martes, 10 de diciembre de 2013

Afirma IEDF que no avala encuesta del Metro; sólo fue observador.

03_Mexico Subway Fare Hike.JPEG-038dc.jpg
Así lo manifestó la tarde de este martes la presidenta del este organismo, Diana Talavera, quien dejó en claro que “nosotros participamos solamente como observadores de la aplicación de los cuestionarios que llevaron a cabo tres empresas encuestadoras”.
Entrevistada luego de un evento organizado con el Fideicomiso de Educación Garantizada, la titular de ese órgano autónomo remarcó que en las preguntas que se hicieron, la metodología que se aplicó y los resultados que arrojó la encuesta y que llevaron al alza en la tarifa del Metro “no tuvimos nada que ver”.
Talavera remarcó que de los 7 mil 200 cuestionarios que se realizaron, el IEDF sólo observó 31.56 por ciento, “y lo que vimos fue que se aplicaran esos cuestionarios, que se hicieran a usuarios del Metro, en andenes, entre siete y nueve de la noche, que fueran cara a cara y que se hayan aplicado en los tres días establecidos”.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Diputados del PRD piden rechazar iniciativa panista que prohíbe protestas en vías primarias.

maestros.jpg
En un oficio enviado este lunes a la diputada Cárdenas Cantú, los legisladores perredistas Elena Tapia, Roberto López Suárez y José Luis Muñoz Soria, así como el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, señalaron que además de violar los derechos humanos de libre manifestación y expresión. Se estarían invadiendo atribuciones exclusivas de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Las comisiones del Distrito Federal y Derechos Humanos están citadas este martes para discutir un proyecto de dictamen elaborado por la primera, que preside Laura Barrera Fortoul (PRI) quien fue secretaria de Turismo durante el gobierno en el estado de México de Enrique Peña Nieto.
El proyecto, que ya fue circulado desde la semana pasada, admite que se imponga un horario de 11 a 18 horas para cualquier manifestación pública, que esta no bloque vialidades principales, que los ciudadanos designen un representante y éste solicite permiso al menos dos días antes al gobierno de la ciudad para llevarla a cabo. La autoridad capitalina podrá negar el permiso si considera que existen condicionales ambientales adversas, entre otros requisitos.

Toma PRD tribuna de Senado para evitar privatización energética.


301D6793.JPG
La mayoría PRI-PAN-PVEM rechazó la moción suspensiva que demandó la vicecoordinadora, Dolores Padierna, pero la legisladora exigió entonces que se reuniera la Junta de Coordinación Política y el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Enrique Burgos, decretó un receso de media hora.
Los 18 senadores del PRD, con sus pancartas, se mantienen en el salón de sesiones. Padierna argumentó que debe suspenderse la discusión en comisiones de esa reforma a los artículos 25, 27 y 28 Constitucionales, hasta que se lleve a cabo la consulta que impulsan, en la que el pueblo, democráticamente decida, el destino del principal recurso del país.

Policía capitalina frena en avenida Juárez marcha contra el alza del Metro.

08_ConnatoIMG-20131209-WA0017.jpg
El contingente se dirigía del Hemiciclo a Juárez al Zócalo capitalino, donde se encuentra la sede del gobierno del Distrito Federal.
Hasta el momento se han dado varios conatos de enfrentamiento entre los jóvenes y los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal que bloquean su avance.
Los inconformes empezaron a replegarse hacia Reforma, para dirigirse al Monumento a la Revolución.

