jueves, 3 de abril de 2014

Peña Nieto, responsable de la violencia en el estado de México, señala López Obrador

Foto

Andrés Manuel López Obrador responsabilizó al presidente Enrique Peña Nieto de la violencia que se padece en el estado de México, pues cuando fue gobernador de esa entidad, dijo, se dedicó a hacer negocios y maquilló las cifras de inseguridad y de violencia.

Al priísta Enrique Peña Nieto y a sus secuaces se les hace muy fácil culpar al gobernador Eruviel Ávila Villegas del aumento de la violencia en el estado de México, para quitarlo e imponer al subsecretario de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, en el gobierno mexiquense, denunció Andrés Manuel López Obrador.

En Nezahualcóyotl sostuvo que hasta Televisa critica la actuación de Ávila Villegas en materia de seguridad, y aclaró que no defiende al gobernador del Edomex, sino “estoy llamando las cosas por su nombre, mi pecho no es bodega.

Tengo pruebas de lo que estoy diciendo, (Peña Nieto) redujo en las estadísticas a la mitad el número de homicidios en el estado de México.

Hoy como Presidente, agregó en entrevista, (el priísta) maquilla los datos y no puede controlarlo, porque ya hasta Televisa lo tiene que decir, porque es un escándalo, algo mucho muy preocupante, el desbordamiento por completo de la violencia en este territorio.

Descarta Gamboa fast track en el Senado para avalar diversas leyes reglamentarias.


El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa Patrón, sostuvo que sin recurrir al fast track los legisladores aprobarán las leyes reglamentarias en materia energética y también las pendientes en lo que hace a telecomunicaciones y política electoral. El proceso, aseguró, terminará antes del 30 de abril, fecha en que concluye el periodo ordinario.


En conferencia de prensa conjunta con los coordinadores del PAN y PRD, Jorge Luis Preciado y Miguel Barbosa, respectivamente, dieron a conocer que la comisión especial para dar atención y seguimiento al caso Oceanografía será presidida por la senadora priísta Lizbeth Hernández Lecona.

Gamboa rechazó que esa comisión –que no ha podido operar pese a que se creó hace tres semanas– vaya a ser usada como moneda de cambio con el PAN para garantizar los votos de los legisladores blanquiazules en favor de las leyes secundarias que permitirán concretar la apertura al capital extranjero en petróleo y electricidad.

Preciado (PAN) lo rechazó también, pero adelantó que regresarán a la mesa de negociación con el gobierno federal en cuanto lleguen las iniciativas del presidente Enrique Peña Nieto y comprueben que se ciñen a las modificaciones a los artículos 27 y 28 constitucionales y a los 21 transitorios incluidos en esa reforma a la Carta Magna.

‘‘Aplaudo y saludo que el PAN se siente de nuevo a la mesa de la reforma energética’’, recalcó Gamboa Patrón.

Pérdidas por $37 mil 552 millones en 2013, reportó CFE


La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró pérdidas netas por 37 mil 552.3 millones de pesos durante 2013, las cuales resultaron 95 por ciento superiores a las del año anterior, 19 mil 215.6 millones de pesos, reportó la paraestatal a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Según el estado de resultados, la paraestatal obtuvo ingresos netos por 318 mil 490.6 millones de pesos duarnte el año pasado, los cuales quedaron cortos para cubrir el costo por ventas de sus servicios, a pesar de que fueron 2.4 por ciento superiores a los observados en 2012.

Los ingresos de la CFE alcanzaron a cubrir 96.4 por ciento del costo implicado en la venta de electricidad, el cual se elevó a 330 mil 233.6 millones de pesos durante el año pasado con un incremento anual de 5 por ciento en términos nominales.

Así, la diferencia entre el costo de ventas y los ingresos de la CFE se amplió a 11 mil 743 millones de pesos durante 2013, déficit 230 por ciento superior al registrado por el mismo concepto en 2012, el cual fue de 3 mil 559 millones de pesos, según los estados financieros.

