lunes, 4 de noviembre de 2013

Se ha incrementado el número de militares con problemas sicológicos,

Los casos alcanzaron su máxima incidencia durante la ‘‘guerra’’ contra el narcotráfico.
Espero que con estas cifras, el ejército que también son pueblo, se una a la demanda de la ciudadanía  que ya no soporta las infamias del mal gobierno que ha permitido el auje del narcotráfico en nuestra nación.

En los años recientes se incrementó sustancialmente la problemática de militares que sufren trastornos sicológicos. De 2006 a la fecha, 20 mil 469 elementos de las fuerzas armadas recibieron atención especializada, y de éstos, 159 pasaron a retiro por estos padecimientos, según cifras de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
De ser un problema prácticamente inexistente en 2006, y de alcanzar su máxima incidencia en plena ‘‘guerra’’ contra el narcotráfico, el número de soldados atendidos por este problema ha disminuido en los ocho primeros meses del presente año.
Hasta la fecha, la Sedena no ha aceptado oficialmente que el incremento en las cargas de trabajo, el aumento en el número de días que los militares eran enviados a destruir cultivos ilícitos y la creciente participación en enfrentamientos armados con miembros de la delincuencia organizada haya influido en que se presentaran casos del llamado ‘‘estrés postraumático’’.
El 13 de mayo pasado, La Jornada publicó que la Sedena reconocía que no contaba con ‘‘médicos militares especialistas en siquiatría castrense o de guerra’’ para atender los casos de trastorno de estrés postraumático (TEPT), que es un padecimiento al que están expuestos los soldados que participan en combates, sufren lesiones o accidentes o que simplemente tienen traumas por haber matado (a delincuentes) o visto morir a un compañero en acción.
En 2006 fueron atendidos en hospitales y clínicas del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (Issfam) mil 476 elementos, de los cuales siete eran jefes (con grados de mayor, teniente y coronel), 123 oficiales (subteniente, teniente, capitanes segundo y primero) y mil 346 elementos de tropa (soldados, cabos y sargentos).
Un año después, en 2007, los soldados que recibieron atención por trastornos mentales fueron mil 846: 19 jefes, 146 oficiales y mil 681 elementos de tropa.

Dinero, por Galván Ochoa.

 Foto
El gasolinazo del sábado anterior fue el penúltimo que llevó la firma del PAN y el PRI; la serie terminará el próximo diciembre. Comenzaron a iniciativa del blanquiazul en el calderonato; supuestamente iban a ser de corta duración, pero sólo hubo un paréntesis en lo más duro de la crisis y continuaron hasta el día de hoy. A partir de enero del año próximo llevarán el triple sello del PRI, el Verde y la chuchada del PRD. Avalaron en el Congreso su extensión indefinida al votar la Ley de Ingresos 2014; incluso un aumento mayor a la Magna al que solicitó Peña Nieto. En otras épocas protestaron, asaltaron la tribuna para expresar su oposición y hasta recurrieron a la Suprema Corte, aunque perdieron el caso. Uno de los revoltosos que tomaba tribunas, Mario di Costanzo, ahora toma quincenas cómodamente instalado en la Condusef. Los tiempos han cambiado, los intereses también. La chuchada –sus nombres aparecen en la gráfica– votó en el Senado en favor de la extensión de los aumentos mensuales a las gasolinas. Incluso los que no asistieron a la sesión final, como Alejandra Barrales, o los que se abstuvieron de votar, como Mario Delgado, ayudaron a que el PRI hiciera mayoría. Y antes los diputados chuchos también la habían avalado. Desde el sábado pasado estos son los nuevos precios, con el aumento de 11 centavos por litro agregado: Magna $12.02; Premium, $12.58, y diesel, $12.38. En las semanas recientes las gasolinas bajaron en Estados Unidos. Aquí son más caras que allá.

Inicia la CNTE jornada nacional contra reforma fiscal y privatización de Pemex.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciará a partir de hoy una jornada nacional contra las reformas estructurales, mientras continúan sus reuniones a nivel regional para realizar una convención para la democratización del sindicato magisterial.
De acuerdo con el plan de acción de los profesores disidentes que se oponen a la reforma educativa, en esta semana habrá una movilización central para rechazar los cambios fiscales y, sobre todo, la privatización de Pemex.
La coordinadora prevé que lleguen caravanas de diferentes entidades a la capital del país. Sin embargo, en este fin de semana fue notoria la reducción del número de docentes en el plantón del Monumento a la Revolución. Ayer, la acampada estaba semivacía.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Enfoque – México: Narcopolítica.

Una análisis con Verónica Basurto y Alberto Lerner.

La narcopolítica se ha instalado en México gracias al silencio de las autoridades, los políticos, los empresarios, la iglesia y los medios de comunicación. Una situación que amenaza ahora con arrastrar el país entero al caos.

