miércoles, 8 de julio de 2015

Google y Facebook están en el negocio de ser como una agencia de espionaje

http://aristeguinoticias.com/wp-content/uploads/2015/07/assangeahora_816x428.jpg

“Google y Facebook están en el negocio de ser como una agencia de espionaje. Es su modelo de negocios: recolectar toda la información que puedan de la mayor cantidad de gente en todo el mundo, como sea posible, usando servicios libres. Toman esa información de las personas, igual que como se pesca un pez, y la colocan en enormes bases de datos donde ordenan esa información”, aseguró Julian Assange, fundador de Wikileaks, portal que reveló información sobre el espionaje cibernético que realiza Estados Unidos alrededor del mundo.

En entrevista con el medio chileno El Mostrador, desde la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado, habló su último libro Cuando Google encontró a WikiLeaks,recientemente publicado en Chile por Editorial Catalonia.

“La demoledora crítica a la megacorporación norteamericana se funda en que Google, cuya página de inicio tiene 6 mil millones de visitas diarias, posee “una capacidad de condicionamiento del usuario que no tiene ni ha tenido jamás ninguna empresa actual o del pasado”, sostiene en su libro.

“Hacen dossiers de cada persona en relación a sus intereses para hacerla más predecible y vender esos perfiles a los anunciantes. Ese es el negocio”, sostiene.
Este libro es la respuesta de Assange al texto The New Digital Age (Vintage, 2013), escrito por el ex presidente ejecutivo de Google –hasta 2011–, Eric Schmidt, junto a Jared Cohen, hoy director de Google Ideas.

En conversación telefónica, Assange explica a El Mostrador que la relación de las empresas globales, que registran información en todo el mundo, con las agencias de inteligencia, radica principalmente en su estructura y en la ubicación del negocio.
“Están físicamente dentro de Estados Unidos, por lo cual están bajo su jurisdicción judicial, con leyes coercitivas usadas en su contra para obligarlas a entregar la información que están recogiendo”, señala.

¿Conspiran las Afores contra sus clientes?




Los ahorros de los trabajadores para el retiro que maneja el SAR han sufrido una minusvalía que no será, lamentablemente, de las que pueden superarse el próximo semestre.

La devaluación ha disminuido su valor en dólares. Un ejemplo: si usted tiene ahorrados 50 mil pesos poseía el equivalente a 4 mil dólares, en los tiempos muy recientes en que un dólar era igual a $12.50. Sin embargo, ahora con una cotización de 16 pesos se achicaron sus ahorros a sólo 3,125 dólares. ¡Perdió 875 dólares!

Para documentar aún más nuestro optimismo, la Comisión Federal de Competencia Económica investiga un presunto convenio o arreglo entre las Afores para manipular las comisiones que cobran a los trabajadores. ¡Son de las más altas del mundo! 

Debe ser una millonada la que se han echado al bolsillo, porque a junio de 2015 los recursos sumaban 2.5 billones de pesos, pertenecientes a más de 53 millones de trabajadores. 

La Consar pinta su rayita. Dice que entregará la información que sea solicitada por el órgano regulador. En caso de que la Cofece compruebe las acusaciones, las sanciones irían hasta 180 mil veces el salario mínimo, inhabilitación a los directivos hasta por cinco años y una pena de prisión hasta por 10 años. Pero los dueños de las Afores son los bancos y los banqueros son intocables. 

México no es Grecia.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

EN DEFENSA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Por lo menos 4 de cada 10 migrantes mexicanos son jóvenes o adolescentes menores de 24 años; la enorme mayoría de ellos (el 93%) no encontró en México oportunidad de cursar educación superior. Casi el 30% de los muertos como resultado de la guerra contra el narcotráfico son jóvenes entre 16 y 30 años de edad. Los jóvenes son el sector con el crecimiento más alto en la tasa de desempleo y, sin embargo, tienen el futuro del país en sus manos.

