jueves, 6 de noviembre de 2014

El ojo morado del presidente


Dice el diario británico The Guardian:En febrero, la revista Time dedicó su portada al presidente Enrique Peña Nieto con el título Saving Mexico (Salvando a México). En junio hizo una gira a Europa y el vestuario chic de su esposa deslumbró y le ganó fans. En septiembre regresó de un viaje a Nueva York con el premio al Mejor Estadista del Mundo 2014 bajo el brazo. Sólo unas semanas después el vocero de la Casa Blanca, el Parlamento Europeo y al Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas expresaban su preocupación por la situación en México. Con las noticias de ese país dominadas por la desaparición de 43 estudiantes después de ser arrestados por la policía, el Papa encabezó una oración por el sufrimiento del pueblo mexicano. Peña Nieto no tiene sólo un ojo morado, sino dos, dice George Grayson, académico de la Universidad William & Mary de Virginia. La desaparición de los estudiantes ha desatado grandes protestas pacíficas, así como el incendio de edificios gubernamentales. Aquí en México, en el foro organizado por The Economist, Luis Videgaray lamentaba ayer que la percepción de México ha cambiado por Ayotzinapa. Es un hecho de la más alta gravedad. Lo más importante ahora es la búsqueda de los desaparecidos. Mas adelante tendrán que comenzar de menos cero si quieren recuperar algo de lo perdido en imagen internacional.


Fuente y nota completa: La Jornada - Enrique Galván Ochoa.

martes, 4 de noviembre de 2014

Ruta caminata “#43x43. Ni un desaparecido más”

La ruta de la caminata “#43x43. Ni un desaparecido más” es la siguiente:

Lunes 3 de noviembre de Iguala a Buenavista de Cuéllar con 28 kilómetros de recorrido.

Martes 4 de noviembre de Buenavista de Cuéllar a Amacuzac, con 25 kilómetros.


Miércoles 5 de noviembre de Amacuzac a Alpuyeca con 26 kilómetros.


Jueves 6 de noviembre de Alpuyeca a Cuernavaca Norte con 27 kilómetros.


Viernes 7 de noviembre de Cuernavaca Norte a Tres Marías con 30 kilómetros.


Sábado 8 de noviembre de Tres Marías a Centro de Tlalpan con 40 kilómetros


Domingo 9 de noviembre de Centro de Tlalpan al Zócalo del DF con 18 kilómetros.

¡¡¡Ya no más!!!

Respuesta a la crisis de Ayotzinapa: ¡otro pacto!

Ya tiene el presidente Peña Nieto la fórmula para superar la crisis desatada por el secuestro de los 43 normalistas, Iguala y demás crímenes: ¡otro pacto! La idea no es siquiera original, surgió de los presidentes del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios y del Consejo Coordinador Empresarial, Claudio X. González y Gutiérrez Candiani.
El Pacto II será por la seguridad y contra la corrupción y la impunidad. Sin embargo, los abajofirmantes serán los mismos partidos políticos del Pacto I, el PRI, el PAN y el PRD, más el Verde.
Dolores Padierna ha venido denunciando que Chucho Zambrano ayudó en su fuga a José Luis Abarca.
¿Será convidado? También recibirán invitación algunas otras organizaciones de la sociedad civil.
Le urge a Peña Nieto. Quiere que esté bien planchadito antes de irse de viaje a China.
¿Y las familias de los desaparecidos y los asesinados también van a firmar?
Parece que el nuevo pacto no es con Dios como dice la canción.

Fuente y nota completa: Enrique Galvan Ochoa - La Jornada.

lunes, 27 de octubre de 2014

Tercera Asamblea Interuniversitaria

Pronunciamiento y plan de acción de la tercera Asamblea Interuniversitaria
24 de octubre 2014, Facultad de Ciencias UNAM, México, D. F.


Al pueblo de México.

A los estudiantes del país.

Estudiantes de más de 80 escuelas de la ciudad de México y otros estados, proponemos a los estudiantes del país discutir en asambleas el contenido y propuestas de este texto, en el marco de la lucha por la presentación con vida de nuestros 43 compañeros normalistas y por el castigo a los culpables de este crimen de estado.