Con un personal de 70 mil 180 trabajadores, entre funcionarios, empleados administrativos y obreros, la Comisión Federal de Electricidad tuvo un resultado de operación negativo por alrededor de 15 mil 110 millones de pesos, superior en 82.3 por ciento a la pérdida que por 8 mil 286 millones registró en 2012.

De acuerdo con los estados financieros de la paraestatal, el valor total de sus activos al término de 2013 fue de un billón 125 mil 118.3 millones de pesos, cantidad 13.6 por ciento mayor a la reportada el año anterior. Pero el monto total de sus deudas, tuvo un incremento anual de 7.75 por ciento hasta ascender a 949 mil 141 millones de pesos aproximadamente y representar 84.3 por ciento del valor de sus propiedades.

Por lo que respecta al endeudamiento en moneda extranjera de la CFE, presentó una reducción anual de casi 23 por ciento, al disminuir de 116 mil 087 millones de pesos en 2012 a 89 mil 671 en 2013.

Continuará dependencia del gas natural de Estados Unidos

México deberá fortalecer su capacidad de importación y transporte de gas natural en el norte del país, para integrarse mejor a los ductos del sur de Estados Unidos y elevar la producción nacional, afirmó Alejandro Martínez Sibaja, director de Gas y Petroquímica Básica de Petróleos Mexicanos (Pemex). En tanto el presidente de la Comisión de Energía del Consejo Coordinador Empresarial, Jaime Williams, advirtió: México seguirá siendo dependiente de la importación de gas de Estados Unidos.

miércoles, 2 de abril de 2014

Juez federal dicta auto de libertad a Nestora Salgado

nestoraFree
Desechados cargos de delincuencia organizada en modalidad de secuestro
Emiliano Robles Gómez Mont, abogado defensor de Nestora Salgado García, coordinadora regional de la Policía Comunitaria de Olinalá, informó a Los Ángeles Press que el Primer Tribunal Unitario del vigésimo primer circuito, dictó el auto de libertad a la líder comunitaria, prisionera desde el 21 de agosto de 2013.
El juez federal revocó el auto de formal prisión a Salgado García por los cargos de delincuencia organizada en modalidad de secuestro y secuestro agravado. Se otorgó la libertad a la líder comunitaria con las reservas de ley por lo que Gómez Mont acudió a comparecer a los juzgados de Tlapa para exhibir copia certificada de dicha resolución y postura del Poder Judicial de la Federación respecto a los hechos investigados con la causa penal 196/2013-I, y que así mismo deben ser analizados por el juez natural local.
El abogado Robles Gomez Mont calificó de “trascedental” que los jueces del ramo penal del Poder Judicial del Estado tomen en consideración para su análisis y decisión que Salgado García estaba en el ejercicio de sus funciones comunitarias por lo que no constituyó delito que perseguir.
Asímismo, hizo hincapié en el Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En la resolución, la autoridad federal colocó como ejemplo precedentes de casos similares como lo sucedido en Cherán, Michoacán, donde en base a la consulta del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la población decidió regirse por su propio sistema de usos y costumbres.
Otros argumentos expuestos por el catedrático de la Escuela Libre de Derecho y del Instituto Nacional de Ciencias Penales de la PGR recuerdan la validación del actuar de la Policía Comunitaria de Olinalá adscrita a la Casa de Justicia de El Paraíso de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC) dentro la Constitución Mexicana así como la Ley 701 que ratificó el Estado de Guerrero.

No bajó el gas, otra vez subió!!!


Discretamente han ido retirando los anuncios en que el gobierno priísta prometía que si se aprobaba la reforma energética bajaría el precio del gas y la electricidad. Ya consiguió lo que quería, fuera máscaras. Ayer entró en vigor el tercer aumento del año para el gas doméstico. El kilogramo costará $13.27 en el Distrito Federal, 12 centavos más que en marzo, cuando su costo era de 13.15 pesos. El territorio se ha dividido en 145 zonas con diferentes precios. La zona 9, que comprende a Baja California Sur, es la más cara: ahí el gas cuesta $15.07.

Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

Hará EZLN cumbre de pueblos originarios


El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció la realización, a finales de mayo, de un encuentro nacional de pueblos originarios en alguno de sus caracoles; además, el primero de junio en Oventik se efectuará un homenaje al filósofo Luis Villoro Toranzo, recientemente fallecido. Participarán el escritor Juan Villoro y el subcomandante insurgente Moisés.

Del 2 al 8 de junio se llevará a cabo en Oventik y en esta ciudad el seminario Ética frente al despojo, también en honor a Villoro padre.

El subcomandante Moisés, al dar a conocer lo anterior, adelantó que “si su salud lo permite, contaremos con la presencia, y tal vez la participación, del compañero subcomandante insurgente Marcos en algunos de los actos que son abiertos”. Esto es, otros serán cerrados.

En el seminario, abierto al público, se espera la participación de los intelectuales John Berger, Pablo González Casanova, Adolfo Gilly, Immanuel Wallerstein, Neus Espresate, María de Jesús de la Fuente de O’Higgins, Gustavo Esteva, Juan Villoro, Raymundo Sánchez Barraza, Paulina Fernández Christlieb, Hugo Blanco Galdós, Raúl Zibechi, Marcos Roitman, Jean Robert, Sylvia Marcos, Gilberto López y Rivas, Eckart Boege, Bárbara Zamora, John Gibler y cerca de 40 más, así como los artistas Julieta Egurrola, Roco, Guillermo Velázquez, Moyenei Valdés, Hebe Rosell, Amparo Sánchez Amparanoia, Modesto López y Óscar Chávez.

El subcomandante Moisés precisó que del 26 al 30 de mayo, tendremos una primera compartición con hermanas y hermanos de diversos pueblos originarios y organizaciones indígenas. Intercambiaremos nuestros pensamientos e historias de lucha y resistencia como indígenas que somos.

En la primera compartición participarán organizaciones y pueblos originarios kumiai, rarámuri, náyeri, wixárika, odam, nahua, coca, purépecha, hñahñú, mazahua, amuzgo, ñuu savi, me’phaa, ñuhú, totonaco, popoluca, binnizá, chinanteco, mazateco, ikoot, chatino, afromestizo, triqui, maya peninsular, tzotzil, tzeltal, chol, zoque y migrantes.

Más adelante, aclara, invitaremos a otros pueblos originarios de México y del mundo. La primera compartición será sólo para los pueblos originarios invitados en esta primera vuelta. El sábado 31 de mayo, en el caracol de Oventik, se darán a conocer las conclusiones y una declaración para lo que sigue en la lucha de resistencia contra el despojo que padecemos, y de nuestros derechos y cultura indígenas. Dicho acto y los siguientes serán abiertos y puede asistir quien quiera y pueda.

martes, 1 de abril de 2014

Aprueban senadores ruta “fast track” para ley de telecomunicaciones


La aplanadora de votos del PRI, del PAN y algunos del PRD para aprobar de manera fast track la iniciativa de telecomunicaciones del Ejecutivo federal comenzó en el Senado.
En la reunión de comisiones unidas, este lunes se aprobó por 11 votos a favor, dos en contra y sólo una abstención, la lista de 51 invitados para participar en los foros de consulta. De éstos, 29 son empresas y concesionarios y se excluyen a los propios comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
“Constituye un proceso de simulación y ya existe un acuerdo previo”, denunció el senador Javier Corral, del PAN, quien votó en contra del calendario presentado por su correligionario, Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones, por la perredista Alejandra Barrales, presidenta de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, y por la priista Graciela Ortiz, de la Comisión de Estudios Legislativos.
Las defecciones y la presunta “compra” de votos o de ausencias se comenzó a ver en esta primera reunión de los integrantes de las comisiones unidas. El senador del PT, Marco Antonio Blázquez, a pesar de ser secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, no asistió ni votó en contra, aun cuando su coordinador Manuel Bartlett ha expresado su oposición a esta iniciativa de ley.
Los dos únicos votos en contra del calendario fueron de los panistas Javier Corral y Marcela Torres Peimbert. Incluso, perredistas como Zoé Robledo o Iris Vianey Mendoza y la propia Alejandra Barrales facilitaron este proceso fast track.
Irónico, Corral criticó que en 10 días se pretendan escuchar a 51 invitados, analizar la iniciativa y aprobarla antes del 25 de abril. “El problema es la dinámica de saturación que traemos en el Senado de la República”, advirtió y criticó “el apego brutal a la Semana Santa” que algunos legisladores tienen para ir, incluso, a trabajar en este periodo.
“Allá quienes se dejen presionar bajo el cronómetro de Peña Nieto”, sentenció el legislador del PAN, identificado como el más crítico de esta iniciativa a la que ha calificado como “la segunda temporada de la Ley Televisa”.