Los nexos política-narcotráfico comienzan a salir a la luz y prueba de ello es la acusación contra Lilián de la Concha, la exesposa del expresidente mexicano Vicente Fox, por haber sido el enlace entre el cártel del Milenio y el abogado Marco Antonio Delgado.


Pero esa es sólo la punta del iceberg, el investigador y activista mexicano, Alberto Lerner, denuncia en el plató de Enfoque que en México el "65 % de las campañas electorales están financiadas por la delincuencia organizada" y destaca Lerner que si "anteriormente era el Partido Revolucionario Institucional (PRI) el que gestionaba a los delincuentes, hoy son los narcos los que gestionan las administraciones en México".


Fuente y video con análisis completo: HispanTV.

Empresarios presentarán amparos contra nuevos impuestos.

El sector privado presentará amparos contra la reforma hacendaria pues, sostienen los empresarios, hay impuestos que afectan directamente a la planta productiva.
 
Empresarios presentarán amparos contra nuevos impuestos
Los empresarios no se quedarán con los brazos cruzados luego de la aprobación en el Congreso de los nuevos impuestos, como parte de la reforma hacendaria que impulsó el gobierno federal para obtener una mayor recaudación.
Unidos, buscarán echar abajo el cobro de impuestos a los refrescos y alimentos chatarra, ISR escalonado a quien gane más, así como la homologación del IVA en la frontera.
“Sí va a haber sectores que se van a amparar por la afectación tan grande que tiene, sectores como el de alimentos por IVA en frontera, por el ISR, algunos temas que afectan a sectores productivos muy representativos”, advirtió Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
“La prioridad del sector es la defensa de las empresas y de sus trabajadores, así como de la sociedad mexicana y en ese sentido vamos a seguir”, agregó.
Candiani sostuvo que hay impuestos sin sustento económico, jurídico y técnico, como cambiar de 5% a 8% el impuesto a la comida chatarra en el Senado.

#FuerzaMagisterial... y escala “liberación” de casetas de peaje en los estados.

Maestros toman casetas de cobro en Veracruz. Foto: Miguel Ángel Carmona

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) recrudecieron la toma de casetas de peaje y los bloqueos en entidades como Michoacán, Yucatán y Quintana Roo para dejar el paso libre a conductores como una forma de repudio a la reforma educativa.
En Michoacán, los docentes se concentraron en siete casetas de las autopistas Siglo 21 y Occidente, así como en la de San Marcos, ubicada en la México-Puebla.
Por la mañana, los profesores se posesionaron de las casetas de Contepec y Ecuandureo, ubicadas en la autopista Occidente, en donde permiten que automovilistas pasen sin pagar peaje.
En la caseta de Contepec, un grupo de 70 maestros llegó al módulo de manera pacífica y tomó el control del mismo, en repudio a la reforma educativa que impulsa el gobierno federal y que ya fue aprobada por el Congreso de la Unión.
En ese sitio, los integrantes de la sección 18 repartieron volantes a los automovilistas con las consignas de rechazo a la iniciativa presidencial.
Asimismo, docentes tomaron las casetas de Zirahuén, Taretan, Santa Casilta, Feliciano y Las Cañas en la autopista Siglo 21, en donde dejaron circular vehículos sin el pago de peaje.
En Quintana Roo, maestros del SNTE, Siteqroo y SITEM completaron dos días de bloqueo en la carretera Cancún-Chetumal, en demanda de reanudar el dialogo con el gobernador prista Roberto Borge Angulo.

Avalan legisladores a Peña Nieto un endeudamiento de $780 mil millones.

http://laprimeraplana.com.mx/wp-content/uploads/2012/11/camara-de-senadores.jpg

El Senado concluyó anoche la discusión del paquete económico y fiscal, al aprobar la Ley de Ingresos para 2014, entre fuertes críticas de legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT), por el endeudamiento de 780 mil millones de pesos que se autorizan en esa legislación al gobierno de Enrique Peña Nieto.
Los cambios que el Senado formuló en materia impositiva representaron tan sólo 3 mil millones de pesos menos a los ingresos del gobierno federal, que quedaron en 4 billones 467 mil 225.8 millones de pesos, 514 mil millones más que lo aprobado en 2013.
Los senadores Dolores Padierna, del PRD, y Manuel Bartlett, de PT, advirtieron en tribuna que se trata de una deuda superior a la adquirida con el Fobaproa, que el gobierno federal necesita para tapar el hoyo fiscal que dejará la pretendida privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex).
A nombre de la fracción del PAN, el ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, calificó el paquete hacendario como un bodrio recaudatorio y un grave error de política económica que empujará al país a la recesión. Cuestionó que la actual administración no siga el manejo responsable de las finanzas que se dio en la gestión de Felipe Calderón.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Aprueba el Senado en lo general el paquete económico, con apoyo de 11 perredistas.