Las últimas semanas han trastocado profundamente la vida nacional. Nosotros los estudiantes queremos señalar que la masacre contra Ayotzinapa es un crimen de estado, una muestra de la profunda putrefacción de las instituciones políticas en el país. La violencia y la miseria generalizadas en el territorio y entre la población, como lo muestra el caso de Tlatlaya, exhibe que este caso no es aislado, y la responsabilidad de esta tragedia nacional está en los tres niveles de gobierno.

Es importante ubicar que el gobierno, ante la presión popular, ha cambiado sus explicaciones mostrando la debilidad e incredibilidad de sus argumentos: En un primer momento intentó enmarcar los hechos relacionándolos únicamente con el narcotráfico, luego saltó a acusar al presidente municipal hasta llegar, ahora, a la renuncia de Ángel Aguirre. Sin duda, la caída del gobernador puede concebirse como una conquista de la movilización y la organización popular, pero no puede dejar de reconocerse que el gobierno federal buscará deshacerse del peso del descontento popular, en donde uno de los motores primordiales es el impulso estudiantil.

Somos millones los que hemos dejado de creer que México es un país democrático con un sistema de justicia eficaz; la violencia y la manipulación son pilares centrales sobre los que el gobierno actual opera. El caso de Ayotzinapa es una muestra brutal de hasta dónde están dispuestos a llegar los poderosos para conservar sus privilegios.

Como explican los compañeros de la normal de Ayotzinapa, el ataque en su contra se inscribe no sólo en un ambiente de violencia generalizada y criminalización de la protesta y la disidencia social, sino también en una estrategia del gobierno contra la educación pública y de manera particular contra el proyecto de las Normales Rurales.

El corto e intenso periodo de aprobación de las reformas estructurales dan cuenta de un panorama de ataque a las clases populares que representa un profundo retroceso histórico, y que sin lugar a dudas ha acumulado descontento ante el autoritarismo creciente y las políticas de miseria que han sumido al país en una terrible crisis social.

Al mismo tiempo, la respuesta de descontento y movilización ante el caso de Ayotzinapa muestran el profundo hartazgo que recorre a nuestra sociedad, de manera particular a la juventud, y se traduce en una crisis de legitimidad para las instituciones de todos los niveles; es una prueba más que evidencia la crisis política del gobierno que, ante la falta de consenso y convencimiento, implementa la fuerza, el autoritarismo y una política de muerte.

Es en este sentido que denunciamos el acoso que el gobierno ejerce sobre luchadores sociales y en especial contra estudiantes de todo el país que han decidido manifestarse y organizarse. Denunciamos con preocupación la reactivación de los grupos porriles en diferentes instituciones de educación media superior y superior, quienes con violencia han intentado impedir la realización de los paros estudiantiles en algunos planteles; rechazamos enérgicamente sus pretensiones de sumarse a la vida política de las escuelas y exigimos su desaparición.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Encuentro Zapata y Villa


Recordar y rememorar a Villa y Zapata, a un siglo de la Revolución Mexicana, es en realidad revitalizar los más importantes sueños y esperanzas populares de los mexicanos, los derechos sociales que se ganaron y que permanecieron depositados en la Constitución de 1917, los que han sido disipados y mochados por miradas contrarevolucionarias en el poder.


CONVOCATORIA

Convocamos a las universidades, académicos, estudiantes y a todas las organizaciones, colectivos y comunidades indígenas, sean campesinas y urbanas a estar presentes en el encuentro para dialogar y compartir experiencias para fortalecer la resistencia, revitalizando la memoria sobre las luchas campesinas de Zapata y Villa para pensar un proyecto de unidad con dignidad.

Objetivos:

  • Estas jornadas tienen como objetivo revitalizar el encuentro Villa –Zapata que significó la entrada triunfal de la revolución popular al corazón de la ciudad.
  • Dialogar y debatir sobre los proyectos de Zapata y Villa, su importancia y vigencia en las luchas sociales actuales.
  • También se pretende conjuntar la experiencia de campesinos, indígenas, sociedad civil, universidades, profesionistas, estudiantes, organizaciones no gubernamentales e interesados en general con el fin de vincularlas y desarrollar de manera integral estrategias para enfrentar problemas y construir alternativas y propuestas.