SOPA a la mexicana... comentarios de Enrique Galván Ochoa


Mientras la atención pública se mantiene entretenida con la guerra de las televisoras y los ‘‘preponderantes’’, el gobierno priísta maquina un golpe contra el espacio de expresión más libre del país: Internet y las redes sociales. La iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que envió Enrique Peña Nieto al Senado atenta contra los derechos humanos y la privacidad de los usuarios de Internet, dice Luis Fernando García, abogado especialista en la materia e integrante de la Red en Defensa de los Derechos Digitales. Uno de los aspectos más preocupantes es el referente a la llamada ‘‘colaboración con la justicia’’. En el artículo 197, fracción 7, se establece que los concesionarios de servicios de telecomunicaciones deben bloquear o inhibir la señal en lugares críticos para la seguridad nacional, lo cual abre la puerta para que se bloqueen las comunicaciones en manifestaciones y marchas, o concentraciones, impidiendo a las personas que se comuniquen entre sí y denuncien abusos de autoridad. ‘‘Se trata de una medida desproporcionada y violatoria de la libertad de expresión y los derechos humanos, y así lo ha dicho ya la Corte Interamericana de Derechos Humanos’’, apuntó García. En cuanto a la privacidad de los usuarios, la ley indica que las empresas deberán conservar registro de las comunicaciones de todos sus usuarios por dos años o hasta por tiempo indefinido. Esto incluye llamadas, mensajes, nombres e incluso datos de geolocalización de los celulares, con lo que ‘‘se revelará mucha información del contenido de las llamadas, el dónde, a qué hora y para qué de las comunicaciones’’. La iniciativa plantea además que las policías, la Sedena, la Marina o el Cisen puedan solicitar esta información sin autorización judicial. No resistió el gobierno las críticas en las redes sociales, aun cuando tiene contratados a todo tipo de bots que lo defienden y alaban su actuación. La idea es tener una Internet parecida a Televisa: que calle lo malo que sucede en el país.

Carso, Inbursa y Televisa interponen amparos contra declaratoria del Ifetel

Grupo Carso y Grupo Financiero Inbursa anunciaron que interpusieron un juicio de amparo contra la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), que los declara agentes económicos preponderantes, junto con Teléfonos de México (Telmex) y América Móvil, como grupo de interés económico.

Las empresas de Carlos Slim explicaron al mercado de valores que no son agentes económicos preponderantes en telecomunicaciones porque no cuentan con el requisito esencial para ello, que es tener una concesión en dicha materia, según estipula el tercer párrafo del artículo cuarto transitorio del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2013, que reforma la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicaciónes.

Señalaron por separado que cada una es sociedad anónima bursátil, de conformidad con la normativa aplicable a dicha clase de entidades, dentro de la cual se especifican, y son públicos, los sectores y actividades en los cuales se desarrolla. Destacaron que Grupo Carso y Grupo Financiero Inbursa están impedidos de realizar actividades propias de entidades concesionadas en materia de telecomunicaciones, por lo que las medidas que el Ifetel les impuso en su resolución se consideran de imposible ejecución, por lo expuesto en los dos primeros argumentos.

Control de un grupo

El Ifetel adujo la relación familiar y de negocios de casi todos los miembros de la familia Slim; en la declaratoria de preponderancia puntualiza que Carlos Slim Domit es copresidente del consejo de administración de América Móvil y presidente del consejo de administracion de Telmex, de Carso y de Inbursa.