Foto 
 
El Senado aprobó anoche en lo general el paquete económico y fiscal para el próximo año, entre fuertes críticas de PAN, PRD y PT al ordenamiento que crea nuevos impuestos.

Hubo enfrentamientos verbales entre perredistas y panistas, y el enojo de estos últimos por la posición inamovible del PRI y sus aliados, que los llevó a plantear, en voz de Javier Corral, que su partido salga del Pacto por México.

La reforma, que se aprobó con 73 votos en favor y 50 en contra, ya que a las bancadas de PRI y el Verde se sumaron 11 senadores del PRD, entre ellos el coordinador, Miguel Barbosa, y el guerrerense Armando Ríos Piter.

Por la noche, cuando ya habían pasado casi ocho horas de discusión, el senador panista Ernesto Ruffo señaló que al igual que lo hizo con la reforma fiscal, también votará en contra de la energética. Anunció en tribuna que hay otros 16 integrantes de su bancada que pueden también sumar su voto para echar abajo la modificación a los artículos 27 y 28 constitucionales, propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto.

La discusión en lo particular se prolongará hasta la madrugada de este miércoles, ya que a las 11 de la noche estaban inscritos 193 oradores para modificar 78 artículos y eliminar, entre otros puntos, la homologación del IVA en la frontera, y regresar a los patrones la posibilidad de deducir en su totalidad el pago de prestaciones sociales a los trabajadores. Sin embargo, era un hecho que el PRI, sus aliados del Verde Ecologista y algunos perredistas conformaban la mayoría necesaria para impedir todo cambio.

Una veintena de senadores del PAN, entre ellos los de estados fronterizos, subieron a tribuna para sostener que se trata de una reforma hacendaria regresiva, que sólo ahondará la recesión, provocará que se pierdan empleos e incrementará la carga impositiva a la mayoría de los mexicanos.

Adiós al pacto

Ante ello, Javier Corral Jurado advirtió que es momento de que Acción Nacional replantee su relación con el gobierno federal y concluya su participación en el Pacto por México.

¿Le es moralmente permitido al PAN seguir de la mano del gobierno de Enrique Peña Nieto?, preguntó e insistió en que sería suicida y autodestructivo mantenernos en el Pacto por México tras esta reforma fiscal, tras la forma tan desdeñosa con que el PRI y el gobierno han tratado nuestros planteamientos.

El Fobaproa de Peña Nieto.

En 2013, el gobierno volvió a ponerle a la economía los famosos alfileres.


Y en 2014 –como ocurrió en el nefasto 1994–, otro gobierno priista podría volver a quitárselos.

Veinte años después, los colmillos de una nueva crisis financiera se asoman acechantes. Los condimentos ya están sobre la mesa: endeudamiento irresponsable, incremento de impuestos en época de recesión, contención brutal del gasto público, castigo fiscal a empresas pequeñas y medianas, nula generación de empleos. Es una película de terror que ya la hemos vivido y sufrido.
Y en el terror financiero –de López Portillo a de la Madrid, de Salinas de Gortari a Zedillo–, los priistas se pintan solos. Son expertos.

Los Peña Nieto, Videgaray y compañía, nada más no pueden con la economía. Creen que gobernar a un país es igual que administrar al Estado de México. Su falta de miras, de estatura como estadistas, ya se refleja con preocupación dentro y fuera del país.

El malogrado Mexico’s Moment fue más fugaz que el paso de Vucetich en el TRI.

Mucho cuidado.

Las cifras han rebasado los vaticinios más pesimistas que pudieran haberse previsto para 2013.
El gobierno de Peña Nieto lleva acumulado un rezago en su ejercicio del gasto por 106 mil millones de pesos. La contención presupuestal ha sido inexplicable, dolorosa y dañina.
Y los resultados han sido catastróficos:
  • Pemex perdió 92 mil 584 millones de pesos en los primeros nueve meses de este año, de acuerdo al reporte entregado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
  • La Comisión Federal de Electricidad perdió, de enero a junio, 35 mil 519 millones de pesos.
  • El IMSS enfrenta un pasivo laboral de…¡1.9 billones de pesos!, se reveló en su reciente Asamblea.

Reporta CFE pérdidas por más de 41 mmdp en primeros nueve meses de Peña.

Francisco Rojas Gutiérrez, titular de la CFE. Foto: Germán Canseco
 
En los primeros nueve meses del gobierno de Enrique Peña Nieto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó pérdidas netas por 41 mil 608 millones de pesos.

Sobre los ingresos que obtuvo por la venta del servicio eléctrico, ascendieron a 238 mil 552 millones de pesos, lo que representa un crecimiento de apenas 1.2% respecto del mismo periodo del año pasado.

En un reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, la paraestatal detalló que de enero a septiembre de 2012 registró un saldo negativo de 10 mil 232 millones de pesos, pero en el mismo lapso de este año se incrementó 300%.