Sólo un pequeño sector de jóvenes pobres ha conseguido vencer a la deserción escolar y, pese a los obstáculos económicos y sociales, concluyeron la educación media superior de forma exitosa; de ellos, un sector aún más pequeño ha tomado la decisión de continuar con sus estudios superiores. En lugar de apoyar esta decisión, el Estado mexicano ha decidido excluirlos de la educación superior científica y humanista.

Los abajo firmantes consideramos que, hoy más que nunca, se necesita que los jóvenes acudan a las aulas universitarias no sólo a capacitarse para el trabajo, sino, a través de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, formarse para defender la soberanía nacional y enfrentar los males que acechan a nuestro país.

Respaldamos la demanda de acceso a la educación de los jóvenes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior y llamamos a las autoridades correspondientes a escuchar sus planteamientos a través del diálogo. Deben buscarse soluciones profundas y de largo plazo para acabar de una vez por todas con el problema de los rechazados.
 
Alicia Castellanos, Ana Esther Ceceña, Gilberto López y Rivas, Hugo Aboites, Magdalena Gómez, Miguel Álvarez Gándara, Miguel Concha Malo, Juan de Dios Hernández, Nayar López Castellanos, Carlos Fazio, Dolores González, Pablo Romo, Alejandro Lopéz, Mauricio Macossay Vallado, kolectivo el rebelde, E5LN, ...

ÚNETE!!!

martes, 30 de junio de 2015

Dictan auto de formal prisión al profesor Gilberto Maldonado


El juez segundo de lo Penal dictó esta tarde auto de formal prisión en contra del maestro Gilberto Maldonado Maldonado, secretario general del Consejo Democrático Magisterial Poblano.

La información fue dada a conocer por la defensa legal a cargo del abogado Abelardo Cuéllar.

En entrevista refirió que al docente, en el mismo proceso legal que el profesor Miguel Guerra Castillo, se le acusó de ataques a las vías generales de comunicación.

Por tratarse de un delito no grave, dijo que mañana martes se dará a conocer el monto de la fianza que se le impondrá a Gilberto Maldonado, para enfrente el proceso en libertad bajo caución.

La semana pasada, Abelardo Cuéllar expuso que buscarán que el juez acepte los 127 mil pesos que se pagó como multa del maestro Guerra, pues se trata del mismo expediente.

martes, 23 de junio de 2015

Pemex va cayendo escalón tras escalón

Foto

México es el único país de América del Norte que registró una caída en su producción petrolera durante 2014, de acuerdo con la Revisión estadística de la energía mundial, realizada por British Petroleum.
Mientras Estados Unidos la aumentó en 15.9 por ciento y Canadá en 7.9 por ciento respecto de 2013, México tuvo una caída de -3.3 por ciento, produciendo a finales del año pasado 2 millones 784 mil barriles diarios. Es una caída espectacular: un millón 46 mil barriles diarios menos que en 2004. Hace 10 años éramos el quinto productor mundial, sólo por debajo de Arabia Saudita, Rusia, Estados Unidos e Irán.
En aquel entonces producíamos más que Venezuela, Noruega, Irak, Emiratos Árabes Unidos y China. Hoy hemos caído al décimo lugar. Comparado con otros países de América Latina, el único que nos supera en caída es Trinidad y Tobago, con -3.4 por ciento.
El año pasado el consumo global de petróleo aumentó en sólo 0.8 por ciento, mientras que el ritmo de la producción mundial creció a más del doble: 2.3 por ciento. Este desbalance ocasionó la grave caída de los precios del crudo de la que no ha salido ileso nuestro país.

viernes, 19 de junio de 2015

¿No que construir refinerías no es buen negocio?


¿No que construir refinerías no es buen negocio? ¿Y que es mejor comprar gasolina en vez de refinar el petróleo en México? 

Por lo que se está viendo eso sólo fue cierto el tiempo necesario para reformar la Constitución a fin de que permitiera que las construyan empresas privadas, no Pemex. 