Patrick Slim Domit es copresidente del consejo de administración de América Móvil, consejero de administración de Carso y vicepresidente del consejo de Inbursa.

Daniel Hajj Aboumrad, yerno de Carlos Slim y cuñado de los señores Patrick y Carlos Slim Domit, es director general de América Móvil, consejero de administración de Carso y de Telmex. Arturo Elías Ayub, yerno del señor Carlos Slim, es director de alianzas estratégicas, comunicaciones y relaciones institucionales de Telmex, y consejero de administración de Carso.

Marco Antonio Slim Domit es presidente y director de Inbursa. Y Héctor Slim Seade, sobrino del señor Carlos Slim, fue identificado sólo como consejero de administración de Inbursa y no como director de Telmex.

En la declaratoria de preponderancia el Ifetel señala que el control de un grupo de interés económico puede darse de facto mediante el poder real que en este caso ejerce la familia Slim.

Según los reportes financieros de 2012 de América Móvil, Carso e Inbursa, y de los de participación accionaria presentados a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos, en América Móvil Carlos Slim Helú y sus hijos e hijas tienen participación de 46.5 por ciento a través del fideicomiso familiar; además, Inmobiliara Carso tiene 5.9 por ciento.

En Grupo Carso, puntualizó el Ifetel, Carlos Slim Domit, Patrick Slim Domit y Marco Antonio Slim Domit tienen 10 por ciento de capital social cada uno; Carlos Slim Helú, María Soumaya, Vanessa y Johanna Slim Domit tienen más de 10 pr ciento de capital social cada uno, y en conjunto tienen 79.61 por ciento.

Seguirá creciendo inversión para universidades públicas: SHCP

Foto

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso, se comprometió ante los integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) a que la inversión para los planteles públicos seguirá creciendo a lo largo de este sexenio.

Aseveró además que se trabaja –junto con los directivos y el Congreso– para concretar los cambios legislativos necesarios y aplicar en el corto plazo los presupuestos multianuales para las casas de estudio.

El funcionario federal recibió un reconocimiento de la Anuies por su labor en favor del incremento presupuestal para el ejercicio 2014 de esas instituciones, el cual –de acuerdo con datos del organismo– asciende a más de 117 mil millones de pesos, 10 por ciento mayor al ejercido en 2013 (103 mil millones).

La ceremonia se realizó ayer en la unidad de seminarios Ignacio Chávez de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), al finalizar la primera sesión ordinaria de 2014 del consejo nacional de esta asociación. También fueron reconocidos Jorge de la Vega Membrillo y Sergio Manzur Quiroga, presidentes de las comisiones de Educación Pública y de Presupuesto, respectivamente, de la Cámara de Diputados, y el presidente de la mesa directiva del Senado, Raúl Cervantes, al igual que el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, y Ricardo Anaya Cortés, ex presidente de la mesa directiva en San Lázaro, quienes no pudieron asistir.

En ese contexto, Videgaray Caso sostuvo que se debe seguir avanzando en el incremento presupuestal para el sector, al igual que para la investigación, la ciencia y la tecnología, pues destinar recursos a esos rubros es invertir en un México más próspero, con empleos remunerados y con mayor crecimiento. Dado lo anterior, la convicción del gobierno federal, dijo, es que lo anterior se traduzca en el proyecto de egresos de 2015.

Ante el secretario general ejecutivo de la Anuies, Enrique Fernández Fassnacht; el rector de la UNAM, José Narro Robles (quien fungió como presidente del consejo nacional); la directora general del Instituto Politécnico Nacional, Yoloxóchitl Bustamante Díez, y la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Campeche, Adriana del Pilar Ortiz Lanz, el titular de la SCHP planteó que se está tomando una decisión desde el Ejecutivo al proponer el presupuesto y desde la Cámara de Diputados al aprobarlo, para hacer que la educación superior sea un rubro creciente en importancia en el destino de los recursos públicos federales.