 Propósitos de las Jornadas. Sobre la memoria.

  • Rememorar y luchar por todos aquellos derechos sociales que en   más de 30 años de neoliberalismo mexicano, han sido sistemáticamente diezmados y acorralados con fines a su desaparición. Desde hace más de 20 años la Constitución y las leyes se han ido modificando para facilitar el despojo. Los cambios al Artículo 27 Constitucional, los cambios a la Ley Minera y ahora el descomunal paquete de reformas que incluye la Reforma Energética y sus leyes secundarias, seguidas quizá de la sonada Reforma del Campo que busca la destrucción de la propiedad social de la tierra.
  • Recordar este legado, cuando ya casi nada queda para el festejo, por la diluyente penetración del capitalismo salvaje, debe servirnos para al menos para reconocer y reconocerse en la causa campesina en la unidad y resistencia común, como lo hicieron Zapata y Villa, en el sur y en el norte.
  • Recordar luchando, revitalizar la lucha, con la intención de discutir el futuro nacional y las formas en cómo se enfrenta y se hará frente al despojo, cómo se defenderá la tierra, el territorio, el petróleo y el patrimonio contra la imposición de los megaproyectos, cómo se construirán alternativas más justas y humanas entre todos: gente del campo y de la ciudad, mujeres y hombres, jóvenes y viejos, niños indígenas y mestizos, disidencia sexual, pobres, clases medias, estudiantes, académicos, organizaciones de la sociedad civil.
Todos por un futuro más justo y digno.

Enarbolando la bandera de ¡Tierra y Libertad!