Fuente: La Jornada.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Los tres problemas de la política (de verdad, solo tres).

yo-soy-132-logo.jpg
Suponer que sólo existen tres problemas en el espacio político podría parecer incoherente para todo aquel que supedita las ideas de corrupción, robo, compra y coacción del voto, manipulación, fraude, calumnias, represión, ineficacia, crisis, deshonor, y hasta traición a la patria (entre otros) al concepto mismo de política en tiempos modernos. Pero ¿es posible abstraer un núcleo de problemas madre?
De acuerdo a una reflexión de Carlos Matus (fue economista y Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción de Chile, estudios en la Universidad de Chile, Harvard, y trabajó con CEPAL y el ILPES de las Naciones Unidas), son precisamente tres propiedades las que caracterizan el estilo de hacer política en América Latina: la mediocridad, el desprestigio, y la falta de teoría y métodos para gobernar.
1. La mediocridad
Que algo sea mediocre significa que es de calidad media, o tal vez de poco merito, tirando a malo. Queda a opinión del lector el punto en que se sitúa la política mexicana, pero sin duda (creo que no puede haber disensión en este punto) no coexistimos en un régimen provechoso, favorable o virtuoso en sus resultados. Y son cinco las razones que hacen de la práctica política una práctica mediocre:
Primero hay que manifestar lo evidente. La política está desenfocada de los problemas de la gente. “La política genera sus propios problemas, y los políticos se dedican a resolver los problemas de la política, no los problemas de la gente”. El remedo de Reforma Política es un buen ejemplo. Se centra en la (RE)elección, pero no en los fines de esta, o sin esta.
En segundo lugar, está el aparente consentimiento de que basta la improvisación, la experiencia, el sentido común y algunos estudios para hacer política. Esto no solo es determinante de mediocridad, sino que pone en evidencia la falta de teoría y métodos para gobernar.
También es obvio que el sistema jurídico-político carece de mecanismos que garanticen la responsabilidad. El desempeño político no es medido más que a punta de chismes que no trascienden a la práctica, y con elecciones que pueden ser adulteradas. Pareciera (en nuestra realidad política) que da lo mismo expropiar que privatizar el petróleo (la reforma energética ES privatizadora, ver la RAE y mi artículo anterior) pareciera que da lo mismo garantizar el empleo que el desempleo, la seguridad laboral que la flexibilización. No hay rendición de cuentas que derive en eficiencia política. Esto facilita el estancamiento y la mediocridad. Insiste Matus en que así se permite la falta de ética, que desemboca en corrupción. De aquí que la corrupción “no es un problema de los corruptos, es un sub-producto de la mediocridad del sistema político”.
Otro vértice de la mediocridad es sin duda el sistema de partidos, que no son, hasta hoy, sino clubes electorales. Existe una separación descomunal entre la época electoral y la época de gobierno. ¿Cuantas frescas promesas de campaña se estarán pudriendo en el basurero de la historia y el olvido?
Por último, el político es un sistema ultra-centralizado. Para un presidente, un gobernador, o un presidente municipal no significa nada un bache, en un país lleno de baches, o un crimen, en un país inmerso en una guerra contra el narcotráfico, o una injusticia o un robo, en un país donde se ha robado hasta la presidencia y la impunidad casi lo ampara y ratifica.

jueves, 5 de diciembre de 2013

STC Metro: Un aumento tapizado de mentiras.



La simulación y el cinismo del STC Metro para expoliar al más pobre no tienen límites. Se ha dado cuenta en este espacio de grandes casos de corrupción que explican- no justifican- por qué el STC Metro tiene grandes oportunidades de mejora. A principios de esta semana concluyó una encuesta cuyos resultados arrojan que la gente está feliz con que el precio del boleto suba de 3 a 5 pesos porque, supuestamente, el país verá al STC Metro en uno del primer mundo. Se trata, por supuesto, de una tomadura de pelo. Veamos por qué.
Primero. El STC Metro afirma tras 44 años el equipo de operación están por concluir su vida útil y con el aumento del boleto se mejorará el servicio. Falso. En estos 44 años, primero el DDF y ahora el Gobierno del Distrito Federal han sido los responsables de que todo funciona bien: ¿Cómo es posible que se hayan esperado 44 años para ver que ahora sí hay problemas? ¿Qué hicieron entonces en ese tiempo?
Segundo. Con los 2 pesos se comprarán 45 trenes con aire acondicionado para Línea 1 y 12 más para Línea 2. ¿Y los que han comprado en las dos recientes administraciones por qué han desaparecido? Todos sabemos que las licitaciones son retratos hablados para el ganador lo que fomenta la corrupción.
Tercero. Se propone la renovación integral de la Línea 1 y remodelaciones de estaciones con apoyo del Metro de París. La escenografía podría estar muy bonita, pero ¿qué pasa? Que no se va a invertir en lo que se requiere: eficacia y seguridad, no figuras de ornato.
Cuarto. El STC Metro propone dar “mantenimiento mayor” a los 45 estaciones de la Línea 2. ¿Y a dónde se fueron los 1, 200 millones de pesos aprobados por la Asamblea Legislativa del DF destinados precisamente al mismo propósito?

