceso a la justicia. Por lo anterior, hacemos un llamado a las autoridades responsables a no recurrir la sentencia y cumplir cabalmente por lo ordenado por el juez, puesto que ello supondría un avance en la construcción de la democracia sustancial en el país", afirmóXimena Ramos, asesora de Litiga OLE.
                                                                                                                                       
      “Para los apicultores de Yucatán, muchos de nosotros  indígenas mayas, esto es un gran logro porque se reconoce nuestro legítimo derecho a decidir sobre nuestro territorio y nuestro sustento porque la apicultura es la principal actividad económica tradicional que realizamos y no queremos que nuestra miel se contamine con transgénicos ni con los productos tóxicos como agroquímicos que matan a nuestras abejas”, señaló Lorenzo Itzá Ek, apicultor maya.
El 27 de febrero de 2012, las organizaciones Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (Unorca), Miel Integradora S.A. de C.V. , la Sociedad de Solidaridad Social “Apícola Maya de Yucatán”, Litiga, Organización de Litigio Estratégico de Derechos Humanos (Litiga OLE) y Greenpeace demandaron a los titulares de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por la inconstitucionalidad que representaba el otorgamiento del permiso para siembra comercial de soya GM (2).
El Juez que resolvió el amparo a favor de los apicultores mayas (3) reconoció que éstos podrían resultar afectados en sus bienes jurídicos (económicos, laborales o ambientales) por las consecuencias que pudieran generar en el entorno natural la liberación o el cultivo de soya GM y aceptó como válido el interés legítimo de los indígenas mayas cuya principal actividad económica tradicional es la apicultura, reconociendo que requieren una protección especial, por su especial condición de vulnerabilidad, debiéndose garantizar su acceso a la justicia efectiva.
También desechó los argumentos de las autoridades demandadas quienes exigían a los apicultores mayas pruebas científicas plenas de que los permisos otorgados influyen negativamente en la producción de miel.
El Juez también declaró nulo el dictamen de Semarnat que avala el permiso otorgado por Sagarpa para siembra de soya transgénica, toda vez que no se tomó en cuenta las opiniones técnicas de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) que señalaron "no ser viable la siembra de soya transgénica"; la autoridad judicial ordena a la Sagarpa que lleve a cabo, de manera adecuada, la consulta pública en las comunidades indígenas de Santa Elena, Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Tzucacab, Peto y Tizimin, ubicadas en el estado de Yucatán, previo a poder expedir cualquier otro permiso de soya transgénica a nivel comercial, misma que deberá realizarse por los medios idóneos que estén al alcance de dichas comunidades indígenas, dentro de los seis meses contados a partir de que se notifique a las autoridades responsables esta sentencia, una vez que sea definitiva.