Jornada en protesta por los desaparecidos de Ayotzinapa

1.- IGUALA, GUERERO miércoles 22, 1O HRS
2.- Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 22 octubre, 4 pm, reunión Normal Superior
3.- Nueva york, EU, Viernes 24, 6 pm, Manifestación por los 43 normalistas desaparecidos por el Estado mexicano, Consulado de México en Nueva York
4.- FES Iztacala, UNAM, paro del 21 al 23 octubre
5.- San Juan del Río, Querétaro Miércoles 22, 5:30 PM
6.- Orizaba, Miércoles 22 Secundaría Vicente Guerrero a Parque Casstillo 6 PM
7.- D.F. CU Marcha con Antorchas, Miércoles 22, 6 PM, Salida Rectoría CU al Zöcalo
8.- EZLN se une a la jornada del 22 en apoyo a Ayotzinapa y al pueblo Yaqui « 
9- LA PAZ, BOLIVIA miércoles 22, 19 HRS 
10.- Universidad de Ciencias de la Comunicacion y Mercadotecnia en Chilpancingo se une al paro laboral, 
11.- Nuevo León, UANL, rectoría, miércoles 22, 6 pm
12.- DF: Marcha del Angel al Zöcalo, 6 pm
13.- MIÉRCOLES 22, Parque Borunda, Ciudad Juárez, Chih, 16:30
14.- Yucatán, 22 octubre, 6 pm, Palacio de gobierno estatal
15./ Londrés 22 de octubre 17:00 a 18:00 en Potters Fields Park, Southwark
16.- Pachuca, 22 oct, 18:30 hrs Reloj Monumental
17..-DF Red Contra la Represión y por la Solidaridad: contingente como adherentes a La Sexta a partir de las 17:30 horas y encontrarnos en el costado sur de la glorieta del Ángel de la Independencia.
18.- TAPACHULA: Paro indefinido Normal Fray Matías de Cordova, en Tapachula , Chiapas 
19.- San Luis Potosí 22 oct, 18: hrs Plaz de armas
20.- Chicago, 22 oct, viernes a las 6:30pm en Plaza Tenochtitlan
21.- Madrid, embajado México, 8 pm
22.- Tlaxcala miércoles a las 14 hrs
23.- MONTREAL, Canadá: Solidarité avec Ayotzinapa, Miércoles, 22 de octubre 17:00 en Place Émilie-Gamelin en Montreal
24.-BARCELONA: Plaza Calatunya miércoles 22, 20:30 hrs
25.- Cancún miércoles 22, 6 pm La Palapas
26.- Oaxaca, marcha con antorchas, salida de C.U al Zocalo
27.- Marcha en Morelia, saliendo de casa de gobierno, miércoles 22 de octubre a las 6 pm, asistir con veladoras y ropa blanca
28.- Campeche mitin 6 de la tarde parque principal frente a la catedral, miércoles 22 de octubre.
28.- Nápoles, Italia. Miércoles 22 a las 15.00 (horario de Italia)
29.- MONTERREY, ITESM Campus Mty 7pm
29.- MONTERREY, Tec, Jardínde las Carreras 19 hrs
30.- Guadalajara, Frente de Resistencia de Comerciantes se manifestara a las 7 pm afuera de Catedral 22 de octubre rodearemos toda la catedral con veladoras .
31.- Guadalajara, Jalisco empezará a las 5:00p.m de la glorieta de la normal, con dirección a la plaza de armas 
32.- Guadalajara, Marcha Guadalajara por Ayotzinapa
Miércoles, 22 de octubre a la(s) 17:00 en UTC-05
La Normal en Guadalajara
33.- UAM xochimilco e Iztapalapa se suman al paro 22y 23 de octubre,
34.- EDOMEX Universidad Autónoma del estado de México, de la Normal Rural Lázaro Cárdenas del Rio de Teneria, profesores del movimiento magisterial del Valle de Toluca, Estudiantes de la Coordinadora Estudiantil Universitaria y el Frente de Organizaciones del Valle de Toluca convocamos a movilizarnos este 22 de Octubre en el parque Vicente Guerrero a las 2 30pm.
35.- Ixmiquilpan y Tulancindo a Pachuca Caravana de autos 4 pm Plaza Juárez 
36.- Jalpa Zacatecas marcha silenciosa Jueves 23 7pm principales calles de la ciudad
37.- Movilización UAEMex 22 de octubre Parque Vicente Guerrero
38.- CHIAPAS: Tuxtla Guti´erez, Calle central y libramiento. 16: hrs
39.- San Cristobal, 
40.- Comitán, 16: hrs
41.- Tapachula, 22 oct, 16: hrs 
42.- Motozintla, 22 oct, 16: hrs 
43.- Ocosingo, 22 oct, 16: hrs 
44.- Palencque, 22 oct, 16: hrs 
45.- Villaflores, 22 oct, 16: hrs 
46.- Tila, 22 oct, 16: hrs 
47.- Carranza 22 oct, 16: hrs
48.- Tijuana B. C. Miércoles 22 a las 5:00 p.m. glorieta Cuauhtémoc.
49.- Saltillo, 22 de ioct, 18 hrs Plaza de armas
50.- Buenos Aires 10.30 frente a la embajada de México.
Paros: 
Paros aprobados para los días 22 y 23 de octubre.
51.- Todos los Posgrados de la UNAM. Unidad de Posgrado.
52.- UAM Cuajimalpa.
53.- CCH Sur.
54.- CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos)
55.- Universidad de Guadalajara (sus centros universitarios regionales, temáticos y preparatorias)
56.- Facultad de Arquitectura.
57.- FES Iztcala.
58.- UPN Ajusco
59.- UACM San Lorenzo Tezonco
60.- UACM Del Valle
61.- Todas las Normales Rurales se mantienen en paro indefinido.
62- Todo el IPN
63.- Escuela de Artesanías (EDA), la de diseño (EDINBA) y la de Investigación coreográfica (CICO) salimos de la colonia Tránsito 6 PM para el Ángel.
64.- Pachuca, alumnos UAEH 11:00 am Plaza Juarez a Ciudad del Conocimiento.
65.- HERMOSILLO, 22 de oct, 17 hrs kiosco de la catedral
66.- PUEBLA, 22 de oct, 170hrs CU AL ZÓCALO
67.- COATZACOALCOS, 22 de oct, 18:30 HRS Paloma del Malecón
68.- Playa del Carmen, Quintana Roo, mitín, parque 28 de julio 6 pm
69.- Xalapa, 22 de oct, 18 HRS Pde la Normal Veracruzaba a Plaza lerdo
70.-TABASCO Miércoles, 22 de octubre 16:00 
Plaza De Armas en Villahermosa (Tabasco)
71.- HERMOSILLO UNISON ,EN PARO POR 12 HORAS MAÑNA 22 Y MARCHA A LAS 5 DE LA TARDE EN LA PLAZA EMILIANA ZUBELDIA ,,HERMOSILLO SON ,SALUDOS !
72.- FESC Campo 1, UNAM, paro del 21 al 23 octubre.
73.- Phoenix consulado general de mexico 320 E mcdowell. Rd 85004 4 pm
74.- Managua , Nicaragua miércoles 22 de octubre a las 9:00 am frente a la embajada de México.
74.- San Salvador, 1:30 pm en la embajada de México
75.- Munich, Alemania, miércoles 22.10 19hrs Sendlinger Tor
76.- Santiago de Chile Embaja de Mexico!! 19 horas local
77.- Tepic, Nayarit miércoles 22 de octubre a las 6:00 en la plaza de la música.
78.- consulado General de mexico en phoenix az 320 E McDowell Rd 4:00 pm
79.- Rio de Janeiro, miércocles 22 de octubre a las 18 horas en los Arcos da Lapa:
80.- La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) tendrá paro de labores los días 22 y 23. Así mismo, marcha el día 22 teniendo como punto de encuentro las instalaciones de Seduzac (antes SEC) a las 7 p.m.
81.- León, Guanajuato, a las 6 pm en el arco de la calzada,
82.- Colima 14.00 hrs. ISENCO. 22 de octubre
83.- LIMA PERÚ, MIÉRCOLES 22 A LAS 19:00 HRS , PLANTON EN LA RESIDENCIA DEL EMBAJADOR DE MÉXICO- AV. NICOLÁS DE RIVERA 540- SAN ISIDRO
84. Bogotá- Colombia, Plaza de Bolívar 8 pm 22 octubre.
85. Plaza de armas 5:00pm Querétaro
86. CUERNAVACA, MORELOS. Marcha el 22 de octubre a las 5 de la tarde, de Chipitlán al zócalo de Cuernavaca 
87. Cordoba veracruz a las 16:00 horas
88. QUERÉTARO Plaza de armas 5:00pm 
89. León, Guanajuato, mañana en el arco de la calzada a laa 6pm
90. AGUASCALIENTES. MIÉRCOLES 22, 6:00PM AFUERA DE PALACIO DE GOBIERNO