Bloquean el Senado durante ocho horas en repudio a la reforma energética.


Con fotografías del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador –quien se encuentra convaleciente del infarto agudo al corazón sufrido el martes–, integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y del Partido del Trabajo (PT) realizaron ayer durante más de ocho horas un bloqueo al Senado en repudio a la reforma energética que promueve el gobierno de Enrique Peña Nieto.
La movilización fue apoyada también por integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (Uprez).
Inicialmente fue planteada por Martí Batres Guadarrama, dirigente de Morena, como una manifestación pacífica que se prolongaría los días que fueran necesarios y mientras se dictamina la citada reforma.
No obstante, una vez que se informó que las comisiones del Senado postergaron para este jueves la dictaminación de la iniciativa, el diputado con licencia dio a conocer el retiro del bloqueo y su reanudación este jueves a partir de las nueve de la mañana.
Por la noche, Batres Guadarrama dijo que la jornada –que se inició a las 10 de la mañana– fue tan exitosa que estos señores que se quieren robar el petróleo, estos hampones, pospusieron el dictamen en comisiones, primero para la tarde-noche de hoy, y luego para mañana. No se atrevieron a dictaminar.

Se planea cambiar ley expropiatoria en favor de trasnacionales: Camacho Solís.


Ejidatarios serían desposeídos sin efectuar juicio, denuncia.
De forma paralela a las iniciativas para privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex), en el Senado se trabaja también en la modificación de la Ley de Expropiación y otros ordenamientos a fin de facilitar el camino a las empresas trasnacionales a las que se pretende concesionar la explotación del petróleo, denunció el senador perredista Manuel Camacho Solís.
Estaba ya listo el dictamen de la iniciativa del senador priísta Raúl Cervantes, pero luego de la denuncia que un día antes formuló el PRD, ayer se difirió la discusión en la Comisión de Justicia, que encabeza el panista Roberto Gil Zuarth.
En el documento que fue ya distribuido entre los legisladores se señala que esa reforma coadyuvará a que el desarrollo de proyectos de infraestructura que estén vinculados a las áreas estratégicas del desarrollo nacional, contempladas en los artículos 27 y 28 de la Constitución, cuente con una causa de utilidad pública específica que evite retrasos y suspensiones en los procedimientos expropiados debido a la falta de regulación normativa adecuada en la materia.

Senado inicia hoy dictaminación de la reforma energética.




La tarde de este jueves -a las 17:00 horas- están citadas las comisiones dictaminadoras, dio a conocer el priísta David Penchyna, quien admitió que su partido, el PRI, y el PAN han avanzado en los trabajos del proyecto de dictamen.

Estamos trabajando para tener el proyecto de dictamen y estamos muy cerca de lograrlo, adelantó Penchyna, presidente de la Comisión de Energía.

Por su parte, los senadores del PRD, encabezados por Dolores Padierna, Alejandro Encinas, Manuel Camacho Solís y Armando Ríos Piter, denunciaron que han quedado fuera de las negociaciones del predictamen y exigieron a Penchyna que les entregue ese proyecto de dictamen, que abre la puerta a las trasnacionales para apoderarse del petróleo mexicano.