Vean cómo cambiaron la Carta Magna y la historia. 

El consorcio Refinerías Unidas de México presentará un proyecto a la Secretaría de Energía para construir seis refinerías con capital 100% privado. Sería una inversión de 6 mil millones de dólares y producirían unos 360 mil barriles diarios de petrolíferos. 

De acuerdo con información difundida por el diario El Economista, las plantas utilizarían petróleo mexicano tipo Maya, que se compraría a Pemex. Estos son los posibles sitios en donde quedarían ubicadas las instalaciones: Cadereyta, Nuevo León; Campeche, Campeche; Dos Bocas, Minatitlán y Tuxpan, Veracruz; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Manzanillo, Colima; Salina Cruz, Oaxaca, y Tula, Hidalgo. La empresa, que invertiría un capital inicial de entre 300 y 500 millones de dólares está en pláticas con grupos financieros nacionales y extranjeros para el resto de la financiación. 

jueves, 18 de junio de 2015

Multan a MVS por tramposa, por Galván Ochoa.


MVS fue multada ayer por mentir, actuar con mala fe y entorpecer los trámites en el expediente Carmen Aristegui. 

La multa fue de 10 mil 515 pesos; no es importante la cuantía, pero sí tiene significado. MVS intentaba que se removiera al juez Fernando Silva García, quien ya otorgó un amparo definitivo contra actos de MVS. 

El quinto tribunal colegiado en materia administrativa rechazó la recusación; el juez Silva García continuará a cargo del caso Aristegui. MVS alegaba que el padre de Silva García, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Juan Silva Meza, es amigo de Javier Quijano, uno de los abogados de la periodista. 

De acuerdo con el sitio aristeguinoticias.com, la intención de MVS de pretender el entorpecimiento o dilación en el trámite del juicio de amparo se acredita si se considera que no aportó elemento probatorio alguno idóneo de que realmente existe una relación de amistad entre el juez federal y el abogado de la quejosa. 

miércoles, 17 de junio de 2015

Rechazan remover a juez Silva del caso Aristegui

El Quinto Tribunal Colegiado declaró infundada la solicitud de MVS para que retiraran al juez octavo de distrito en materia administrativa, Fernando Silva García del juicio que la periodista Carmen Aristegui mantiene en contra de la empresa multimedia.
De esta manera, el juez e hijo del ex presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, podrá continuar como el encargado de desahogar el juicio   en el cual la periodista ha demandado la reinstalación de ella y varios de sus colaboradores, en el programa de noticias que conducía.

Normalistas no fueron llevados a la comandancia de Iguala

Policías golpean a jóvenes tras marcha por Ayotzinapa. Foto: Hugo Cruz

La Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (Coddehum) confirmó que no existen evidencias de que los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa hayan sido llevados a la base de la policía municipal.
La Coddehum ratificó las declaraciones de Ulises Bernabé García, juez de barandilla de la Policía Municipal de Iguala, quien desmintió la versión de la Procuraduría General de la República (PGR), según dan cuenta testimonios y documentos difundidos por Proceso en su número 2015.
El periódico La Jornada Guerrero publica este miércoles que el encargado de despacho de la Coddehum, Ramón Navarrete Magdaleno, ratificó no hay evidencias de que los estudiantes estuvieron en la base de la Policía Municipal de Iguala, como asienta la versión oficial.
“Fuimos a recorrer la barandilla municipal, que es donde está el juez, hicimos una investigación muy minuciosa de encontrar cualquier indicio que nos llevara a asegurar que los muchachos estaban ahí; las paredes de las cárceles son el mensaje para el que sigue; buscamos texto por texto si hubiera algún mensaje de Ayotzinapa, de la lucha, del Ché, de algo que se relacionara con los muchachos, alguna pulsera, colilla de cigarro que se pudiera someter a alguna identificación con el ADN, pero nada”, manifestó Navarrete Magdaleno.