viernes, 10 de octubre de 2014

Nuestros impuestos trabajando


El país se cae a pedazos y @EPN estrena hoy su nuevo avión. Comparen los aviones de los presidentes de otros países. ¿Cómo ven el uso del dinero público para estos gastos?

Siembra ilegal de soya transgénica en Campeche, denuncian apicultores mayas.

Se violó la sentencia de un Juez Federal que dejó sin efecto el permiso otorgado para la siembra de soya OGM
Existe una evidente responsabilidad de la Sagarpa
Comunicado conjunto:

Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos AC,
Ma OGM Colectivo sin Transgénicos y Muuch-Kambal


El día 09 de octubre apicultoras y apicultores presentaron diversos recursos legales ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el Juzgado Segundo de Distrito del estado de Campeche,  en los cuáles denunciaron la siembra ilegal de soya genéticamente modificada, prohibida en Campeche a partir de dos sentencias emitidas por un Juez Federal que dejaron sin efecto el permiso otorgado por la para la siembra de ese transgénico.

En marzo del presente año, el Juzgado Segundo de Distrito del Trigésimo Primer Circuito con sede en la ciudad de Campeche, Campeche, concedió dos amparos (753/2012 y 762/2012) a comunidades y asociaciones de apicultores mayas de Campeche en contra de un permiso otorgado a la empresa Monsanto por la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través de la SENASICA y  con aval de la  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para la siembra, en fase comercial, de 235 mil hectáreas de soya transgénica que afectaban 8 municipios del estado de Campeche.  La sentencia señaló, entre otras cosas, que se violó el derecho a la consulta del pueblo maya asentado en Campeche.

Al emitir sus resoluciones, el Juez Segundo de Distrito fue claro en determinar:

a) Las autoridades responsables Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria; y Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, deberán dejar insubsistente el permiso de liberación COMERCIAL al ambiente de soya genéticamente modificada (evento MON-04032) tolerante al herbicida glifosato a favor de la empresa Monsanto, por tiempo indefinido, en los Municipios de Champotón, Hecelchakán, Hopelchén, Tenabo, Calkiní, Escárcega, Carmen y Palizada, del Estado de Campeche,

Es decir, ambas sentencias dejaron sin efecto el permiso para la siembra de soya transgénica en el estado, con lo cual se estableció en los hechos una prohibición clara de sembrar esa leguminosa genéticamente modificada en  Campeche.

A pesar de lo anterior, en fechas recientes apicultores y campesinos de diversos municipios se percataron de la presencia de soya transgénica en distintos ejidos y comunidades pertenecientes al municipio de Hopelchén, tales como Ich-Ek, Las Flores, Pac-Chen y La Trinidad, siembra que ya ha sido corroborada por las autoridades ejidales y comisariales a partir de verificaciones y análisis utilizando el kit ELISA que detecta la presencia de organismos genéticamente modificados.

Ante estos hechos que representan una flagrante violación a una sentencia Judicial emitida por un Juez Federal,  los apicultores y apicultoras del municipio de Hopelchén presentaron una denuncia popular ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, así como solicitud a Sagarpa y Senasica para que se inicie procedimiento administrativo en materia de bioseguridad de organismos genéticamente modificados.

En específico los apicultores solicitaron la PROFEPA y SAGARPA/Senasica que:

  1. Se realicen las labores de inspección y vigilancia en la zona, a efecto de corroborar la siembra de soya genéticamente modificada, y prevenir o, en su caso, detener su siembra.
  2. Que dentro de las medidas específicas a tomar, se establezca el aseguramiento precautorio de todo cultivo de soya genéticamente modificada que se haya sembrado en el estado de Campeche, aseguramiento que deberá contemplar la suspensión total de actividades económicas, agronómicas y de toda índole relacionadas con la siembra de soya genéticamente modificada, así como el impedimento de cosechar, movilizar, comercializar o aprovechar, en todo o en parte, el cultivo de soya OGM.
  3. Investigar y determinar las responsabilidades de empresarios y agricultores que han sembrado soya transgénica a pesar de no existir permiso vigente, así como la responsabilidad de funcionarios y ex funcionarios de las dependencias relacionadas con la bioseguridad, cuya negligencia permitió que la siembra de soya y posible  contaminación ocurriera, aplicando a los responsables  las sanciones respectivas en los términos establecidos en la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

jueves, 9 de octubre de 2014

Conoce el proyecto Normalista de Ayotzinapa

Conoce el proyecto Normalista de Ayotzinapa y porqué ha incomodado siempre al poder político y al narco en México

MURALUn ultimátum vencido


Hoy, luego de haber vencido el ultimátum que tanto familiares como estudiantes dieron al gobierno estatal para encontrar a los 47 estudiantes detenidos desaparecidos en la violenta y cruel represión en Iguala, Guerrero, permanece como una tesis cada vez más fuerte que los cuerpos encontrados en 6 fosas comunes pertenecerían al menos a un grupo de dichos estudiantes detenidos desaparecidos, haciendo cada vez más frágil la sentida y justiciera consigna de “vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Mientras tanto, la demora en la entrega de los resultados de ADN (que va a tardar entre 15 días a 2 meses) y la información errática en los medios (los cuales muchos han afirmado como cierto lo que es hasta ahora solo una tesis), hace la situación aun mas difícil para los que están pasando por el doloroso momento de esperar encontrar a sus compañeros y familiares.
Por lo mismo, y ante la falta de respuesta y certeza es que los estudiantes normalistas han decidido radicalizar la lucha, como asimismo es que se ha convocado a una marcha a nivel nacional en México, fechada para el miercoles 8, para solidarizar con los compañeros estudiantes asesinados y desaparecidos.

Un proyecto que se ataca y se reprime


Del mismo modo, son pocos los medios que reparan en el proyecto de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, y que permitiría entender el por qué de los ataques y de la represión que han sufrido no excepcionalmente ahora, sino que sistemáticamente.
La Escuela Normal Rural de Ayotzinapa es un modelo de educación popular, autogestionada, horizontal y consciente que es digna de admirar. Tiene sus orígenes en un proyecto gubernamental de Lázaro Cárdenas en los años 20 del siglo pasado, que tenía como finalidad masificar la educación mediante la creación de escuelas normales que permitieran formar profesores rurales. Es así que en 1926 se funda Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos (que es su nombre oficial), la cual se ha mantenido, a pesar de una serie de hechos y procesos históricos de por medio, en un verdadero gesto de resistencia hasta el día de hoy.
Constantemente atacada por el abierto carácter combativo y los altos niveles de conciencia política de sus estudiantes, la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa ha tenido que enfrentar tanto la represión como la indiferencia de las autoridades. De la segunda forma de agresión, llevada a cabo principalmente negando el financiamiento, es que los estudiantes normalistas han desarrollado formas de autogestión, en donde ellos son protagonistas de la obtención de fondos para los gastos de la escuela y manutención personal. Siembran, cosechan y crían animales para poder financiarse, así como también realizan colectas con los mismos fines.
También, y en ese mismo sentido, anualmente realizan un pliego a las autoridades en donde normalmente se exige mejoras académicas (ej. más profesores) como un mejor financiamiento desde el estado (que es mínimo).

p1080445

Una ética y una práxis política


Sin embargo, lo más interesante en este proyecto que es la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa es que hay un discurso político que se pone en práctica día a día. Existe fraternidad y horizontalidad entre los integrantes. Del mismo modo se buscan formar como profesores no tan solo como una forma de mejoramiento profesional individual, sino principalmente como una forma de contribuir a la transformación de la sociedad en la que viven. Es por ello que definen su educación como una forma de educación popular (que desafía al poder y a la estructura económica imperante), en donde además participan activamente en la gestión y en el proceso educativo.
Del mismo modo, alternan la formación pedagógica con la formación política, pues ellos se ven y se proyectan como agentes de cambio, y a su escuela como germen de un proyecto revolucionario. Formación política que sin embargo es principalmente canalizada en la práxis, en llevar a cabo una forma de relacionarse y de realizar las distintas tareas.
Mas allá de los murales y las múltiples consignas que pueblan la escuela, lo más revolucionario, lo más subversivo que se puede apreciar es como ellos mismos llevan a cabo sus vidas, la gestión de su espacio y la formación tanto personal como profesional, destinados a crear un mundo nuevo y un hombre nuevo.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Massacred Democracy in Mexico

The Mexican "drug war" has taken a turn for the worse. Since the return of the old guard Party of the Institutional Revolution (PRI) to the presidency in 2012, violence has expanded and increasingly targeted political activists, journalists and human rights defenders. And two recent massacres committed by government officials indicate that the country may be headed towards a rerun of the "dirty wars" of the 1970s, in which the government hunted down and killed or jailed thousands of activists.

It is time for international public opinion to shift Mexico from the "democratic" to the "authoritarian" column. The upcoming Senate hearings on President Barack Obama´s nomination for the new US Ambassador to Mexico, Maria Echaveste, present an excellent opportunity to take a hard look at the crude reality south of the Rio Grande.
This past June 30th, soldiers brutally executed 21 youth in a warehouse in the town of Tlatlaya, less than 90 miles from Mexico City. Both federal and local officials immediately covered up the incident by announcing that the dead were supposedly kidnappers and had died in a gun fight. It took independent reporting by the Associated Press, and a public exposé by a witness in the Mexican media, in order for the massacre to come to light. It is now clear that the Mexican military, which has received billions of dollars in US assistance in recent years, assassinated dozens of youth in cold blood.

This past September 26th, another massacre has confirmed suspicions about the use of the "drug war" as a cover for political repression. In the city of Iguala, less than 50 miles from Tlatlaya, local police opened fire on dozens of peaceful, unarmed youth activists, all students at a local teacher training school renowned for its commitment to social change and progressive education. Six people were killed, over a dozen injured and more than 40 have disappeared. One cadaver later appeared with his face brutally skinned, sending a clear message that the choice of victims had not been accidental. This weekend various mass graves were discovered nearby with the burned corpses of what are likely the students.

In order to reduce international scrutiny, the Mexican government has tried to present these two massacres as cases of isolated human rights abuses. But both cases go far beyond simple abuse of force by law enforcement. They involved premeditated attacks by agents of the state on groups of youth whose did not present a serious threat. The massacres are therefore best categorized as crimes against humanity.